Читать книгу Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang - Pedro Bayeme-Bituga Nchama - Страница 5
Introducción
ОглавлениеEste libro tiene por objeto analizar los roles de género en el concepto de la familia fang1 desde la socialización diferencial desarrollada durante la niñez. Se pretende poner de manifiesto el sistema de socialización diferencial y complejo que se lleva a cabo a la hora de determinar lo masculino y lo femenino. Un hecho real es que por el modelo de familia fang, al igual que en otros pueblos africanos, la educación de la niñez no depende exclusivamente de los progenitores, sino de toda la comunidad.
Sin embargo, también conviene analizar otros aspectos que son los promotores de esta socialización diferencial en los fang. Nos referimos a los estereotipos de género y la conflictividad que produce la ideología feminista en la cultura fang.
Teniendo en cuenta el impacto de la socialización diferencial en la educación dentro del concepto de familia fang como el principal agente de socialización donde se construye lo masculino y lo femenino, en este estudio se analiza el fenómeno partiendo de la literatura existente sobre el particular.
Una de las instituciones respetadas por los fang es la familia. Sin embargo, no se agota exclusivamente con el padre o la madre, pues va más allá: abarca incluso a gente que no tiene ningún lazo sanguíneo en común, pero sí el parentesco de un antepasado común o un tótem. Para los fang, la institución familiar es muy importante ya que se la considera el centro en el que se forma a la persona humana. En esta comunidad la familia sigue la misma tendencia que la de otros pueblos de África. Se la ha descrito en los siguientes términos:
Para los pueblos africanos, la familia consiste en un círculo de personas mucho más amplio que en el mundo occidental. En la comunidad tradicional, la familia incluye a hijos, padres, abuelos, tíos, tías, hermanos, hermanas que, a su vez, tienen sus propios hijos, además de otros parientes inmediatos. (Mbiti, 1990: 142)
John Mbiti presenta la idea de que en África la familia se extiende mucho más allá del círculo paterno. La familia constituye uno de los grandes valores que poseen los pueblos africanos y sobre ella reposa fundamentalmente la sociedad. Los lazos de parentesco que se establecen en el pueblo fang condicionan a los individuos que pertenecen a esta tribu o familia. Su manera de actuar, hablar o reaccionar no es igual que para los que no son de su tribu. En este sentido, el concepto de familia fang sigue siendo sólido y los lazos de sangre constituyen un nexo irrompible. Si bien es cierto que en todos los pueblos de África en general, y en particular en los de Guinea Ecuatorial, la estructura familiar no es nuclear, hay que destacar que, en la actualidad, dicha estructura se ha deteriorado en ciertos individuos modernizados e influenciados por la globalización, lo que ha hecho que se desdibuje el concepto de familia que anteriormente prevalecía entre la comunidad fang.
No obstante, a pesar de los múltiples cambios, “la familia africana hoy, como en el pasado, se extiende desde el núcleo restringido (padres-hijos) hasta todo el engranaje del parentesco donde las costumbres y los lazos tradicionales se conjugan para formar un sistema conexo e indisoluble” (Ki-Zerbo, 1972: 22).
La socialización diferencial dentro del concepto de familia fang es el resultado del sistema patriarcal muy consolidado sobre el que se sustenta esta etnia, de forma tal que la transmisión de los roles de género se hace desde la perspectiva androcéntrica, y por ello las niñas terminan siendo educadas para estar al servicio de los niños.
Los roles de género de los que se habla aquí no son un hecho fortuito, sino que sustentan la subordinación de la mujer promovida por la socialización diferencial que procura perpetuar el sistema patriarcal. Niñas y niños son socializados desde temprano para comportarse de una determinada manera, tal y como lo quieren las personas adultas que los están educando. Por ello, problemas como la violencia de género, la poligamia, el levirato, los abusos sexuales, el VIH, la educación diferencial, etc., son cuestiones de actualidad en la sociedad ecuatoguineana, pero están abordados y resueltos desde una postura patriarcal, sin considerar la perspectiva de género.
Por lo tanto, el problema que se plantea tiene que ver con la manera en que desde la socialización diferencial se educa a las niñas y los niños dentro del modelo familiar fang, asignando a las niñas unos valores y a los niños, otros. Lo que se pretende con este modelo de educación es establecer claramente el espacio que debe ocupar cada uno, y los roles que debe desempeñar a nivel social; de esta manera, es evidente que las niñas son educadas para ser madres, casarse y cuidar a sus esposos e hijos. Los roles de género asignados son el resultado de la manera en que se quiere que sea una mujer fang, es decir, sumisa, mientras que el hombre es dominante.
Con relación a lo anterior, el problema planteado se asienta sobre unas cuestiones que son claves para desentrañar mejor la temática que se está abordando. Las preguntas a las que se pretende dar respuesta son las siguientes: ¿en qué consiste el concepto de familia fang?, ¿cómo influye la socialización diferencial en el concepto de familia fang?, ¿hasta qué punto los roles de género agravan la subordinación de la mujer en la cultura fang?, ¿de qué manera la socialización diferencial ayuda a mantener el sistema patriarcal fang?, ¿qué le da legitimidad al patriarcado para oprimir a la mujer fang?, ¿es el feminismo una trinchera para la mujer o simplemente es su oportunidad para exigir su autonomía?, ¿por qué el hombre fang se opone al feminismo?, ¿el feminismo es incompatible con la cultura fang?, ¿cuáles son los estereotipos más sobresalientes en la construcción de la mujer fang?, ¿en qué aspectos favorecen estos estereotipos a la mujer fang?, ¿es posible hablar de igualdad en un contexto donde lo masculino se impone sobre lo femenino?, ¿puede la ideología feminista combatir la educación patriarcal que promueve la sumisión de la mujer fang?
La asimetría que se puede entrever dentro del concepto de familia fang con relación a la transmisión de los roles de género desde la etapa más temprana permite a niñas y niños identificarse con ciertos valores y pautas de comportamiento. En el caso de los niños, ellos son moldeados para dominar, mientras las niñas son educadas para ser pasivas. En suma, la socialización diferencial permite que los niños reciban una educación diferente de la de las niñas, algo que después es reforzado en la escuela.
Como vemos, la asignación de roles de género es producto de la socialización diferencial en la que los hombres son educados como seres dominantes y las mujeres como sumisas. Esta forma de educar tiene relación con la visión androcéntrica. En este sentido, las tesis que se defienden en este trabajo son las siguientes:
1 El concepto de familia fang promueve la socialización diferencial a través de la transmisión de los roles de género que convierten a la mujer en sumisa, robusteciendo el sistema patriarcal sobre el que se sustenta este modelo de socialización.
2 Los estereotipos de género asignados a la mujer fang han contribuido para construir una imagen distorsionada de ella, la cual ha sido posible gracias a la educación del sistema patriarcal, enfocada en la sumisión de la mujer.
3 Si la mujer fang recibiese una educación feminista, no soportaría todas las vejaciones a las que se ve sometida por el patriarcado.
Para defender estas tesis se argumentará sobre la base de algunas autoridades científicas, para luego llegar a unas conclusiones que también derivan de los resultados alcanzados en este trabajo.
El libro está estructurado en cinco capítulos: el primero corresponde a un breve estudio sobre los fang como grupo étnico. En el segundo se aborda el estudio de los roles de género y la socialización diferencial en el concepto de familia fang, y se presenta una serie de argumentos que evidencian la socialización diferencial. El tercero analiza los estereotipos de género en la construcción de la mujer fang. El cuarto versa sobre la conflictividad de la ideología feminista en la cultura fang. En el quinto se presenta la metodología empleada. El sexto analiza y discute los resultados alcanzados. Finalmente, en la conclusión se recapitula lo desarrollado en el libro.
1. Los fang son originarios del interior del área continental de Guinea Ecuatorial, aunque están extendidos también en Gabón y Camerún. Constituyen la etnia mayoritaria en Guinea Ecuatorial, donde representan el 80% de la población total. Su estructura social es patrilineal y se divide en linajes, tribus, clanes y familias. Hablan su propia lengua, el fang.