Читать книгу Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos - Pedro Luis Barcia - Страница 4

Оглавление

Presentación

Este trabajo se ha generado como base para el dictado de un curso para la producción de los géneros comunicativos universitarios.

Cabe preguntarse por su oportunidad. A los alumnos ingresados a nuestras universidades se les pide, desde el primer año de su carrera, que asuman la preparación de diversas formas de comunicación específicas de la comunidad universitaria sin habérseles enseñado cómo hacerlo ni desarrollar la menor ejercitación en su producción. Esta paradójica situación se ha naturalizado en el seno de nuestras casas de estudio. Dicha conducta constituye un serio escollo para la inclusión del alumno en la comunidad universitaria, pues no atina a cumplir con lo que se le pide y para lo que no está preparado. La palabra “inclusión”, fácil de decir y difícil de encarnar en la realidad, halla en esta situación generalizada, una muestra de un problema concreto.

En 1921, Américo Castro decía que las universidades son, en su mayoría, ágrafas. En efecto, suelen exigirse en ellas dos especies escritas de comunicación: la monografía, que nunca es caracterizada en su índole, extensión y modalidad, y el alumno ensaya a tientas hacia un objetivo no definido. Y la tesis doctoral, si se alcanza ese nivel. Sin ejercitación previa, comenzamos por construir la cúpula de la Capilla Sixtina, sin ejercicio de bases, paredes, etc.

¿En qué se diferencia esta obra de otras congéneres? La casi totalidad —por no decir todos— de los manuales que se ocupan de esta materia atienden solo a los géneros de comunicación escrita, descartando los de comunicación oral. Tal actitud es sorprendente porque la base de la comunicación universitaria es la clase, género oral por naturaleza. A diferencia de las obras que circulan dedicadas a enseñar esta materia, la nuestra se distingue, inicialmente, por incorporar en su tratamiento, junto a las formas escritas —reseña bibliográfica, ponencia para congreso, artículo científico, informe—, la atención a la didáctica y ejercicio de los géneros orales: la exposición breve, la conferencia, la clase, la mesa redonda, el ateneo, etc.

El detalle, por veces prolijo, que ponemos en los ejercicios previos de oralidad y escritura, y la gradualidad en los pasos de elaboración de planes y escritos responde a que, en caso de que los alumnos no puedan tener la asistencia de tutores, docentes o maestros, se valgan por sí mismos para adelantar en su tarea.

Este libro se centra en los procedimientos de preparación y elaboración de las diversas formas genéricas de la comunicación universitaria. No se ocupa del proceso de la investigación, sino de las formas de encauzarlas en su exposición oral o escrita. Por ello no abordaremos los métodos de la investigación científica —que no son nuestro objeto, y su desarrollo comprendería otro libro—, pero, como orientación del universitario, señalamos, en la bibliografía final, una serie de obras para explorar ese terreno.

Tampoco desarrollamos la elaboración de la tesis doctoral, pues, para ese género, ya se dispone de excelente y abundante material de apoyo, como se podrá apreciar en la bibliografía específica.

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos

Подняться наверх