Читать книгу España en la guerra civil europea - Paul Preston - Страница 7

Оглавление

Presentación

Paul Preston es uno de los más importantes y conocidos especialistas en la historia contemporánea de España. Algunas de sus obras fundamentales, como, por citar solamente dos, Franco y El holocausto español se han convertido en imprescindibles puntos de referencia para la historiografía, y no sólo la historiografía española sino también la internacional. Pero, por otra parte, se trata solo de dos textos en el marco de una bibliografía inmensa y de numerosas aportaciones cuyo impacto en el devenir de los estudios no ha sido en absoluto menos relevante.

Es por todo esto, junto con su compromiso cívico con España, su colaboración con el mundo académico español y en especial con nuestra Universidad que ésta decidió concederle el doctorado honoris causa el 26 de octubre de 2015. El presente libro tiene por objeto dar a conocer a los universitarios valencianos y al mundo de la cultura en general, algunas de las principales dimensiones humanas, cívicas e historiográficas de la persona de Paul Preston; constituyendo también, en este sentido, la culminación del homenaje que le dedicó nuestra Universidad.

El lector podrá hacerse una idea cabal de todo lo dicho en las páginas que siguen. En ellas se reproducen, en una primera parte, la laudatio académica a cargo del doctor Ismael Saz Campos, la lectio pronunciada por el doctor Paul Preston y el discurso del rector magnífico de la Universitat de València, Dr. Esteban Morcillo. En una segunda parte, la amplia biobibliografía del profesor Preston da cumplida cuenta de la riqueza de las casi inabarcables dimensiones de toda su obra científica, así como de la de sus actividades académicas en su sentido más amplio, y la de su más que sobresaliente presencia en todo lo que atañe a la cada vez más valorada dimensión de la divulgación del saber científico. Se da cuenta también en este apartado de los reconocimientos, distinciones y premios de que ha sido objeto por parte de grandes instituciones científicas, académicas y políticas de España y el Reino Unido entre otros países.

La tercera y más amplia parte de este libro viene constituida por una selección de textos –artículos y capítulos de libros– que se sitúan entre las contribuciones más significativas, relevantes y fecundas de la obra del profesor Preston. No todas estas contribuciones son tan conocidas como las dos que citábamos más arriba, pero, por ello mismo, debe subrayarse su importancia en la medida en que permiten calibrar la solidez, unidad, coherencia y, por así decirlo, el retroterra científico del que aquellas emanan. Unidad y coherencia, pues, de unos textos y de una obra que en su conjunto viene a configurar una aportación fundamental al conocimiento de la historia europea y española desde finales del siglo XIX, de las guerras mundiales y de la española, de ese conjunto histórico, en fin, al que hemos venido en llamar la guerra civil europea.

Y es aquí donde se explora el lugar en esa guerra civil del totalitarismo fascista, de las dinámicas políticas internas y externas de los regímenes de esta significación, de las relaciones internacionales en su conjunto y, por supuesto y de modo sobresaliente, de todas las dinámicas y experiencias propias de la sociedad española. En este sentido, no deja ser digna de destacar la profunda imbricación de los conocimientos sobre España de uno de los más reconocidos hispanistas con los relativos a la propia historia universal. Sin la articulación de ambos conocimientos sería harto difícil comprender la complejidad de las múltiples dimensiones en que se articulan las dinámicas europea y española, la de los totalitarismos fascistas y la de los asaltos de los enemigos de la democracia en España, de la propia intervención fascista en la Guerra Civil española. De ahí que este libro se haya podido titular con toda propiedad como España en la guerra civil europea.

Los dos primeros capítulos permiten apreciar la muy temprana e influyente contribución de Paul Preston al conocimiento de la historia de la Segunda República y de la Guerra Civil española. Tanto es así, que el primero de ellos, «El asalto monárquico contra la Segunda República», fue publicado por primera vez en 1972 para ser traducido inmediatamente después en la emblemática revista Cuadernos de Ruedo Ibérico.1 De este modo las primeras investigaciones de un joven hispanista venían a anunciar, por una parte, dinámicas novedosas en el desarrollo del propio hispanismo, y por otra parte, los inicios de un profundo compromiso con los desafíos cívico-democráticos de la sociedad española. Desde un punto de vista historiográfico, este trabajo pionero abría prometedores caminos para la investigación de la derecha española, de los monárquicos de Acción Española en este caso. Unos caminos que tantos otros han –hemos– transitado en las últimas décadas. Y algo similar cabe constatar a propósito del segundo de los trabajos aquí recogidos, «La guerra agraria en el sur».2 Se trata de un texto que analiza las profundas dimensiones estructurales del problema agrario entendido como una faceta decisiva de la Guerra Civil, al tiempo que nos permite apreciar la capacidad del autor para ir más allá de esas dimensiones estructurales profundizando en el terreno de las percepciones y experiencias, individuales y colectivas. El hecho de que este texto se inscribiese en un libro colectivo editado por el propio Paul Preston pone de manifiesto su comprensión de lo que de tarea colectiva debía haber en la exploración de las dinámicas de la guerra, la revolución y la contrarrevolución en España. Conviene recalcar, en este sentido, que nos hallamos con esto ante una de las más significativas constantes de la actividad historiográfica de nuestro personaje.

En el segundo bloque, el más «internacional», se presta atención a lo que fueron las bases, los procesos y dinámicas sociales, económicos, culturales, políticos e internacionales que contribuyeron a explicar los inicios de la Gran Guerra y de la apertura con ella de la guerra civil europea. Una guerra en la que Preston sabe apreciar, tanto la existencia de importantes continuidades respecto de las percepciones y actitudes de las clases dominantes y dirigente tradicionales, como la de no menos relevantes cambios y rupturas.3 Por supuesto que la aparición de los fascismos es uno de los elementos más claros y relevantes en este juego sumamente complejo de continuidades y rupturas que el autor analiza en todas sus dimensiones y articulaciones. No es de extrañar, por ello, que el segundo de los textos de este bloque venga a centrarse precisamente en el estudio de los fascismos y, en especial, en la combinación entre sus dimensiones internas, de política interior y las internacionales; como tampoco es de extrañar que lo haga fijando la atención en el más paradigmático de los fascismos, el italiano.4 Las dimensiones especialmente agresivas y aventureras de este fascismo vienen perfectamente analizadas, algo que por lo demás permite situar en su justo contexto la intervención italiana en la guerra de España. De esta última, en fin, de sus orígenes, inicio y causas, de sus bases ideológicas y aspiraciones imperiales, de sus desarrollos y consecuencias tanto para España como para Italia se ocupa el tercer texto de este bloque.5 Vistos en su conjunto estos tres textos, será difícil eludir la sensación de que estamos ante una de las más completas y clarificadoras síntesis del modo en que las dinámicas de distintos países, movimientos y experiencias se enmarcan en un proceso general, el de aquella guerra civil europea de la que fueron, por otra parte, altamente responsables.

Los últimos tres capítulos ofrecen una visión desgarradora de lo que bien puede considerarse como la de la específica plasmación española de un fenómeno también propio de la guerra civil europea, el de la brutalización de la política. Pero no se trata en este caso de la aplicación al caso español de hallazgos más o menos recientes en la historiografía internacional, sino, por así decirlo, de la articulación específica de los principales enfoques historiográficos de Preston: el que presta atención a los problemas estructurales, el que indaga en las percepciones y experiencias de los distintos sujetos y el que concede la debida atención a las trayectorias individuales, biográficas. Así, el texto dedicado a la figura de Queipo de Llano enlaza con los análisis sobre las trayectorias de los militares y africanistas españoles para observar la sinuosa trayectoria de muchos de ellos hasta su protagonismo en la Guerra Civil.6 Enmarcada en ese contexto, la evolución de Queipo de Llano es analizada en todas sus dimensiones sin obviar una de las más importantes y repulsivas, cuál es la de un asesino en masa que ni siquiera se moderaba cuando de llamar a las violaciones de las mujeres republicanas se trataba. Conviene subrayar la importancia de que se incida de forma directa en el análisis de los comportamientos y actitudes criminales durante la Guerra Civil, una faceta a la que la historiografía no ha concedido siempre la debida atención. De ahí también el interés de la aproximación a otra de las figuras sobresalientes en este terreno de la criminalidad extrema, en el discurso, diríamos ahora, y en las prácticas, la del capitán Aguilera.7 Se trata de un texto en el que se analizan de modo excepcionalmente bien trabado la traslación a la Guerra Civil de las prácticas de la guerra colonial, el machismo extremo, la radicalización de clase que enlazaba, por otra parte, con las experiencias relativas a la ya analizada dimensión agraria del conflicto civil y, en fin, el racismo descarnado aplicado a los propios connacionales. Como el propio Preston puntualiza, no se estaría ante los desvaríos o excesos de un «loco», sino de la concreción de ideas y comportamientos compartidos con la cúpula de los sublevados. Y algo similar cabe decir, para concluir, con otras de las dimensiones del pensamiento reaccionario, clasista y racista de los enemigos de la República: el antisemitismo. En este sentido, el breve pero muy incisivo y clarificador capítulo sobre la contribución del sacerdote catalán Juan Tusquets a la difusión de la idea del «contubernio judeo-masónico-bolchevique», viene a cerrar una de las aproximaciones más ricas y complejas de lo que constituía en su conjunto la cosmovisión de quienes promovieron la guerra civil para llevarla a los límites más extremos.8

ISMAEL SAZ CAMPOS

Universitat de València

1. «Alfonsist Monarchism and the Coming of the Spanish Civil War», Journal of Contemporary History, vol. 7, núms. 3/4 (1972); traducido al castellano como «El asalto monárquico contra la Segunda República», Cuadernos de Ruedo Ibérico, núms. 41/42 (febrero-mayo 1973).

2. Publicado originalmente como «The Agrarian War in the South», en P. Preston (ed.), Revolution and War in Spain 1931-1939, Londres, Methuen, 1984. Traducido al castellano con el título aquí indicado en P. Preston (ed.), Revolución y Guerra en España 1931-1939, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

3. «La guerra civil europea», en M. Cruz Romeo e Ismael Saz (eds.), El siglo XX. Historiografía e historia, Valencia, PUV, 2000.

4. Publicado originalmente como «El papel de Mussolini en la guerra civil europea», en Julián Casanova (ed.), Guerras civiles en el siglo XX, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2001.

5. Publicado inicialmente como «Italy and Spain in Civil War and World War, 1936-1941», en S. Balfour y P. Preston (eds.), Spain and the Great Powers, Londres, Routledge, 1999. Traducido al castellano como «Italia y España en la guerra civil y en la guerra mundial», en S. Balfour y P. Preston (eds.), España y las grandes potencias en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002.

6. «The Psycopathology of an Assassin: General Gonzalo Queipo de Llano», en Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Mass Killings and Violence in Spain, 1936-1952, Londres-Nueva York, Routledge, 2014. Traducido al castellano como «La forja de un asesino: el general Queipo de Llano», en Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo, Granada, Comares, 2014.

7. «Los esclavos, las alcantarillas y el capitán Aguilera. Racismo, colonialismo y machismo en la mentalidad del cuerpo de oficiales nacionales», en J. Muñoz Soro, J. L. Ledesma y J. Rodrigo (eds.), Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX, Madrid, Siete Mares, 2005.

8. «Joan Tusquets, «A Catalan Contribution to the Myth of the Jewish-Bolshevik-Masonic», en A. Quiroga y M. A. del Arco (eds.), Right-Wing Spain in the Civil War Era. Soldiers and Apostles of the Fatherland, Londres, Continuum, 2012. Traducido al castellano como «Juan Tusquets: Una contribución catalana al mito del contubernio judeo-masónico-bolchevique», en A. Quiroga y M. A. del Arco (eds.), Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras, Granada, Comares, 2010.

España en la guerra civil europea

Подняться наверх