Читать книгу Relatos de vida, conceptos de nación - Raúl Moreno Almendral - Страница 9

1. MARCOS E INSTRUMENTOS ANALÍTICOS

Оглавление

LA HISTORIA DE LOS FENÓMENOS NACIONALES

Y SUS PROBLEMAS

La pregunta por los orígenes ha venido marcando los estudios sobre nación y nacionalismo desde su consolidación académica en la segunda mitad del siglo XX. Averiguar desde cuándo hay naciones y cómo surgieron se consideraba, en un ejercicio más o menos discreto de teleología historicista, la mejor manera de entender su naturaleza. Esta forma de encarar el problema ha condicionado profundamente el trabajo de los historiadores de los fenómenos nacionales hasta que nuevos intereses y enfoques, desarrollados mayoritariamente en los años noventa del siglo pasado en el ámbito de las Ciencias Sociales, iniciaron un proceso de renovación.1 Con todo, no es de extrañar que, en un campo tradicionalmente tan plagado de creyentes, quizás equiparable a la historia religiosa o a la clásica historia del movimiento obrero, el interés por las «raíces» o «la larga historia de la nación» que tanto atrae a los nacionalistas haya resultado tan absorbente.

Si consideramos a todos aquellos que emiten asertos sobre los fenómenos nacionales con pretensión de cientificidad, una buena forma de agrupación es la combinación de dos criterios y dos asunciones. Los criterios son claros; de las asunciones, a semejanza de una condición de verdad foucaultiana, apenas se habla explícitamente.

Los dos criterios que podríamos distinguir son la actitud del investigador hacia el objeto de estudio y la postura que toma respecto al «problema de los orígenes». Como indica José Álvarez Junco (2016: 1-52), el paso durante el siglo XX de una actitud «esencialista», frecuente en los nacionalistas y que asume la existencia de elementos inmanentes ajenos al devenir humano concreto y por lo tanto inalterables, a otra más histórica, en la que las naciones se conciben como construcciones humanas resultado de procesos potencialmente descifrables por las Ciencias Sociales, supuso una auténtica «revolución científica» en la academia.

La posición respecto a los orígenes admite numerosas clasificaciones, pero no resulta una simplificación excesiva identificar una dualidad básica. Por un lado, están aquellos para los que los fenómenos nacionales se definen por unos rasgos concretos asociados a la modernidad como tipo específico de desarrollo humano y, por lo tanto, no existen antes de ella (modernismo). Los momentos en los que colocar la separación entre lo premoderno y lo moderno varían, pero la mayoría de los autores señalan el conjunto de revoluciones que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y principios del XIX como momento de surgimiento o, si se quiere, de transición desde lo que ellos llaman «protonacionalismo» (Hobsbawm, 1991: 23-88) o «patriotismo étnico» (Álvarez Junco, 2001a: 31 y ss.) al «nacionalismo moderno». Este último se distinguiría por la afirmación de la comunidad nacional como soberana.2

Por otro lado, están los que de una manera más o menos frontal muestran una insatisfacción ante esta dicotomía. Los críticos del modernismo evitan el criterio de soberanía y llaman la atención sobre las continuidades, aminorando el significado de los momentos de ruptura. Así, la distinción entre una nación premoderna y otra moderna no implicaría un cambio conceptual estructural que requiriera otro término diferente, sino sería más bien una cuestión cualitativa de intensidad y transformación gradual.3

Los primeros suelen tener dificultades en dar cuenta de la evidencia empírica previa al siglo XIX y los usos de la idea de nación que hay en ella, acusando la normatividad inherente a la idea de nación soberana como única forma de nación relevante. Los segundos, frecuentemente tachados de (cripto)nacionalistas y carentes de rigor, con frecuencia son incapaces de resolver la diferenciación entre etnia y nación dado su concepto de nación tan flexible y expansivo, a la vez que suelen ser víctimas de una «ilusión de continuidad» que los lleva a proyectar la permanencia de significantes sobre los significados.

Las asunciones se alimentan de un lugar común: la primera historia de las naciones fue la historia de los nacionalistas. Imbuidos de lo mismo sobre lo que escribían, sus producciones acababan formando parte de la nación en lugar de pensarla críticamente. Ante ello hubo una reacción que expulsó a los márgenes de lo aceptable la instrumentalización política que se hacía anteriormente. Por lo tanto, que haya nacionalistas haciendo la historia del nacionalismo dentro de la academia es algo que parecería darse por superado. No obstante, la realidad es diferente y el nacionalismo académico sigue siendo un tabú. En los casos más innegables, la defensa tiende a ser acusar al interlocutor de ser otro nacionalista, solo que encubierto. El coste de esta situación es enorme; la solución resulta casi imposible, dada la naturaleza de los sistemas universitarios y el peso de los factores políticos y sentimentales.

Como derivación de esto, y de una manera deontológicamente menos espuria, con demasiada frecuencia se minusvalora la influencia del mundo privado del investigador (su educación, sus creencias e ideología, sus circunstancias personales, etc.) en sus categorías de análisis y la manera en que las utiliza. Desde luego, no se suele explicitar, pese a las continuas llamadas a la reflexividad que siempre se hacen. Esto no tiene por qué derivar automáticamente en una manipulación (tener una idea y después intentar que la realidad encaje en ella), pero es innegable que las preguntas de investigación suponen un condicionamiento en la búsqueda y ordenación de la evidencia empírica. Actuar como si en la formulación de esas preguntas hubieran operado factores exclusivamente académicos resulta ingenuo. En último término, el lector acaba aventurando una deducción de ambos elementos desde el propio texto y la información extratextual disponible.

Al final, resulta un tanto contradictorio cómo se afirma la historicidad de las naciones para desmontar el argumento «esencialista» de los nacionalistas y después se utilizan instrumentos de la filosofía o la teoría política para construir una definición de «nación» tácitamente normativa y, por lo tanto, a su manera, igualmente esencialista. Aceptar la naturaleza de los fenómenos nacionales implica asumir que tal cosa no existe sino en plural y a lo largo del tiempo. Por lo tanto, creemos que es la historia en sus diferentes subdisciplinas (historia intelectual, historia de los conceptos, historia del pensamiento político, etc.) la que mejor nos permitirá evaluar en qué medida los conceptos «nación» y «nacional» experimentaron en su utilización durante la era de las revoluciones un Sattelzeit, utilizando el concepto koselleckiano, que transformó radicalmente sus significados pese a la continuidad en los significantes.

En el sentido de esta problemática puede leerse la aportación de Philip Gorski (2000: 1450-1452), quien sostiene, a partir del caso de los Países Bajos, la posibilidad de un nacionalismo (protestante) moderno en el siglo XVII. Tal conclusión sería posible incluso aplicando los propios criterios modernistas en su análisis del concepto «nación»: un nacionalista piensa que el mundo está compuesto de naciones esencialmente distintas entre sí, que la nación de uno tiene un carácter o misión especiales y que debe ser soberana para su realización, tendiendo a equiparar las categorías nación, pueblo y Estado. Además, el nacionalismo puede encontrarse de manera trasversal en términos sociales y se caracteriza por la movilización política frente a otros fenómenos identitarios. Gorski (2000: 1460-1462) señala que más que una única historia del nacionalismo, se deberían explorar las genealogías de cada caso y cómo se invoca la nación en cada uno. Esto puede revelar situaciones muy antiguas de nacionalismo y otras que tienen menos de un siglo, comparando el discurso nacionalista como un lienzo en el que cada hilo puede tener su historia particular.

A nationalist discourse, in this schema, is simply a discourse that invokes «the nation» or its kindred categories, and what distinguishes nationalist discourses from one another is the narratives they employ (the «fibers») and the specific way in which they spin them together (into «threads»). The scholar’s job is to describe and explain the results of this process, to show how and why a particular fabric, thread, or fiber looks the way it does.

Ante este tipo de argumento, Breuilly intenta una acomodación en el esquema modernista de la evidencia que aporta Gorski. Flexibiliza la existencia de identidades nacionales y sociedades en proceso de modernización antes de finales del siglo XVIII, sociedades como la holandesa hacia 1600-1650, en las que, debido a los inicios de esa modernización temprana, habrían comenzado a darse las condiciones para el nacionalismo. Sin embargo, de existir, las identidades nacionales premodernas estarían socialmente circunscritas a las élites e ideológicamente no definidas en términos conflictuales o por una función política específica. Breuilly (2005: 83-85) añade como factor determinante que la nación, entendida como «una sociedad», se convierta en la fuente de legitimidad del poder (principio de soberanía nacional), y no sea solo un simple instrumento empleado por una autoridad ya legitimada por otras vías.

Para este autor, «perennialists have jumped from apparent national identity processes identified in fragmented discourses to construct an over-coherent idea of the nation. I will stress the need to establish processes of producing national identity which go beyond demonstrating that “nation” and cognate terms are found in texts» (Breuilly, 2005: 69). De esta forma, «the recurrence of particular words in pre-modern and modern discourses does not establish significant similarities or continuities between those sources. Similarities in the functions of the words are what matter». Breuilly no entiende «funciones» solo de manera intratextual, sino también en términos sociopolíticos. Hacer esto, el estudio de los usos de la nación y sus significados, siguiendo los criterios anteriores y pese a todos los elementos de continuidad que se quieran ver, vendría a confirmar para Breuilly (2005: 93) la tesis de la modernidad de las naciones.

Una cara diferente de este debate lo proporciona la polémica entre Joep Leerssen y Caspar Hirschi a tenor de una monografía de este último. Hirschi (2012: 47) afirma la existencia de nacionalismo (alemán) en la Baja Edad Media y el Renacimiento, derivado de la gestión intelectual de la descomposición política del Imperio romano y sus remedos en el ámbito del Sacro Imperio. Para él, una nación es una «abstract community formed by a multipolar and equal relationship to other communities of the same category (i.e. other nations) from which it separates itself by claiming singular qualities, a distinct territory, political and cultural independence and an exclusive honour».

Este autor argumenta que la intensa presencia en la documentación en alemán de los términos «nación», «nacional» y «amor a la patria» constituye la prueba del nacionalismo de sus autores. Hirschi define el nacionalismo como «the discourse that creates and preserves the nation as an autonomous value, “autonomous” meaning not subordinate (but neither necessarily superior) to any other community». Leerssen (2014a) critica esta posición y señala que Hirschi cae en un anacronismo retrospectivo, definiciones demasiado amplias y una interpretación sesgada de las fuentes, además de una escasa preocupación por todas las transformaciones posteriores y una confusión entre «tradición» y «recuperación».4

La propuesta de Leerssen coincide con Hirschi, Gorski y otros críticos del modernismo en que los procesos que dieron lugar al nacionalismo no comienzan abruptamente con la modernización política y económica de las revoluciones liberales y el industrialismo. Sin embargo, para este autor no todo discurso de exaltación o fidelidad a la nación es nacionalismo. En la línea de un etnosimbolismo matizado, Leerssen (2006: 25-81) defiende que el nacionalismo es un fenómeno propio del mundo contemporáneo, pero que se alimenta de representaciones colectivas y materiales identitarios previos, que él llama «source traditions». A través de los instrumentos de la historia cultural y los estudios literarios, en especial de la imagología (cf. Leerssen, 2007), distingue entre «pensamiento nacional» y «nacionalismo». Lo primero sería condición para lo segundo, no una manifestación inequívoca.

La base del «pensamiento nacional» está en la tendencia de los sujetos a imaginarse las colectividades a partir del contraste, de las diferencias con un «otro», con independencia de la existencia efectiva o coherencia real que tenga esa comunidad imaginada. Durante la Edad Moderna y de forma paralela a la expansión del Estado monárquico europeo, aparecen sistematizaciones de etnotipos, ya existentes de forma más o menos aislada en la Edad Media e incluso el mundo antiguo.5

La taxonomía de inspiración aristotélica evoluciona hacia una mayor densificación y complejidad de los «rasgos colectivos» de los diferentes «pueblos», «razas» o «naciones» que componen la humanidad. Así, las características que darían sentido a estas divisiones comienzan a llamarse también «caracteres nacionales». Al principio se referían al aspecto y al comportamiento, pero después se ampliaron hacia una suerte de «psicología o temperamento de los grupos», que algunos filósofos como Montesquieu vinculaban con el clima y la configuración institucional. Incluso se llegó a generar un auténtico debate intelectual sobre la relación entre los caracteres nacionales y la modernidad de las sociedades, tanto en un eje Norte/Sur dentro de Europa como Europa/resto del mundo.

La Ilustración supone la culminación de todo este proceso de ordenación y clasificación de la diversidad humana en naciones, que en Europa occidental tendían a asociarse a los Estados existentes. Este fue el primer momento en el que se superpuso comunidad política y comunidad nacional. No obstante, Leerssen (1986: 346) señala que los parámetros en los que esto se produjo responden más bien a una interpretación contemporánea del republicanismo clásico y el tribalismo primitivo. Según él, este patriotismo no es nacionalismo (por mucho que invoque una nación diferente al significado original de natio), sino una forma de «filantropía política» (amor patriae, virtus, defensa del bien público o res publica, etc.).6

El nacionalismo surgió cuando este pensamiento nacional preexistente se vio sometido a la presión de las revoluciones liberales y la expansión napoleónica. Para este autor, fue entonces cuando convergieron en una misma ideología política tres elementos: a) la soberanía popular, sobre todo en su definición rousseauniana; b) la territorialización modular de la cultura, por la que las fronteras estatales se ven también como las demarcaciones naturales y primordiales de diferenciación cultural, y c) el historicismo trascendental, que convierte los etnotipos nacionales disponibles en comunidades radicalmente discretas de esencias íntimas, precipitados de tradiciones históricas conformadas de abajo arriba (Leerssen, 2014b: 38; 2006: 71-136).

Aunque se podría decir que los tres elementos ya habían sido formulados previamente por pensadores ilustrados, para Leerssen (2013: 427) fueron algunos románticos, concretamente nacionalistas alemanes, los que, en respuesta a la invasión napoleónica, llevaron a cabo la transformación del patriotismo ilustrado al nuevo nacionalismo, de la nación como una mera colectividad de rasgos singulares o méritos alabables a la nación como esencia trascendental dotada de un «alma» o «espíritu».7

Desde la consolidación del modernismo clásico alrededor de los años ochenta, este debate sigue vivo y ha quedado configurado como una referencia común a todos los estudios sobre nación y nacionalismo. Cada especialista lo aplicaba a los casos sobre los que trabajaba, pudiendo incluso hacer aportaciones a las teorías generales desde el conocimiento local. Todas las historiografías sobre la construcción nacional del periodo que aquí consideramos están de una u otra manera influidas por él. Sin embargo, en los últimos años nuevos intereses han desplazado de la centralidad este debate y han abogado por algunos cambios de enfoque y unas alternativas metodológicas que, indirectamente, podrían permitirle salir del punto muerto en el que se halla.

LA NACIÓN DESDE EL INDIVIDUO: IDENTIDAD, EXPERIENCIA Y MEMORIA

Los cambios han venido del campo de los estudios sobre la identidad y sus conflictos. La renovación se ha fundamentado en enfoques tanto cualitativos como cuantitativos. Las investigaciones demoscópicas y el análisis cuantitativo a partir de estadísticas o discursos, el mapeo cognitivo e incluso los experimentos sociales se han asentado como opciones disponibles (Abdelal et al., 2009). Estas metodologías permiten la recolección y el procesamiento de cantidades enormes de datos y han alcanzado altos niveles de sofisticación, pero sus practicantes tienden a dar por hecho que su objeto de estudio puede formalizarse y que, de alguna manera, pueden controlar todas las variables significativas de acuerdo con su propio sistema.

Por la parte de los aparentemente menos ambiciosos enfoques cualitativos, también pueden encontrarse progresos. Basándose en la antropología, la sociología y la psicología, las entrevistas, los grupos de discusión y la observación etnográfica se están empleando con buenos resultados, pero son de escasa utilidad para historiadores cuyo periodo y objeto de estudio están más allá de las generaciones que les son contemporáneas.8 Por lo tanto, para el estudio de esos pasados más lejanos será necesario el desarrollo de vías alternativas.

Cualquiera que sea el enfoque, la situación actual parte de la consolidación de dos innovaciones teóricas. Llamaremos a la primera «giro de la acción» y la segunda, «giro cognitivista» o «cognitivo». Ninguna de ellas puede entenderse de forma ajena a los cambios intelectuales más generales ocurridos en la historia del pensamiento durante las últimas décadas (cf. Gunn, 2011).

El «giro de la acción» tiene varios orígenes, pero fundamentalmente procede de la voluntad de algunos autores marxistas, como E. P. Thompson, y algunos académicos ligados a las nuevas historias política y sociocultural, de devolver al primer plano a los sujetos históricos como entes dotados de «agency» o capacidad para actuar. Aunque originalmente esta idea se orientó más hacia la historia social de las clases «populares» (Breuilly, 2012), al final acabó significando el retorno a la habilidad de los individuos para actuar significativamente dentro de estructuras, e incluso de transformarlas a través de sus interacciones. De esta forma, las rutinas, la vida privada o el ámbito doméstico de los sujetos se convirtieron en un objeto de estudio y abrieron un espacio para la recepción y reproducción de las ideas nacionales diferente a la tradicional esfera pública (Billig, 1995; Edensor, 2002; Skey, 2011).

Desafiando o matizando la concepción «desde arriba» de los procesos de construcción nacional, basada en las élites y el Estado, se ha vuelto común hablar de «nacionalismo personal» (Cohen, 1996), «nacionalismo cotidiano» (Fox y Miller-Idriss, 2008; Goode y Stroup, 2015), «experiencias de nación» (Archilés, 2007 y 2013) y «nación desde abajo» (Molina Aparicio, 2013).9 Sería justo decir que al final el interés por las dimensiones «populares» y «ordinarias» de los procesos de construcción nacional ha evolucionado hacia una idea más amplia de «exploración de la experiencia concreta», lo cual tiene importantes implicaciones teóricas y metodológicas para el propio concepto de construcción nacional (Van Ginderachter y Beyen, 2012: 10).

Por su parte, el «giro cognitivista» se imbrica fundamentalmente en las tradiciones del análisis lingüístico, la filosofía posmoderna y secciones de la llamada «teoría crítica».10 Esencialmente, consiste en tratar el discurso y los marcos conceptuales no como medios neutrales de transmisión, sino como factores que moldean la realidad e incluso pueden crearla a través de su poder performativo. Por lo tanto, no pueden ser presupuestos, sino objetos de la investigación. En este ámbito destacan dos autores. La visión de Craig Calhoun (1997 y 2007) del nacionalismo como una «formación discursiva», «not just a doctrine, but a more basic way of talking, thinking, and acting», ha ayudado a construir la idea de que las naciones no son nada fuera de las mentes y prácticas de la gente que las encarna.

El trabajo más general de Rogers Brubaker sobre los grupos y la categorización es esencial para una crítica profunda del nacionalismo metodológico y el esencialismo implícito en la academia. Para este autor, el científico social debería ser más consciente de su posible «grupismo», que él define como «to take discrete, bounded groups as basic constituents of social life, chief protagonists of social conflicts, and fundamental units of social analysis» (Brubaker, 2004: 8). Haciendo esto, el investigador está confundiendo las «categorías de práctica» con las «categorías de análisis». Dicho de otra manera, en lugar de descomponer realmente el relato está siendo fagocitado por él.

Teniendo en cuenta todo esto, se puede decir que el desarrollo de un abordaje que dé cuenta de cómo la nación se presenta en las vidas de las personas y cómo sirve de categoría significativa para la comprensión y organización del mundo es ahora más posible que nunca. Para llevar a cabo ese «enfoque personal» de la construcción de naciones, parafraseando una expresión de Anthony Cohen, proponemos una reflexión analítico-conceptual centrada en las categorías de «identidad», «experiencia» y «memoria».

A pesar de no ser una posición unánime (Malešević, 2013: 155-179; Brubaker y Cooper, 2000), sostenemos que «identidad» es una categoría útil para el análisis de fenómenos colectivos, incluyendo los nacionales. Es cierto que también es una categoría de práctica y que «presenta una carga teórica multivalente e incluso contradictoria», lo cual le ha valido una cierta censura. Sin embargo, las alternativas propuestas en Brubaker y Cooper (2000: 5-8) –identificación y categorización, autocomprensión (self-understanding) y localización social, comunidad (commonality), colectividad y grupalidad (groupness)– parecen más explicaciones parciales internas que sustitutos completos que puedan tener éxito.

Este problema ocurre porque «identidad» incluye fenómenos diferenciados que ocurren a la vez, creando un único macrofenómeno, pero que deben ser entendidos en su carácter compuesto y múltiple a la par que interrelacionado. Como escribe Richard Jenkins (2014: 1-16) en su defensa del concepto, «saber quién es quién» incluye procesos tanto individuales («¿quién soy yo?») como colectivos («¿quiénes son ellos?», «quiénes somos nosotros»?); procesos cuyos resultados alimentan recíprocamente su propia reproducción. «Identidad» implica unos paralelismos múltiples de conjunciones entre dimensiones personales e intersubjetivas, estabilidad y dinamismo, pasado y presente, cooperación y conflicto, inclusión y exclusión.

Por supuesto, un fenómeno tan complejo tenía necesariamente que resistirse a una conceptualización clara y rápida. No obstante, cuando uno investiga el mundo social, obviamente formado por seres humanos, las simplificaciones conceptuales no resultan tan exentas de costo como hacer lo propio con expresiones matemáticas. La mayoría de las veces, la mejor opción no es el rechazo de la complejidad, sino intentar encararla tal y como se presenta. Así, para numerosos autores (Jenkins, 2014; Lawler, 2014; Grimson, 2010; McCrone y Bechhofer, 2015) «identidad» sigue siendo un concepto válido para llevar a cabo esto, pese a admitir que no siempre se maneja adecuadamente, dado su claro atractivo de «sentido común».

Aquí proponemos llamar «identidad» al conjunto de instrumentos culturales que los individuos tienen para y desarrollan en sus interacciones sociales. Aunque íntimamente relacionadas, «identidad» no es ni «cultura» ni «ideología». Ciertamente, la identidad necesita de marcos intelectuales, repertorios simbólicos e instituciones materiales y no materiales. No obstante, se refiere específicamente a cómo los individuos usan todo ello para presentarse a sí mismos y categorizar a los demás, creando un sentimiento de pertenencia como subproducto (Grimson, 2010). Por la parte de la ideología, es cierto que las identidades requieren una «visión del mundo», pero siempre como una precondición para una «visión en el mundo», donde el sujeto no es un punto de vista invisible o una voz moral que afirma cómo deberían ser las cosas, sino una pieza intrínseca y autoconsciente que filtra significados, posiciones e intenciones.

La principal herramienta identitaria son las categorías colectivas puesto que, dada la naturaleza intrínsecamente social de la interacción, el mundo humano siempre estará compuesto por grupos (Jenkins, 2014: 104-119). Huelga decir que, aunque con frecuencia estos grupos se perciben como naturales y estables, en realidad son dinámicos, conflictivos y a menudo se superponen y/o entran en contradicción debido a que los sujetos proyectan en los otros supuestos miembros del grupo sus propias expectativas. El mapa cognitivo de cada individuo, así como su utilización, cambian a través de las interacciones sociales y durante estas. La entropía es continua por el simple hecho de que cada «yo» que opera en el mundo social lleva a cabo sus propios procesos de creación simbólica de fronteras y definición dialéctica de contenidos para unas mismas categorías grupales (cf. Cohen, 2015; Bakhtin, 1981).

Evidentemente, las naciones pueden ser uno de estos grupos. Es importante insistir en que, como categorías de práctica, su naturaleza es discursiva y su elemento decisivo es (inter)subjetivo (Seton-Watson, 1977: 5; Ting, 2008). En términos de definición de trabajo podemos afirmar que los grupos nacionales se suelen entender actualmente como una combinación específica de tres factores: población, territorio e historia. En otras palabras, la imaginación nacional combina a) una demarcación espacial, b) una supuesta trayectoria colectiva y c) un conjunto de otredades estereotipadas acompañadas de la creencia moral en unos lazos de cohesión interna entre los miembros de ese colectivo.

La naturaleza de estos vínculos rara vez se discute explícitamente. Siempre se dejan grandes espacios a la ambigüedad, pero hay una tendencia clara hacia la naturalización, o sea, la presentación de sus referentes como algo real, objetivo y natural (Özkirimli, 2017: 208-209; Calhoun, 1997: 4-5). Sin embargo, sin la voluntad explícita de la afirmación como «nación», estos criterios no consiguen diferenciar completamente una nación de una etnia o cualquier otra imaginación grupal asociada a un territorio.

La identidad nacional sería aquel tipo de «yoidad» o selfhood basada en una cosmovisión nacionalizada. Al contrario que las naciones, es empíricamente estudiable a través de los individuos y sus interacciones. El nacionalismo, por su parte, consistiría en la agenda política más o menos explícita que surge cuando la nación se convierte en un eje fundamental en la vida de las personas, tan importante que incluso merecería la pena morir y/o matar por ella. No solo conceptualiza el despligue de su mundo, sino que orienta significativamente su acción de una manera proactiva y expansiva. Es en este caso cuando hablamos de «nacionalistas» y también por ello que, dado el cambio desde una mera percepción personal hacia un programa de acción estructurada, también decimos que el nacionalismo es una ideología.11 El nacionalismo no es una cultura política, sino una actitud hacia las consecuencias políticas de la forma de imaginar grupos nacionales que puede interseccionarse con cualquier cultura política contemporánea.

Por supuesto, la maleabilidad conceptual, sin estudios empíricos que pongan a prueba las propuestas, puede aguantarlo prácticamente todo. Siniša Malešević (2013: 176, 158, 168 y 167) utiliza el término «ideología» para el «relatively universal and complex social process through which human actors articulate their actions and beliefs». Este autor argumenta que «there is little empirical evidence to attest the existence of national identity either before or after modernity». Además, propone «solidaridad», «organización social» e «ideología nacional» en lugar de «identidad nacional». Esta última le resulta una «monstruosidad conceptual», atribuyéndole confusión lingüística y reificación. Para este sociólogo, «the fact that more individuals believe in the existence of something does not make it any more real than when this belief was shared by a very small minority».

Por intuitiva que parezca la propuesta de Malešević y dejando a un lado la continua confusión entre nación y Estado-nación en la que cae, su utilidad analítica es bastante dudosa. Como muy bien definieron otros dos colegas sociólogos hace poco menos de un siglo, «if men define situations as real, they are real in their consequences» (Thomas y Thomas, 1928: 572). Si descartamos asunciones normativas en virtud de las cuales un «experto» le explica a los demás si tienen razón o no en creer lo que creen, entonces deberíamos admitir que, si millones de personas piensan en una nación como real, y se comportan en consecuencia, la situación es completamente diferente a si la nación es imaginada por miles, cientos o apenas un puñado de individuos. Lo relevante está en lo que ocurre a partir de y a través de la creencia, con independencia de si las bases son reales o no.

Por otra parte, la utilización del término «identidad nacional» no implica necesariamente aceptar su carácter de «dado, normal y aproblemático», mientras que centrarse en «las organizaciones sociales y los discursos ideológicos que transforman las microsolidaridades en identidades nacionales “virtuosas”» no es ninguna vacuna contra la reificación y la confusión lingüística, pues estos problemas pueden surgir igualmente, pero ahora a partir de esos nuevos conceptos (Malešević, 2013: 175).

En este trabajo argumentamos que la ideología puede formar parte de la identidad de cada uno, pero que su equiparación o la sustitución de una por la otra no es buena opción. También partimos del supuesto, esbozado anteriormente, de que las instituciones y los discursos no tienen capacidad de acción o estatus ontológico autónomo, sino que dependen de los seres humanos que los producen y los utilizan. De esta manera, consideramos que debería ser el individuo, y no las organizaciones o los discursos, lo que debería entenderse por unidad básica en los procesos de construcción nacional.12 Esto no impide que los elementos anteriores puedan proporcionar datos sobre el funcionamiento de los nacionalismos y las identidades nacionales, pero si los separamos de los agentes reales, esto es, personas de carne y hueso, entonces acabaremos cayendo en una trampa esencialista.

Es cierto que aplicar el aserto anterior puede llevar a un peligroso individualismo metodológico si se toma una idea estable y monolítica de «individuo» y se asume un vínculo automático entre el mundo de categorías y significados de cada persona y su despliegue y desarrollo en los fenómenos sociales en los que esta participa. Es evidente que los individuos presentan cierta continuidad y unidad en términos biológicos (aunque alguien podría preguntarse si la paradoja de Teseo o paradoja del reemplazo no podría aplicarse también a sus células). Como categoría de análisis, empero, «individuo» debe ser abordado críticamente como un ente profundamente histórico de acción y conciencia, con frecuencia contradictorio.

Igualmente, poner el foco en esos «mundos personales» en relación no puede ocultar que la interacción es siempre asimétrica. Nunca se realiza con independencia de factores preexistentes e incontrolados por el individuo. Así, se puede decir que hay tantas ideas de nación como personas nacionalizadas, pero es cuando los individuos interaccionan cuando se pone de manifiesto la compatibilidad entre ellas y surgen los consensos y disensos sobre la colectividad. A veces se producen reajustes; otras, imposiciones. Por muy exitosas que sean, las interacciones nacionalizadoras nunca alcanzan la homogeneidad ni la ubicuidad. Los resultados no se separan nunca del proceso que los produce porque este nunca termina (salvo con la desaparición de la nación).

Los modelos que contemplen la identidad nacional como «algo que se tiene», una especie de jarrón que puede estar muy lleno (nacionalización exitosa/intensa), poco lleno (débil nacionalización) o vacío (nacionalización fracasada), no dejan de caer en una reificación en su sentido etimológicamente más puro. Convierten en «cosas» realidades que son procesos de continua actualización y redefinición cuya existencia se demuestra por el mero hecho de acontecer y su intensidad no tiene por qué ser inversamente proporcional a sus conflictos y tensiones internas (véase el capítulo dedicado al caso español para la formulación de la tesis de la débil nacionalización).

Si aceptamos todo lo anterior y concluimos que, de acuerdo con los mencionados «giro de la acción» y «giro cognitivista», el objetivo debería ser estudiar cuándo y cómo la nación juega un papel en esos «yoes en el mundo», entonces las experiencias vitales y su permanencia en el tiempo a través de la memoria parecen realidades más susceptibles de una verificación y abordaje empíricos. Sin embargo, veremos que tanto la experiencia como la memoria carecen de consistencia fenomenológica sin un tercer elemento, que es la articulación narrativa.

La «experiencia» entendida como «lo vivido por una conciencia» no es desde luego una noción aproblemática. LaCapra (2004: 38-39) la describe como una «caja negra», un residuo indefinido que muestra una cara objetiva y otra subjetiva. Algunos autores han disertado sobre la existencia de una experiencia pura no segmentada, completamente independiente de la acción de los individuos que la viven, y han reflexionado sobre sus relaciones con las representaciones del pasado (Ankersmit, 2012). No obstante, la posición dominante en la actualidad rechaza con claridad cualquier posible naturalización y reificación de la experiencia, e incide en que es el procesamiento cognitivo que realizan los sujetos lo que transforma los eventos/acontecimientos en experiencias (Scott, 1991; Maftei, 2013: 61).

Destacando esto y visto desde fuera de la discusión, el problema real es la posibilidad de afirmar una línea permanente de conciencia que garantice una entidad fenoménica al «yo en el mundo» (self); algo que una tiempo, mente y cuerpo; algo que garantice una continuidad mínima sin la cual el «yo consciente» y la «identidad», tal y como aquí los hemos definido, son imposibles (Dainton, 2008). Sea como fuere, «tener una experiencia» siempre significará la colocación de unos agentes, una temporalidad y unos contextos en una red de significados e intencionalidades, así como la fabricación de unas historias que, al final, constituyen el verdadero medio de creación y reproducción de la identidad (Lawler, 2014: 23-44).

Los materiales a partir de los cuales esto se realiza los aporta la experiencia procesada, restos de un pasado siempre desvanecido que constituyen la memoria. Los estudios sobre memoria tienen una larga tradición, especialmente en Francia (Halbwachs, 1994; Namer, 1987). Sabemos desde hace tiempo que la memoria no es nada parecido a una caja fuerte que almacena recuerdos, percepciones y sentimientos. La memoria es un proceso activo, continuamente llevado a cabo desde el presente de cada individuo. Incluye el recuerdo dinámico, el olvido y la transformación.

Los agentes de la memoria son los individuos, pero esta se halla imbricada en marcos colectivos de dos maneras. Primero, «gran parte de la memoria está sujeta a membresías de grupos sociales de un tipo u otro» (Fentress y Wickham, 1992: IX). De hecho, la socialización y la educación pueden transmitirnos recuerdos de cosas que no hemos vivido. Este proceso transgeneracional proporciona identidad tanto como la propia experiencia vivida.

Asumir el carácter diferencial y transformativo de la memoria lleva a la segunda forma de imbricación colectiva. En tanto que la grupalidad es inherente a los instrumentos simbólicos de interacción de los individuos –lo que aquí hemos llamado «identidad»–, cualquier procesamiento intelectual constructor de «experiencias», siquiera la más temprana y simultánea percepción, se realizará siempre desde las categorías grupales del sujeto, las cuales este no ha producido «desde cero» (Brubaker, Loveman y Stamatov, 2004).

Diferentes académicos, desde historiadores hasta psicólogos sociales, han señalado los solapamientos entre memoria, experiencia e identidad, especialmente en su dimensión colectiva y en su importancia para las representaciones del pasado (Fulbrook, 2014; Berger y Niven, 2014; Rosa Rivero, Bellelli y Bakhurst, 2000; Reicher y Hopkins, 2001). Diversos trabajos empíricos en el campo de la psicología cognitiva y la neurociencia también parecen confirmar que la manera en que el cerebro humano funciona favorece la narratividad y la grupalidad (Hirst, Cuc y Wohl, 2012).

Igualmente, la estructura interna de las memorias autobiográficas se relaciona con factores contextuales y sociales, pero esa relación no es ni mecánica ni proporcional. Así, alguno de estos estudios sugiere que los periodos vitales autobiográficamente definidos se ven más afectados por los grandes acontecimientos públicos cuando estos últimos «producen un cambio marcado y duradero en la estructura de la vida diaria» (Brown et al., 2012).

Entre las diferentes posibilidades de gestionar las historias de vida y su temporalidad, la organización de la experiencia a través de categorías nacionalizadas no puede llevarnos a tomar el atajo de hablar simplemente de «memorias nacionales». De nuevo, los peligros de reificación y nacionalismo metodológico aparecen y en algún caso, como en Nora (1993), se consuman.

Con todo, las nociones más o menos implícitas de experiencia y memoria no son algo nuevo en la reflexión intelectual sobre los fenómenos nacionales; están presentes en el «riche legs de souvenirs» de Renan (1991: 41), la «imagined community» de Benedict Anderson (1983) y los «ethnosymbolic resources of the nation» de Anthony Smith (2009), entre los cuales se halla la necesidad de unas memorias colectivas preexistentes a la nación. Incluso dentro de las posiciones clásicas del modernismo, la memoria desempeña un papel importante en cómo las élites políticas moldean el proceso de construcción nacional, puesto que estas constituirían los agentes que articulan esa memoria nacional (Fentress y Wickham, 1992: 127-137). Sin embargo, la aplicación sistemática de estas intuiciones en estrategias metodológicas específicas está aún por hacer.

Teniendo en cuenta lo anterior, de una manera u otra, las naciones serían «comunidades de recuerdo» (Erinnerungsgemeinchaften), construidas sobre «comunidades de identificación» previas, que provienen a su vez de «comunidades de experiencia» (Fulbrook, 2014: 73-83). Así, de acuerdo con lo expuesto, los vínculos entre las personas que permiten la existencia de estas «comunidades» proceden precisamente de la intersección de identidad nacional, experiencia de interacciones y memorias de esa conexión entre mundo individual y colectividad. De ello surge una «sensación de familiaridad» (Familienähnlichkeit) basada en el pasado, la cual orienta las diferentes conciencias y comportamientos en el presente, y los aproxima o separa para interacciones futuras (Bernecker, 2008: 92-93).

Nótese que el asunto importante aquí es la percepción de una estructuración lingüística de conexiones compartidas a lo largo de un tiempo –sean «alemán», «el pueblo estadounidense» o «la nación francesa»–. No lo son tanto los contenidos o temas, usualmente compuestos de mitos y estereotipos, que se utilizan para dar cuerpo a las ideas particulares de nación –«para ser verdaderamente alemán hay que hablar alemán como lengua materna», «los auténticos estadounidenses (o más bien, se diría, Americans) son gente amante de la libertad y hecha a sí misma», «ser un patriota francés implica ser laicista y republicano», etc.–. Esta dualidad entre la continuidad de las categorías y la diversidad en sus significados, entre el presente y las categorías que se utilizan para entender el pasado, es clave para entender tanto la flexibilidad como el carácter conflictivo de la nación (Hutchinson, 2005). Conviene recordar, no obstante, que los rasgos básicos de este proceso se dan también en otras «comunidades imaginadas» diferentes de la nación, como puedan ser «mujeres», «proletarios» o «afroamericanos». La única diferencia es la identidad empleada en cada caso, sea género, clase o raza.

El primer momento clave en un proceso de construcción nacional es precisamente el punto en que un número suficiente de individuos comienzan a usar la nación como categoría efectiva para sus interacciones, y por lo tanto esta empieza a ser «real en sus consecuencias» a nivel macro. Este momento crítico de la nacionalización de las categorías que utilizamos para codificar la experiencia es muy difícil de concretar empíricamente. Aunque vemos sus efectos y podemos reconstruir una cierta cronología, los sentidos de la causalidad y las vicisitudes internas no están claros. Tener en cuenta los sesgos implícitos de la «búsqueda del origen» (con su trasfondo teleológico) y que los inicios no determinan la evolución no es óbice para reconocer que los primeros momentos son importantes.

Una vez que el proceso ha comenzado, es el estudio de su supervivencia, reproducción y/o expansión a un nivel microhistórico y «desde abajo» lo que nos permite entender cómo funciona realmente. Si esto es posible, deberá pasar necesariamente por el pilar fenomenológico básico y común a la identidad, la experiencia y la memoria. Como ya hemos mencionado, los tres elementos operan conjuntamente a través de narrativas, elaboradas por los individuos desde el presente y dirigidas a ellos mismos y a aquellos con los que interaccionan, sea este contacto real o potencial (véase King, 2000).

LOS RELATOS DE VIDA COMO FUENTES

La narración, especialmente en su forma más estructurada de relato, es la forma por la que podemos acceder a la identidad de los individuos de una manera empírica. Por supuesto, no todos los sujetos producen «narrativas» ajustadas a cánones literarios. Muchos relatos personales no tienen estructura coherente, utilizan registros lingüísticos no estandarizados y en algunos casos no superan la mera acumulación de anécdotas o comentarios; sin embargo, aun así, resultan útiles como fuentes para el historiador de las identidades.

En la actualidad disponemos de metodologías cualitativas basadas en cómo hablan y qué dicen las personas cuando cuentan o escriben sobre sus vidas o sobre el mundo que han vivido (Plummer, 2001; Bertaux, 2010; Pujadas Muñoz, 1992).13 Como alternativa, las inferencias indirectas pueden ser válidas en algunos contextos (Van Ginderachter y Beyen, 2012: 10). Apelar al inconsciente o derogar lo que el sujeto dice porque «está mintiendo» o «en realidad quiere decir otra cosa» puede no ser siempre incorrecto, pero desde luego nos puede conducir a un peligroso vórtice de especulación o capciosidad.

Es cierto que algunas tradiciones de la teoría literaria no son precisamente optimistas acerca de la calificación de las narrativas personales como fuentes para la investigación histórica. La «muerte del autor» y la noción de «discurso independiente», sintonizadas con el deconstructivismo, posestructuralismo y posmodernismo, contrastan con la ingenuidad neopositivista de algunos historiadores al lidiar con estos relatos.14 Ciertamente, los historiadores de las identidades –y, en realidad, los de todo lo demás– deberían dedicarse a otro asunto si aceptan que no existe ninguna conexión entre los seres humanos y sus producciones escritas.

Contrariamente a esto, hay todo un espectro de trabajos (Marcus, 1994; Eakin, 2008; Maftei, 2013; Maynes, Pierce y Laslett, 2008; Durán López, 2002; Smith y Watson, 2010: 38-42; Rich, 2014) que, incluso criticando el «pacto autobiográfico» de Lejeune, defensor del carácter íntimo y verdadero de la auténtica autobiografía, aceptan y promueven la utilización de estas fuentes para el estudio de las identidades y sus contextos. La escritura autobiográfica es siempre la de un «yo desdoblado» que genera una «experiencia narrativa equívoca», en la que el lector no accede a quien la escribió, sino a lo evocado desde su propio «yo». Sin embargo, esto no impide que haya marcas de intencionalidad y performatividad que permanezcan, ni tampoco que la desconexión entre el contexto y el acto lingüístico sea total (Pozuelo Yvancos, 2006; cf. también el monográfico de Loureiro, 1991).

Visto en perspectiva, la utilización de historias de vida, escritas u orales, para el estudio de las naciones y el nacionalismo no es una idea nueva, especialmente cuando la nación –y sobre todo el nacionalismo– aparece en un contexto más amplio. Es el caso de la escuela sociológica polaca de Florian Znaniecki, autor, junto al estadounidense William Thomas, de The Polish Peasant in Europe and America. Esta obra, publicada entre 1918 y 1920, fue pionera en el estudio de la identidad de los migrantes a través de, entre otras cosas, su correspondencia.

En el ámbito de los estudios sobre nacionalismo ha habido algunas utilizaciones en combinación con otras fuentes y alguna incursión esporádica específica,15 pero la concretización en estudios monográficos ha venido más bien del campo de los estudios literarios.16 La mayoría de estas obras privilegian el siglo XX, se mantienen en un único contexto político, estudian un número reducido de relatos (normalmente no más de diez) y se interesan más por cómo la preocupación nacional moldea las producciones literarias –gran parte de sus sujetos son literatos e intelectuales– que por la nación en sí. En este sentido, se verá que difieren de nuestra propuesta, pero a la vez la enmarcan en un sendero que, si bien poco recorrido, ya ha sido parcialmente desbrozado.

La conceptualización de estas fuentes sigue siendo problemática. La mayoría de los trabajos citados tienden a centrarse en la «autobiografía», que normalmente definen como un género literario cuya mayor particularidad es su naturaleza híbrida entre realidad y ficción. «Memoria(s)» también se ha utilizado para escritos autobiográficos que cubren una parte específica de la vida del autor.

El más amplio de todos los términos es el de egodocumento, que ha sido definido como «a source or “document” –understood in the widest sense– providing an account of, or revealing privileged information about, the “self” who produced it» (Fulbrook y Rublak, 2010: 263). Dejando aparte la discusión sobre qué significa «información privilegiada», este concepto incluiría correspondencia, testamentos, peticiones personales a las autoridades o declaraciones judiciales.

En este trabajo utilizaremos los términos «relatos de vida», «relatos personales» o «narrativas personales» para referirnos a los egodocumentos más extensos, estructurados y elaborados (autobiografías, diarios, memorias y libros de viaje). Dejamos fuera la correspondencia, que permite una mejor reconstrucción diacrónica para un solo individuo, pero corre un mayor peligro de fragmentación y permite ofrecer menos sujetos observados para el mismo tiempo de trabajo.

A pesar de su diversidad, las narrativas personales presentan dos elementos comunes: primero, son narraciones, lo cual implica la existencia de personajes, argumento(s), tiempo(s) y espacio(s); segundo, en algún momento, en algún lugar, hubo uno o más sujetos que las elaboraron y que se presentan en una relación de identidad con el narrador, que es usualmente uno de los personajes principales. Estos dos elementos están presentes en las principales limitaciones hermenéutico-epistémicas de estos relatos: las relativas a la veracidad y autenticidad, así como la unidad, continuidad y consistencia. Posteriormente trataremos las cuestiones de representatividad e interseccionalidad.

En primer lugar, la preocupación clásica es la identificación autor-narrador. Desde luego, no se pueden descartar nombres falsos o inventados. Tampoco narraciones de eventos que nunca ocurrieron o alteraciones de cualquier elemento de la narración, de acuerdo con distintos intereses o motivaciones (o, más bien, aquello que se percibe como tales). Sin embargo, por mucho que esto ocurra, el resultado no deja de ser un producto cultural real. Los historiadores de los fenómenos nacionales pueden no necesitar esta «veracidad» entendida como «correspondencia» entre autor real, nominal y narrador, entre el mundo representado y el mundo vivido, entre lo que el autor «quería escribir» y lo que el investigador encuentra en su texto editado o manuscrito. Si fuera posible controlar la cuestión de las modificaciones a posteriori no identificables, se podría decir que, para lo que aquí buscamos, la propia representación de la realidad es ya una posición auténtica en el mundo representado, una huella de ese «filtro codificador» que nos interesa y que pone de manifiesto que las narrativas personales nunca son actos puramente individuales (Malena, 2012; Maynes, Pierce y Laslett, 2008).17 En este sentido, la preocupación por la separación existente entre lo que los sujetos piensan y sienten, por un lado, y lo que dicen o escriben, por otro, no supone realmente una destrucción de las potencialidades de las fuentes, sino más bien lo contrario.

Ciertamente, la mayoría de las veces, el nombre del productor real es menos importante que otras referencias contextuales relativas al autor y que permiten entender el relato: nacimiento y crianza, educación, condiciones materiales de vida, ideología política, etc. Algunos datos pueden deducirse (no sin riesgos) de la propia narrativa, pero otros necesitan de información externa que no siempre está disponible o es sólida. Además, la audiencia esperada tiene una influencia significativa. Obviamente, escribir una narrativa personal para publicarla y vender copias, obtener un premio o prestigio social no es lo mismo que elaborar un diario familiar para los descendientes. Las reivindicaciones de patriotismo más abundantes y declamatorias son más probables en el primer caso, mientras que el material más íntimo y privado normalmente muestra la nación de una manera más sutil y tácita, en el caso de que muestre algún tipo de identificación nacional.

Las narrativas personales tampoco son un reflejo completo, unitario y consistente de un «yo» igualmente completo, unitario y consistente, a partir del cual podamos inferir identidades directa y completamente. Está claro que los individuos siempre están «en proceso» (in the making). La vida humana es un devenir experiencial, no una situación estática. Así, nuestros recuerdos evolucionan y cambian, a la par que nuestras identidades (incluso cuando tendemos a pensar lo contrario). Como parte de este proceso, pueden producirse narrativas escritas que, en cierto modo, son fotos fijas de algo dinámico. Este contraste entre un «yo» cambiante y un texto supuestamente cerrado y permanente, entre las cronologías internas y externas, genera también un problema metodológico en la fase de reconstrucción interpretativa.

No obstante, por el momento la cuestión principal es si podemos confiar en la unidad empírica tanto del «yo» como de la narrativa. La respuesta es negativa en ambos casos, pero la clave es que esto no anula sus potencialidades gnoseológicas. Incluso dejando aparte la no menor cuestión de la autoría, es cierto que nuevas experiencias pueden acontecer, quizá produciendo nuevos cambios en nuestras identidades. Así, una narración escrita justo después de la vivencia nunca puede ser lo mismo que treinta años más tarde, cuando las líneas de fractura de la memoria, preexistentes o nuevas, han tenido más tiempo para actuar. Algo originalmente carente de sentido nacional puede nacionalizarse tiempo después. Los eventos sentidos e interpretados en términos nacionales en ese momento pueden perder esos significados y adquirir otros. Precisamente, las narrativas se utilizan para reflexionar sobre y disputar el «¿qué ocurrió?», pudiendo combinarse la nación con otras respuestas de una manera más o menos conflictiva. El problema para el investigador es que estos elementos intermedios de transformación son con frecuencia imposibles de encontrar y controlar completamente. Como indicador general, se puede decir que, cuanto mayor sea el tiempo transcurrido entre vivencia y escritura, más difícil será manejar la narrativa en este sentido.

Tal aislamiento de factores es más fácil de formular que de aplicar en casos concretos. La materialidad clásica del texto puede transmitir una idea de «cierre» o «finalización», pero la elaboración de la narrativa es un proceso en sí con múltiples variables. Los llamados «momento de la experiencia» y «momento de la escritura» no son estadios claramente delimitados, toda vez que la búsqueda de una suerte de realidad primordial, original y escondida detrás del texto no tiene sentido una vez que hemos descartado la existencia de unas nociones prístinas e inmanentes de «experiencia» e «individuo», independientes de un procesamiento intelectual consciente.18

El «momento de escritura» no tiene por qué coincidir con el fechado, si es que hay alguna manera de fechar el documento. De hecho, puede ser que ni siquiera sea «un momento», ya que el texto puede haber sido escrito por varias manos y/o en varias fases, quizás el autor lo haya revisado, los editores lo hayan «enmendado» o «corregido» para la primera edición o para ediciones posteriores, etc. Careciendo del manuscrito original, lo cual para los siglos XVIII y XIX no es raro, todos estos cambios son imposibles de contrastar con seguridad; incluso disponiendo de un original hológrafo, de un autor verificado y con fecha, no hay ninguna garantía de que no haya habido versiones previas y/o alternativas.

Por lo tanto, es mucho más importante y plausible conseguir información sobre el mundo personal y social en el que se produjo ese documento y qué modificaciones posteriores ha habido, que obsesionarse con ese tipo de detalles. Cuanto más impreciso sea nuestro control de esos factores, más arriesgada será la interpretación y más probable será la necesidad de descartar esa fuente. Dos elementos clave, aparte de la localización espacio-temporal de la escritura, son la instrucción del autor y si la narrativa se concibió para publicarse o no. En función de esto, podemos encontrar añadidos al texto puramente narrativo, como recortes de periódico, cartas, panfletos, fragmentos de discursos e incluso fotografías, estadísticas o información enciclopédica, según las épocas.

Dados estos problemas, creemos que el arreglo metodológico óptimo para el trabajo con narrativas personales lo conforma una adaptación del análisis del discurso y de la historia conceptual. El análisis del discurso cuantitativo y cualitativo utilizado en prensa o en declaraciones políticas no es directamente aplicable debido a los factores aquí expuestos, desde la imposibilidad de establecer frecuencias hasta la inseguridad sobre las dimensiones ilocutivas y perlocutivas.19 Por su parte, la historia conceptual, en sus diferentes tendencias (Begriffsgeschichte, Cambridge School, etc.), proporciona buenos instrumentos para un análisis en profundidad del significado de las palabras en su contexto e historicidad, así como una buena base para la comparación más allá de los textos canónicos de la alta cultura (véanse Müller, 2014; Fernández Sebastián y Capellán de Miguel, 2011 y 2013; Fernández Sebastián y Fuentes, 2002). Esto no la exime de problemas en la extrapolación e idealismo en sus conclusiones.

De esta manera, las categorías «nación» y «nacional» (o sus equivalentes en cada idioma) serán los objetos de análisis fundamentales en cada una de las narrativas, pero también es necesario explorar la estructura cognitiva de grupalidades en la cual están insertas. Ya Michael Billig observó cómo las estrategias deícticas, como el uso de pronombres («nosotros», «ellos»), posesivos («nuestro», «suyo») u otras expresiones («en este país», «toda la sociedad», etc.), manifiestan sistemas de pertenencia subyacentes. Por supuesto, gentilicios y etnónimos como «español», «francés» o «inglés» deben estudiarse también. Todo esto puede ayudarnos a analizar la estructura y los límites cognitivos de los entes imaginados con los que se construyen las narrativas. No obstante, también es necesario conocer los significados de las categorías colectivas, que con frecuencia son fuente de conflicto y diferenciación tanto o más que la antinomia «fuera/dentro». Estos significados están profundamente imbricados en los contextos de producción, y pueden proporcionar excelentes materiales para la historia política y sociocultural de cada periodo.

Por todo lo anterior, es evidente que el estudio de la construcción de naciones desde un «enfoque personal» a través de fuentes personales pasa por la reconstrucción historiográfica, en la medida de lo posible, de tres elementos: a) el papel de la nación en la trayectoria vital de los individuos y cómo estos la «personalizan» e inciden en el proceso general de construcción nacional (Molina Aparicio, 2013); b) la naturaleza de las «experiencias de nación», tal y como vienen definidas en Archilés (2013), así como su relación con las identidades de cada uno y los consensos y disensos en la definición de la nación, y c) la existencia o no de patrones comunes y variaciones significativas en las formas de describir la vivencia de la nación que puedan iluminar la historia política y cultural de cualquier periodo donde la imaginación nacional haya sido relevante.

Para ello existen dos polos metodológicos entre los que cada investigador puede trazar su propia estrategia: por un lado, el enfoque personal puede convertirse en biográfico: tomar uno o unos pocos individuos y reconstruir su trayectoria vital (frecuentemente usando también sus relatos de vida), con el objetivo último de conocer el papel de la nación en esa trayectoria (Núñez Seixas y Molina Aparicio, 2011; Forti, 2014; Molina Aparicio, 2015). Por otro lado, y con un espíritu más prosopográfico, el foco puede desplazarse hacia las narrativas en sí, perdiendo la profundidad y el dinamismo de la biografía, pero ganando la posibilidad de realizar muchas más observaciones y la capacidad de establecer tendencias. Este enfoque más estructural es el que asumimos en este trabajo.

La necesidad de explorar estas tendencias introduce el tercer problema hermenéutico, cuya naturaleza es más básica y común a toda metodología cualitativa: ¿cómo pueden producciones individuales dar cuenta de fenómenos colectivos y cómo las identidades nacionales interaccionan con otros elementos dentro de esas narrativas? Dado el número limitado de observaciones posibles incluso optando por un enfoque no biográfico, está claro que nuestros resultados serán siempre provisionales y falsables. Teóricamente, el número potencial de narrativas sería igual o mayor que el número de individuos de un universo. Como afirma Ferran Archilés (2013: 114):

Al final, en lo que es un ejercicio de imposibilidad histórica, si pudiéramos conocer la manera como todos los individuos de un espacio y tiempo concreto narraron y se narraron a sí mismos su identidad nacional tendríamos el perfil exacto de la nacionalización, y conoceríamos cómo funcionaron todas las experiencias disponibles. Pero, en realidad, tendríamos algo parecido a una cacofonía de voces. Algunas más potentes que otras, eso sí. Sería una suerte de mapa borgiano del territorio de la nación, excesivo e inútil. Con certeza, lo único que podremos llegar a trazar son algunos de los marcos en los cuales los sujetos pudieron experimentar los procesos de nacionalización, así como algunos de los lenguajes de nación, las narrativas que elaboraron para dotarlos de sentido.

Por su parte, los sesgos derivados de la interseccionalidad –en este caso, buscar la identidad nacional por encima de todo y como si fuera un ente autónomo o siempre predominante sobre otras formas de pertenencia– constituyen un problema básico al que normalmente se dedica menos atención que a la representatividad.

Evidentemente, aquí nos encontramos con el techo de la especialización: es comprensible que un estudioso de los fenómenos nacionales busque eso y no otra cosa. El problema viene cuando no se es sensible a las relaciones que los propios individuos establecen entre sus pertenencias, entre las cuales la nación no siempre es la dominante. Lo que en realidad es ambiguo se presenta como claramente nacional y las palabras se extraen de manera descontextualizada para hacer que digan lo que conviene al investigador. Igualmente, sabemos que la multiplicidad de identidades no es acumulativa sino interseccional. «To speak autobiographically as a black woman is not to speak as a “woman” and as a “black”. It is to speak as a black woman» (Smith y Watson, 2010: 41). Dejando aparte la manipulación política, un manejo deficiente de esto puede llevar a las situaciones mencionadas. El desafío para los nationalism scholars consiste, de este modo, en analizar su tema con la profundidad y los matices necesarios, pero sin diluirlo, y evitando la desnaturalización y la sobreinterpretación.

UN CORPUS DE RELATOS DE VIDA PARA LA ERA DE LAS REVOLUCIONES

Todos los sujetos de nuestro corpus pueden adscribirse, de alguna u otra manera, a uno de los cuatro procesos de construcción nacional considerados: el británico, el francés, el español y el portugués. Cada vez que aparece un nuevo autor en el cuerpo del texto, se incluye a pie de página información biográfica y de la(s) fuente(s) asociada(s), así como las marcas estadísticas correspondientes a los grupos en los que se le ha clasificado (véase la tabla 1). Como ya se ha indicado, sus narrativas fueron elaboradas entre los años ochenta del siglo XVIII y los años treinta del siglo XIX. Se han descartado muchas memorias publicadas a partir de los años cincuenta por los ya ancianos protagonistas de la revolución liberal. Por lo tanto, en términos de procesos de memoria, el contexto no deja de ser el de la propia era de las revoluciones.

Aparte de los manuscritos, sí nos hemos servido de ediciones y transcripciones posteriores. Los casos de clara manipulación, entendiendo esta como modificaciones sustanciales realizadas por otra persona diferente al autor original, han sido sacados del corpus. Por supuesto, en muchas narrativas la seguridad sobre una modificación a posteriori no es completa, en cuyo caso se ofrecen las oportunas indicaciones.

En la práctica, no todos los sujetos son productores de narrativas escritas. Las diferencias de alfabetización, acceso a la movilidad y a los medios de comunicación, discriminación de género o clase social se han manifestado en la búsqueda de fuentes y se reflejan en las frecuencias del corpus. La representación directa de los individuos «mudos» es imposible. Respecto al resto, que va constituyendo la mayoría de la sociedad según nos acercamos al presente, la limitación en las observaciones posibles mantiene el problema.

De esta forma y en el espíritu del fragmento citado de Archilés, un corpus de narrativas nunca podrá ser completamente representativo, como no lo es ningún método de análisis social. No obstante, podemos paliar esto en la composición de una muestra que asegure la diversidad sin caer en nuevos sesgos de observación y que tienda a la distribución normal.

Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente sobre la naturaleza y las complicaciones de otras fuentes, el hacer explícitos los criterios de composición responde más a la necesaria información que debe tener el lector sobre los posibles sesgos que a cualquier pretensión de desarrollar un tratamiento cuantitativo. En la tabla 1 puede verse un resumen de la composición de nuestro corpus, organizado por casos y después según las cuatro categorías de control fundamentales que hemos empleado.

Tabla 1.

Estructura del corpus (frecuencias absolutas y porcentajes)


Dada nuestra defensa de una perspectiva fenomenológica de la nacionalización, tendría poco sentido incluir un criterio de «intensidad de nacionalización» (dejando aparte la imposibilidad de formalizar eso). Sí nos siguen pareciendo relevantes, de acuerdo con nuestra finalidad y con lo que la historiografía ha venido tradicionalmente manejando, la pertenencia a las élites, la experiencia militar, la variable de género y la diversidad cultural territorializada.

No obstante, estos criterios tampoco son incuestionables. Pertenecer a las «élites» o a los «grupos gobernantes», conceptos que los modernistas más clásicos (Gellner, 2008; Hobsbawm, 1991) consideran el motor de los procesos de construcción nacional, es más contextual y variable de lo que parece. Un párroco de un pequeño pueblo, un recaudador de impuestos o el comandante de una guarnición fronteriza podrían considerarse «élites» («minoría selecta o rectora» según la Real Academia Española) en el marco de las poblaciones locales en las que están radicados. Sin embargo, nadie los consideraría tales en el marco del clero, la hacienda o el ejército, respectivamente. Un literato, un músico o un pintor pueden formar parte de la élite intelectual y a la vez vivir en unas condiciones materiales miserables. Los procesos de ascenso y descenso social que un individuo puede experimentar a lo largo de su vida también introducen un factor de complicación, incluso en una etapa previa a la sociedad de masas como es la era de las revoluciones.

Clasificar a alguien como «militar» es algo más simple por la necesidad de una vinculación profesional en algún momento de la vida, aunque muchos individuos de esta época tuvieron «experiencias militares» sin ser parte de un ejército durante la mayoría de su trayectoria vital. En el caso de las mujeres, el mayor problema ha sido precisamente el de encontrar narrativas, sobre todo en España y Portugal, donde el analfabetismo femenino era muy superior a las tasas del norte de Europa. Por último, la importancia que se le suele otorgar a las tensiones «centro-periferia» justifica la pregunta por el lugar de nacimiento, educación y/o socialización del individuo. En el caso del Reino Unido, se ha calificado de «área no central» todo lo que no fuera Inglaterra (pese a que esta, a su vez, tenga áreas claramente centrales y otras periféricas). En Francia, todo lo que no fuera la Île-de-France y sus aledaños. Lo mismo pasa con Portugal y Lisboa y, en España, con el centro de la península ibérica (los territorios litorales de la Corona de Castilla también se han considerado como «periféricos»).

Obviamente, otro corpus habría sido posible, incluso con los mismos criterios. Ciento setenta narrativas pueden parecer suficientes o no. Algunas no son más largas que una decena de páginas, otras ocupan miles en varios volúmenes. Algunas no cubren más de un año, otras cubren casi toda una vida. Algunas fueron redactadas el mismo día que refieren, otras relatan acontecimientos ocurridos años antes.

Las memorias y las autobiografías suelen tener un grado de reflexividad compatible con el desarrollo de un «régimen de agencia» o acción individual de tipo «moderno», si por esto identificamos a un individuo dotado de una conciencia íntima diferenciada y una capacidad de acción en el mundo autónoma. Los diarios y, en menor medida, los libros de viaje suelen proporcionar una imagen más pasiva y contextual, supuestamente asociada a un «régimen de agencia» premoderno. Aun admitiendo esta distinción, en la que podríamos reproducir gran parte de la discusión sobre el modernismo, los usos y significados de las categorías nacionales no parecen verse directamente moldeados por ella. Como veremos, de existir algún factor significativo sería el del nivel educativo y el grado de politización, lo cual está ciertamente relacionado con los procesos de modernización, pero de manera indirecta.

A menos que se indique la fuente concreta, la información bio-bibliográfica se ha extraído de los estudios introductorios de las ediciones que se citan, de los repertorios biográficos y genealógicos disponibles, así como de los diccionarios al uso, como el Diccionario biográfico español, el Dictionary of National Biography o el Gil Novales (2010). También se ha acudido a algunas obras de referencia en literatura autobiográfica en cada uno de los casos o a estudios literarios sectoriales dedicados a esta, como los trabajos de Burnett, Vincent y Mayall (1989), Palma-Ferreira (1981), Rocha (1992), Aristizábal (2012), Durán López (1997 y 2005), Tulard (1971), Lejeune (1985), Weerdt-Pilorge (2012), Petiteau (2012), Rossi (1998), Bertier de Sauvigny y Fierro (1988), Amelang (1998), Daly (2013) o Hagist (2012).

Los autores de las narrativas que se analizan en este trabajo vivieron en un mundo marcado por la revolución y la reacción, a partir del cual surgieron las condiciones definitorias de la contemporaneidad. La mezcla de los cambios más o menos radicales con numerosas continuidades, reales o recreadas, ha sido frecuentemente resumida a través de los conceptos «crisis del Antiguo Régimen» y «era de las revoluciones».20

El concepto de Ancien Régime fue, como el de Edad Media, ajeno a las personas que vivieron en aquella época. Fue una caracterización a posteriori, muy querida por aquellos que querían destruirlo y que enlaza con la influencia de los esquemas «premoderno/moderno» en el pensamiento historiográfico. Además, facilita la distorsión en la comprensión de la Europa posrevolucionaria, según la cual lo que querían y llevaron a cabo los enemigos de la Revolución habría sido simplemente «volver al Antiguo Régimen» (véase Caiani, 2017).

Por su parte, «era de las revoluciones» es muy efectivo para captar esa idea de «momento bisagra» entre la época moderna o Early Modern Times y la época contemporánea o Modern Times; sin embargo, al centrarse tanto en lo que cambia, se corre el riesgo de subestimar las continuidades respecto al mundo anterior (Mayer, 2010). Además del problema metahistórico sobre «los orígenes de la modernidad» que se le atribuye al periodo, tenemos la simple dificultad de marcar fechas de inicio y de final. Aun circunscribiéndonos a revoluciones políticas afines a la tradición liberal, no habría consenso en señalar cuál fue la primera: ¿la inglesa de 1642 o la de 1688? ¿La americana de 1776? ¿La francesa de 1789? Igualmente, ¿cuándo termina el ciclo revolucionario, que en Europa se prolonga en las oleadas de 1820, 1830 y 1848? ¿En el momento en que llega el liberalismo al poder en cada lugar? ¿Qué tipo de liberalismo? Todas las maneras de conceptualizar esta época y de sintetizarla se han enfrentado al desafío de definir lo que con diversas cronologías según los lugares llevó a las transformaciones en todos los ámbitos de la realidad humana propias del contexto temporal que sirve de marco a nuestro análisis.

Relatos de vida, conceptos de nación

Подняться наверх