Читать книгу Eneida - Publio Virgilio Marón - Страница 4
I
ОглавлениеPodría formarse un precioso volumen, titulado Virgilio en América, reuniendo las traducciones é imitaciones en lengua castellana que del gran poeta latino han ensayado varios humanistas hijos del Nuevo Mundo. Estamos ciertos de la superioridad que este trabajo alcanzaría si se llegara á realizar y se pusiera en cotejo con la recopilación, erudita pero escasa de buena crítica, formada en el último tercio del siglo XVIII por el laborioso D. Gregorio Mayáns y Císcar.
Los trabajos reunidos por este humanista europeo, comenzando por las Geórgicas del maestro Juan de Guzmán, discípulo del Brocense, y acabando por la Eneida de Hernando de Velasco, poco tienen de amenos y de virgilianos, si exceptuamos algunas imitaciones felicísimas del dulce Luis de León.
La reciente y meritoria traducción del Sr. Ochoa está, como todos saben, escrita en prosa; y antes del de éste no ha llegado á nuestros oídos, incluyendo á Iriarte, el nombre de traductor alguno peninsular, reconocido como intérprete notable del épico latino. Mientras tanto, en esta misma Revista hemos tenido la agradable oportunidad de consignar los ensayos maestros de D. Juan C. Varela y de D. Ventura de la Vega, en los cuales se trasunta el más exquisito sentimiento de las bellezas del original, que trasladaron á versos castellanos en forma y lenguaje intachables.
Vamos ahora á comunicar á nuestros lectores nuevas pruebas de la aptitud de los literatos sudamericanos para aclimatar en el terreno de las lenguas vivas, desafiando las trabas de las combinaciones métricas más ajustadas, el espíritu, las ideas, los sentimientos de los poetas de la antigüedad clásica. Y, como vivimos los americanos en completo divorcio intelectual unos de otros, ignorando comúnmente aquello que cada sección del continente conquista y cosecha á favor de la civilización y de la honra de la patria comun, creemos hacernos gratos á los argentinos, revelándoles el secreto de dos bellas y serias traducciones de la obra virgiliana completa, que aparecen en este momento, debidas á la erudición y al estro de un neogranadino y de un mejicano: Arcades ambo ...
Llámase este último D. Fermín de la Puente y Apezechea, miembro de la Academia Española. Para estimar el mérito de la traducción de los libros I y IV de la Eneida, que hasta ahora son los únicos que ha dado á luz este señor, tenemos que referirnos al análisis que de ellos hace, en un artículo crítico, otro americano bien conceptuado en España como hombre de letras y de buen gusto, el Sr. D. José Antonio Calcaño, venezolano avecindado á la sazón en las cercanías de Liverpool.
El crítico ha sometido la obra del mejicano á una prueba dura, pero eficaz y decisiva. «Cuando se nos viene á las manos, dice el Sr. Calcaño, la traducción de un autor clásico, no podemos prescindir de ir á ver, antes que todo, cómo han sido vertidos aquellos pasajes que, si hemos hecho particular estudio del texto, tenemos en la memoria». Trayendo á la suya el mismo crítico los pasajes más célebres de los mencionados libros de la Eneida, ya por sentenciosos, ya por patéticos, ya por la belleza rítmica, ó por la propiedad de las onomatopeyas, parangona el original con la versión, resultando que en la mayor parte de los casos sale airoso el traductor y sin ofensa el poeta original. No es esto corto elogio para el Sr. Apezechea. En cuanto al mérito de la versificación, el crítico le es favorable hasta el entusiasmo, exclamando al cerrar la lectura de los cantos traducidos: «¡Qué octavas, qué octavas hay en ellos! ¡Cómo honra su autor á nuestra América!»
El Sr. Calcaño justifica su ponderativo elogio copiando algunos trozos de la traducción mejicana. Despechada la tiernísima y orgullosa Dido al verse abandonada por Eneas, dirígele el enérgico apóstrofe que anda en la memoria de todos:
Nec tibi diva parens, generis nec Dardanus auctor, perfide ...
¡No! No es tu madre, pérfido, una diosa;
Ni tus padres de Dárdano manaron:
Del Cáucaso en la entraña cavernosa
Entre sus duros riscos te engendraron,
Las tigres de la Hircania pavorosa
A sus pechos, cruel, te amamantaron;
Ya, ¿por qué disimulo? ¿por qué tardo?
¿A qué mayores males ya me aguardo?
¿Por ventura gimió por mi gemido?
¿Tornó á verme la vista vacilante?
¿Le vi llorar con lágrimas vencido?
¿Sintió piedad de su infeliz amante?
¿Qué más he de decir? ¡Y han consentido
Juno así y Jove á la maldad triunfante!
¿Dónde hallaré piedad, dónde consuelo?
Ya no hay fe ni en la tierra ni en el cielo!
Desnudo te lanzó la mar, é inerte
Sobre mis playas te acogí rendida:
Partí loca contigo reino y suerte;
Tu flota reparé rota y perdida:
Yo liberté á los tuyos de la muerte;
Y ¡ay de mí! (¡que ardo en furias encendida!)
Hoy Apolo ... el oráculo te guía:
Un mensajero Júpiter te envía.
¡Por cierto! á eso los dioses atendiendo
Están ... ¿ese cuidado los agita?
Yo no sé lo que has dicho ... ni te entiendo,
Mas respuesta ninguna necesita.
¡Ve, marcha á Italia! Por el mar horrendo
Ese tu nuevo reino solicita.
Yo espero (si piedad hay en el cielo)
Que los escollos vengarán mi duelo.
A Dido entonces llamarás turbado;
Yo en negros fuegos seguiréte ausente;
Y cuando el alma deje el cuerpo helado,
Sombra doquier, te aterraré presente:
Tu pena entonces sufrirás, malvado,
Y hasta en el centro del Averno ardiente
Yo lo oiré, y á mis manos la noticia
La misma fama llevará propicia.
Veamos ahora de qué manera ha trasladado también á octavas castellanas este mismo apóstrofe el poeta neogranadino1:
................ ...................
Indudablemente que la ventaja la lleva Caro sobre Puente y Apezechea, como traductor de este desahogo magistral del amor burlado de una mujer. El granadino se mueve con mayor desenvoltura, y sabe envolver y amoldar mejor que el mejicano, en la masa dócil de sus tersos endecasílabos, los pormenores de la ironía, del dolor, de la rabia de la cartaginense. Para entender el primero es necesario hacer algún esfuerzo, mientras que el segundo es transparente y armonioso, y disimula la fatiga de la tarea, complaciendo al lector. La libertad en la versificación de Caro va á par con la que emplea para interpretar las imágenes del poeta latino: vuela con el pensamiento de éste; no se arrastra calcando sus expresiones. Así, por ejemplo, el «Sequar atris ignibus absens» del hemistiquio de Virgilio, nos parece más poética y exactamente interpretado en este verso:
«—Dido abandonada
Con tea hermosa aterrará tu mente»,
que no en éste del mejicano, aunque tenga el mérito de ser más literal:
«Yo en negros fuegos seguiréte ausente».
El título del presente artículo nos autoriza para poner al lado de estas dos traducciones una imitación del mismo pasaje del libro IV de la Eneida, tomada de la tragedia Dido de nuestro compatriota D. Juan C. Varela. Este poeta ha dramatizado el episodio virgiliano, poniendo á los dos amantes uno frente al otro en la escena. Ha aceptado los caracteres tales como fueron concebidos por el gran épico, y su mérito se reduce á la exactitud con que el futuro fundador de Roma y la reina de Cartago sienten y se expresan en castellano bajo la inspiración de Virgilio. A veces las imitaciones son más ajustadas al espíritu de los originales que las traducciones al pie de la letra, especialmente cuando se trata de los autores clásicos. Pocas odas castellanas se hallan más impregnadas del color horaciano que la de Fray Luis de León, titulada Profecía del Tajo. Varela, deteniendo especialmente su atención en el libro de la Eneida, que puede llamarse el libro del amor en este magnífico poema, mostró sinceramente el temperamento de la musa que le inspiraba, la sensibilidad de su alma y la analogía de su genio con el del maestro predilecto de sus estudios. Pero escuchemos sus versos en la boca de Dido:
Pero yo, ¿dónde voy? ¿Cómo pretendo
Con llanto débil ablandar la peña
De que es formado el corazón de un monstruo?
Mis lágrimas ¿qué valen?... nada ... aumentan
El triunfo del malvado, y engreído,
Contempla mi dolor y lo desprecia.
¿Se le oye algún suspiro? ¿Algún sollozo
Interrumpe su hablar? Quiere que crea
Que lo violenta un dios; como si fuesen
Los dioses como Dido, que no piensan
En nada más que en él; como si un hombre,
Un hombre solo interesar pudiera
A los que en lo alto de su gloria miran
Como nada los cielos y la tierra.
¡Un dios!... ¡Blasfemo!... Parte, parte, inicuo;
La ambición es tu dios: te llama, vuela
Donde ella te arrebata, mientras Dido
Morirá de dolor: sí, pero tiembla,
Tiembla cuando en el mar el rayo, el viento,
Y los escollos que mi costa cercan,
Y amotinadas las bramantes olas,
En venganza de Dido se conmuevan.
Me llamarás entonces, pero entonces
Morirás desoído.....................