Читать книгу Orientación para Líderes - Richard B. Ramsay - Страница 7

Capítulo 1:
Nuestra iglesia;
su identidad y su ministerio

Оглавление

¿Qué diablos tiene que hacer la Iglesia, en realidad?

¿Para qué nos hace falta una Iglesia?

¿Qué ofrece a la Humanidad que no puedas

encontrar en fuentes laicas, escuelas

libros, conversación?

Sinclair Lewis2

¿Cómo podríamos responder a Sinclair Lewis?

Un pastor evangélico de España me dijo que los españoles critican bastante a la Iglesia Católica, pero insisten que es su “madre”. Según ellos, “es una mala madre, pero es nuestra madre”. En momentos de desánimo, los evangélicos también podríamos pensar que nuestra Iglesia es una “mala madre”, pero quisiera animarle a amarla más.

En este capítulo, vamos a explorar el concepto bíblico de la identidad y el ministerio de la Iglesia. Quedará muy claro que la Iglesia ofrece algo que NO pueden ofrecer las escuelas, los libros y la conversación. Pero primero veamos algunos conceptos equivocados de la Iglesia.

Tenemos que distinguir entre la Iglesia en el sentido universal y la iglesia como una congregación local. Estaremos hablando especialmente de la Iglesia universal en este capítulo, al definir su significado y su ministerio, pero al final del capítulo, veremos cómo esto afecta la iglesia local.3

1.1. ¿Qué es la Iglesia?

a. Conceptos distorsionados

La iglesia es débil e impotente.

Cuando yo estaba en la universidad, cada día veía en las calles a los que protestaban en contra del racismo, la guerra, y otros problemas sociales. Sentí una admiración por ellos, porque luchaban por una causa. El domingo, en la iglesia, hablamos de cosas importantes relacionados con la Biblia y la teología, pero no recuerdo mucho diálogo acerca de los problemas sociales actuales. Como consecuencia, por un tiempo, pensaba que la Iglesia no iba a hacer mucho para cambiar el mundo. Solamente cuando estaba estudiando en el seminario, aprendí que la Iglesia ha sido establecida por Dios, y es una herramienta fundamental para solucionar los problemas de la humanidad.

Decidí que, si la Iglesia no estaba cumpliendo bien su misión, yo debería ayudar, y no abandonarla o solamente criticarla. También comprendí que los cambios que queremos ver en el mundo no se pueden producir solamente con protestas o nuevas leyes. El primer cambio que tiene que suceder es el cambio en el corazón del hombre. Primero viene la transformación espiritual, y después serán posibles los otros cambios. Por lo tanto, la evangelización, la enseñanza y el discipulado tienen cierta prioridad en el ministerio de la Iglesia. No cambié mi convicción de que deberíamos luchar en contra de la injusticia, la pobreza, el racismo, y la violencia, y que debemos preocuparnos por mejorar cada aspecto de la sociedad. Sin embargo, gané una nueva esperanza acerca del rol fundamental que puede tener la Iglesia en el proceso, y cambié mi enfoque acerca de cómo lograr estos cambios.

En su libro, Haven of the Masses [El Refugio de las Masas] Christian Lalive D’Epinay analiza el Pentecostalismo en Chile. Sugiere que los evangélicos en Chile han usado a la iglesia como un refugio del mundo, y que no se involucran en los acontecimientos sociales. En lugar de luchar para cambiar la sociedad del país, forman una subcultura en su iglesia, donde se sienten más seguros.4

No podemos negar que hay muchos evangélicos que se refugian en sus iglesias locales, evitando el contacto con el mundo. Pero creo que la crítica era exagerada, y creo que los Pentecostales y otros evangélicos en Chile han cambiado bastante desde el año 1969, cuando d’Epinay publicó su libro. Hacen mucho para ayudar a los necesitados, incluyendo comedores para los pobres y programas para drogadictos, alcohólicos, ancianos, y personas con discapacidades físicas. Cuando el congreso de Chile discutió un posible cambio en los derechos legales para los evangélicos, muchos políticos contaron testimonios de personas que habían recibido ayuda de los evangélicos y que habían sido transformadas. Al final, decidieron darles nuevos privilegios en el año 1999. La Iglesia en Chile no ha sido tan débil e impotente, después de todo. Lo mismo se puede decir en otros países.

La Iglesia es un instrumento político.

En el otro extremo, algunos ven a la Iglesia como un instrumento poderoso que transforma la sociedad a través de su influencia política. Desde Constantino (Edicto de Milán en 313), el cristianismo tuvo un papel de mucha influencia en Europa. En algunas épocas, la Iglesia trató de dominar el Estado. Esto se refleja en el momento en que el Papa León III coronó a Carlomagno en 800, simbolizando la autoridad superior de la Iglesia.

Durante dos milenios, han sucedido muchos cambios en la relación entre la Iglesia y el Estado. Los reformadores empezaron a darse cuenta de la necesidad de separar las esferas de autoridad de alguna manera, pero el cambio fue gradual. Juan Calvino propuso que el Estado gobernara la “justicia civil” y “las costumbres y la conducta exteriores”, mientras la Iglesia supervisara las cosas del “hombre interior”.5 Pero las iglesias reformadas no hicieron una separación clara entre las tareas de la Iglesia y el Estado hasta dos siglos después de Calvino.6

Cuando se colonizaban los nuevos países en las Américas, la libertad de religión era un tema esencial. Los países con mayor población protestante fueron los primeros en establecer la separación clara entre Iglesia y Estado. Los primeros líderes en los Estados Unidos destacaron la “pared de separación” (Thomas Jefferson) entre la religión y el gobierno. La primera enmienda de la constitución prohíbe el establecimiento de una religión oficial y garantiza la libertad de religión.7

Los países de América Latina demoraron más tiempo en “desestablecer” la religión oficial, que era el catolicismo (Guatemala, 1871, México, 1874, Cuba 1902, Panamá, 1904, Uruguay, 1919, Chile, 1925, Paraguay, 1992). En Costa Rica, aunque la constitución del año 1949 garantiza libertad de religión, todavía establece que el catolicismo es la religión oficial. En países como Argentina, la República Dominicana, El Salvador, Honduras, y Perú, el catolicismo tiene un reconocimiento especial en la constitución, pero no es una religión estatal.8

En los años recientes, tenemos renovadas tendencias de ver la Iglesia como instrumento de transformación política. Por un lado, algunos representantes de la teología de liberación han pretendido usar la Iglesia para promover su movimiento revolucionario. Por otro lado, algunos evangélicos promueven su agenda política también. Creo que es peligroso cuando las iglesias evangélicas se identifican demasiado con candidatos o partidos políticos. La historia demuestra que esos candidatos o esos partidos pueden manifestar serios problemas más adelante, y es difícil cambiar la imagen de haberse identificado con ellos. Además, he observado que, cuando es muy obvia la inclinación política de una iglesia, tiende a espantar a las personas nuevas que no comparten ese enfoque, y perdemos la oportunidad de evangelizarlas. Creo que hay otras formas de tener influencia en el mundo, sin hacer de la Iglesia un instrumento político.

La iglesia existe para mi propia felicidad personal.

Conozco iglesias donde las reuniones de jóvenes se han convertido en meras actividades sociales. Una vez, algunos jóvenes asistieron una reunión en que vieron una película secular y comieron pizza, y nada más. Comentaron después, “Si vamos a hacer eso, ¡sería mejor quedarnos en la casa!” Si la iglesia no ofrece nada espiritual, ¿cuál es el aporte distinto que ofrece? Creo que a veces subestimamos el deseo de los jóvenes de aprender y estudiar seriamente. Quieren ser respetados y tratados como personas maduras. Por supuesto esto no significa dejar al lado actividades sociales que son sanas y apropiadas.

El movimiento del “evangelio de la prosperidad” promueve iglesias ego-céntricas y materialistas. Algunos van a la iglesia, buscando resolver sus problemas económicos y materiales. Es verdad que tenemos promesas bíblicas de que algún día, no nos faltará nada, no tendremos enfermedades, y no habrá lágrimas (Apocalipsis 21:1-4). Sin embargo, esto no será hasta que Cristo regrese para establecer la forma eterna de Su Reino. Tal como los judíos no habían entendido que el Mesías vendría en distintas etapas, algunos cristianos de hoy también están confundidos, pensando que TODOS los beneficios del Reino de Dios se experimentan AHORA. Sin embargo, una lectura más cuidadosa de la Biblia nos enseña que algunas promesas se han cumplido YA (por ejemplo, somos perdonados y justificados), otras están EN PROCESO (estamos siendo santificados), y otras TODAVÍA NO se cumplen (no tenemos una nueva tierra, cuerpos renovados, o total liberación de los efectos físicos y espirituales de la Caída).

Lea Romanos 8:14-30

Anote algunos beneficios de la salvación que YA tenemos cuando creemos en Cristo. (Fíjese en los verbos en tiempo presente, y en frases como “hemos recibido”.)

Anote algunos beneficios que TODAVÍA NO experimentamos hasta que Cristo vuelva. (Fíjese en los verbos en tiempo futuro, y en frases como “estar de parto” y estar “esperando” algo.)

Anote algunos beneficios que están EN PROCESO. (Vea especialmente el versículo 14 y los versículos 26-30.)

La Iglesia no existe principalmente para nuestra felicidad, sino para la gloria de Dios. Cuando Israel salió de Egipto, después de cruzar el Mar Rojo, lo primero que hicieron fue cantar alabanzas al Señor (Éxodo 15). De la misma manera, la Iglesia es el pueblo de Dios redimido, y su prioridad es reunirse para alabarle.

Lea 1 Corintios 10:31.

¿Cuál debería ser el motivo principal para todo lo que hacemos?

PREGUNTAS DE REPASO 1. Nombre y explique los conceptos equivocados de la Iglesia mencionados en este capítulo. 2. Explique por qué son erróneos estos conceptos.
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Qué opina de las perspectivas distorsionadas de la iglesia mencionadas? 2. ¿Puede pensar en otros conceptos distorsionados de la Iglesia? ¿Cuáles?

b. El enfoque bíblico

Veamos lo que dice la Biblia acerca de la identidad de la Iglesia.

¿Qué aprendemos acerca de la identidad de la Iglesia en los siguientes pasajes? ¿Cuáles son las figuras que se usan?

Efesios 1:22-231 Corintios 3.9 1 Corintios 3:16 1 Pedro 2:51 Pedro 2:9Juan 15:5

Pedro Arana dice, “... Hemos de considerar a la Iglesia desde una perspectiva trinitaria, esto es como pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, y comunidad del Espíritu Santo”.9

Términos en griego y hebreo

En el Nuevo Testamento en griego, una de las palabras más frecuentemente usadas para el concepto de “iglesia” es ἐκκλησία (ekklesía). La palabra “eclesiástico” también viene de estas mismas raíces. Significa asamblea, congregación, los llamados. Es una combinación de dos palabras:

ἐκ (ek) es una preposición que significa de, o desde, desde adentro hacia afuera. καλέω (kaléo) es un verbo que significa llamar.

En el Antiguo Testamento en hebreo, el equivalente es קָהָל (kajal), que significa convocación, congregación, o asamblea. En la Septuaginta (la traducción en griego del Antiguo Testamento) normalmente se traduce קָהָל (kajal) con ἐκκλησία (ekklesía).

Estos términos indican que la Iglesia es un grupo de personas que han sido llamadas y reunidas por Dios. La Iglesia son todos los creyentes en todo lugar y en todo tiempo. Esto significa que un grupo de cristianos reunidos, sea donde sea, sea cuando sea, representa una parte de la Iglesia. También significa que los primeros miembros de la Iglesia fueron los primeros creyentes. Si suponemos que Adán y Eva creyeron las promesas que Dios les hizo después de la Caída, entonces ellos serían los primeros miembros de la Iglesia.

Norberto Quesada de Cuba, donde las iglesias han crecido mayormente en grupos pequeños en las casas durante las últimas décadas, dice:

El término ἐκκλησία [ekklesía] puede referirse a la comunidad o comunidades que se reúnen en un hogar (Romanos 16:5; Filemón 2), una ciudad (Hechos 8:1; 1 Corintios 1:2) o en una provincia (1 Corintios 16:19; 1 Tesalonicenses 2:14). A menudo en las epístolas de Pablo, ἐκκλησία [ekklesía] designa el cuerpo de Cristo, la totalidad del discipulado, la comunidad universal de los creyentes, a lo largo de la historia.

... En muchos pasajes hay una nota de finalidad; la iglesia comprende el pueblo escatológico de Dios convocado para participar en la nueva edad que en Cristo inauguró. De manera que ἐκκλησία [ekklesía] va mucho más allá que un lugar. Son las personas redimidas por la sangre de Jesucristo quienes la componen.10

La Iglesia es el contexto en que se experimenta la salvación en todas sus dimensiones. La Caída causó la destrucción de todas las relaciones, y la Iglesia forma una nueva comunidad, una nueva familia, donde se sanan las relaciones entre el hombre y Dios, y entre el hombre y su prójimo.

Definición: La Iglesia es el cuerpo de todos los creyentes en toda la historia y en todo el mundo.

c. La Iglesia y el Reino de Dios

La Iglesia es el instrumento de Dios para establecer Su Reino aquí en la tierra. Esto lo vemos especialmente en el Libro de los Hechos.

Lea Hechos 1:7-8.

¿Por qué le preguntaron esto? ¿Qué estaban esperando?

Anote los puntos principales de la respuesta de Jesús.

¿Cree que Jesús les contestó, o evitó la pregunta?

Si les contestó, ¿qué quiso decir?

¿Qué nos demuestra esto del Reino de Dios?

Quizás los discípulos pensaban que Jesús no había entendido su pregunta. Probablemente estaban esperando la restauración de Israel como un poder económico y militar, tal como en el tiempo del rey David. Pero estoy seguro que Jesús entendió la pregunta y que la contestó, solo que no en la manera que esperaban. El punto es que sí, restaurará el Reino de Dios, pero no será el reino de Israel como una nación. Ahora será de todas las naciones. Y el método para establecer el Reino no será la guerra, sino la evangelización. El poder no será físico, sino espiritual, el poder del Espíritu Santo. Estos versículos introducen el resto del libro de Hechos, y proveen un bosquejo del libro. El Reino de Dios será extendido, empezando en Jerusalén, después en Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.

Esto significa que la Iglesia es un instrumento para transformar el mundo. Sin embargo, esta transformación comienza con una transformación espiritual en el corazón del individuo. Los cambios después se extienden a la Iglesia y a la sociedad, a cada aspecto de la vida del creyente y a cada dimensión de la cultura.


Pedro Arana dice, “La Iglesia sellada, empoderada y guiada por el Espíritu, es la nueva creación de Dios, la primera señal de la ‘nueva comunidad’ que Dios está creando en Cristo Jesús. Ella constituye los ‘primeros frutos’ de la nueva edad”.11

d. La institución y el organismo

La Iglesia es ante todo un organismo, un grupo de personas. Sin embargo, la iglesia también tiene una estructura visible; es una institución. Idealmente, la Iglesia tendría una sola estructura, y sería una sola institución mundial. Sin embargo, la Iglesia se ha dividido en miles de denominaciones. Esto se debe a diferencias doctrinales y conflictos de todo tipo. Algunas divisiones han sido necesarias, y otras han sido lamentables. En todo caso, ya que existe esta realidad, no podemos hablar de “La Iglesia” en el sentido universal como una sola institución. Por lo tanto, cuando hablamos de la Iglesia universal, estaremos pensando en la Iglesia como organismo.

La estructura del gobierno varía entre las distintas denominaciones. Vea de la página 33 a 38 para ver una explicación de las diferencias y mi recomendación personal.

e. La Iglesia “visible” y la iglesia “invisible”

En la teología, se hace una distinción entre la iglesia “visible” y la iglesia “invisible”. No es exactamente la misma distinción que la diferencia entre la institución y el organismo, pero está relacionada. La iglesia “visible” son los que profesan tener fe en Cristo, y la iglesia “invisible” son los que realmente tienen fe y son salvos. Podemos observar quién hace una profesión de fe (esto es “visible” para nosotros). Normalmente eso se ve cuando la persona se hace miembro de una iglesia local. Pero solo Dios sabe quiénes son salvos de verdad (es “invisible” para nosotros). Es como la nación de Israel en el Antiguo Testamento. No todos los que pertenecían al pueblo externamente tenían fe verdadera en el Señor. De una manera similar, no todos lo que pertenecen a la Iglesia ahora tienen fe verdadera.


Esto significa que siempre habrá personas que hacen una profesión de fe, pero no son verdaderos creyentes, y que habrá personas que son verdaderos creyentes, pero no se han hecho miembros de la iglesia (deberían, pero a veces no lo hacen por algún motivo). En el centro de todo está el grupo de verdaderos creyentes que también han hecho una profesión de fe y son miembros de la iglesia, lo cual es la situación deseada.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cómo se define la Iglesia en esta sección? 2. Según Pedro Arana, si describimos a la Iglesia en términos trinitarios, ¿qué es la Iglesia? 3. ¿Cuál es el término en griego traducido “iglesia”? ¿Qué significa? ¿De qué dos palabras viene? 4. ¿Cuál es el equivalente en hebreo de la palabra griega traducida “iglesia”? ¿Qué significa? 5. ¿Cuál es la relación entre la Iglesia y el Reino de Dios? 6. ¿Dónde empieza la transformación del mundo? 7. ¿Cuál es la diferencia entre la Iglesia “visible” y la Iglesia “invisible”?
PARA REFLEXIÓN 1. Si un joven le dijera que no necesita ir a las reuniones de la iglesia para estar bien con Dios, ¿qué le diría? 2. ¿Usted considera la Iglesia es un instrumento efectivo para cambiar el mundo? ¿Qué puede hacer su iglesia local para ayudar a mejorar el mundo?

1.2. El ministerio de la Iglesia

Lea Juan 17:18 Y 20:21.

Según estos versículos, Dios nos ha colocado en este mundo ¿para ser como quién?

Nuestra “descripción de trabajo” es continuar el ministerio de Jesús. Por supuesto no podemos morir por los pecados del mundo, pero sí podemos servir al Padre y amar a nuestro prójimo.

Veamos algunos aspectos del ministerio de Jesús:

Busque los siguientes pasajes y anote qué aspectos del ministerio son mencionados en ellos:

Mateo 11:25Marcos 1:35Mateo 9:35 (Hay tres.)Mateo 26:26-29Mateo 26:20

Podríamos resumir el ministerio de Jesús en los siguientes términos: (1) La adoración (Mateo 11:25) (2) La oración (Marcos 1:35) (3) La enseñanza (Mateo 9:35) (4) Los sacramentos (Mateo 26:26-29) (5) La evangelización (Mateo 9:35) (6) El servicio (Mateo 9:35, sanando) (7) El compañerismo (Mateo 26:20)

Los discípulos también hacían las mismas siete cosas.

Lea Hechos 2:42-47 Y 4:31-35.

Anote la frase o el número del versículo que sugiere el ministerio que corresponde:

(1) La oración

(2) La adoración

(3) La enseñanza

(4) Los sacramentos

(5) La evangelización

(6) El servicio (ayudar a los necesitados)

(7) El compañerismo (estar juntos)

Para visualizar estos siete aspectos, podríamos usar la figura de una cruz, simbolizando el hecho de que el ministerio de Jesús es el ministerio de cada creyente y de la Iglesia. Somos Su Cuerpo.


Las flechas apuntan hacia quién recibe el ministerio. La iglesia mira hacia el Señor en adoración y oración. La enseñanza y los sacramentos edifican la iglesia. Hay dos brazos extendidos hacia el mundo: uno está ocupado en la evangelización de los no-creyentes y el otro brazo está ocupado en el servicio al prójimo. Note que el servicio también apunta a la iglesia. Finalmente, los miembros de la iglesia se apoyan mutuamente en el compañerismo.

PREGUNTAS DE REPASO 1. Nombre los siete ministerios de la Iglesia, y describa cada uno. 2. Dibuje la figura de una cruz, y coloque cada ministerio donde corresponde, con flechas que apuntan hacia quién recibe el ministerio.

1.3. La misión especial de su iglesia local

El objetivo de estos párrafos es desarrollar una filosofía del ministerio de su iglesia local, con un enfoque especial, adaptado al contexto en que está ubicada su iglesia. Escribirán una “declaración de misión” para su iglesia local, tomando en cuenta las necesidades y las características sociales y culturales del sector.

Cuando empezamos una iglesia cerca del centro de Santiago de Chile, teníamos en mente el deseo de reunir personas de distintos trasfondos y distintos niveles sociales, para mostrar que Cristo nos une. Queríamos hacer un aporte en la lucha en contra del prejuicio. En otra ocasión, ayudamos a plantar una iglesia en un sector pobre, donde había mucha violencia. La misión era distinta en el segundo caso, con un énfasis en proveer un ambiente de seguridad y comunidad. En un tercer proyecto en otra ciudad, iniciamos una iglesia en un sector de un nivel socio-económico más alto. En ese caso, pusimos énfasis en los matrimonios, porque había muchos problemas familiares. En todos estos ministerios, la evangelización era siempre la prioridad, porque sabíamos que la solución de los demás problemas dependía de la transformación espiritual de las personas. Pero en cada caso había un enfoque especial, un énfasis distinto del ministerio.

Este énfasis especial es lo que incluimos en una “declaración de misión”. Una “declaración de misión” describe lo que deseamos hacer ahora, dando un enfoque único del ministerio. Indica la “personalidad” de su iglesia.

Para establecer la “misión” de su iglesia particular, a) debería investigar las necesidades del barrio donde está ubicada su iglesia, b) debería analizar los dones y los intereses de las personas que están cooperando con su iglesia, y c) debería establecer en qué aspectos se traslapan las necesidades del barrio con los dones de su gente. Por ejemplo, si el problema mayor del barrio son conflictos familiares y los dones de la gente de la iglesia están en el área de la consejería, queda bastante claro que el enfoque especial de su iglesia debe ser la familia, y que deben dar la prioridad a actividades relacionadas con la familia.

Ejemplos de declaraciones de misión

Bethlehem Baptist Church (John Piper) tiene como su misión: “Compartir una pasión por la supremacía de Dios en todas las cosas, para dar gozo a todos los pueblos a través de Jesucristo”.12

El énfasis de Saddleback Church (Rick Warren) es: “Traer a las personas a Jesús para que sean miembros de Su familia, formarlas para que sean maduras como Cristo, y capacitarlas para el ministerio de la Iglesia y para su misión en el mundo, para glorificar el nombre de Dios”.13

La Iglesia de Dios en Argentina dice lo siguiente: “La misión de la Iglesia de Dios es perpetuar el evangelio completo de Jesucristo (Mateo 28:19-20), en el Espíritu y poder del Pentecostés (Hechos 2:1-4, 6, 13-18), dando atención y énfasis específicos a la centralidad de la Palabra de Dios, la evangelización mundial, el desarrollo ministerial, discipulado cristiano, los ministerios laicos, la mayordomía bíblica, el iglecrecimiento, establecimiento de iglesias, enriquecimiento familiar y liderazgo en servicio”.

Redeemer Presbyterian Church, New York (Tim Keller) expresa su misión: “Compartir el evangelio, primero con nosotros mismos, y después con la ciudad, por medio de la Palabra, hechos, y comunidad; para traer cambios personales, sanidad social, y renovación cultural a través de un movimiento de iglesias y ministerios que transforman la ciudad de Nueva York, y por medio de ella, transforman el mundo”.14

Algunas instituciones tienen también un “lema” que resume la misión en pocas palabras, en una frase fácil de recordar. Por ejemplo, el lema de Redeemer Presbyterian Church de Nueva York es: “Renovar la ciudad socialmente, espiritualmente, y culturalmente”.15

Sería bueno tener alguna forma de recordar fácilmente la misión de su iglesia, aunque no sea exactamente un “lema”. Hay una iglesia que usa el concepto de una casa, y siempre habla de tres palabras para describir su misión: “vestíbulo, cocina, y living”. El “vestíbulo” representa la forma en que harán sentirse cómodos y en casa a las personas nuevas. La “cocina” simboliza la alimentación espiritual que les darán. El “living” apunta al hecho que de experimentarán el compañerismo y formarán amistades. Otra iglesia habla de las “bases” de beisbol. Cada base (primera, segunda, y tercera) representa una etapa del discipulado.

PREGUNTAS DE REPASO 1. Defina lo que es una “declaración de misión” de una iglesia. 2. Defina lo que es un “lema” de una iglesia.
EJERCICIO Analice las necesidades del sector de su iglesia, tome en cuenta los principios bíblicos, y redacte una declaración de misión de su iglesia. Esto ayuda a establecer prioridades (¡no podemos hacer todo!) y a dar una identidad única a su iglesia. ¿Para qué existe su iglesia? ¿Cuál es el énfasis especial? La declaración deber ser breve y clara. Después, confeccione también un “lema”. Declaración de misión:______________________________ Lema: _________________________________________________

1.4 El gobierno eclesiástico

El pueblo de Dios empezó en forma de una familia. Esto se ve claramente en el tiempo de Abraham, cuando Dios hace un pacto con él y su familia. El pueblo del pacto siguió en esta forma hasta el tiempo de Moisés, cuando se organizó como una nación. Durante el resto del Antiguo Testamento, la historia del pueblo de Dios es la historia de Israel. En el Nuevo Testamento, el pueblo de Dios es la Iglesia, que incluye a los Gentiles y creyentes de todas las naciones. Ya que el pueblo de Dios ya no es una sola nación política, su gobierno cambia.

El libro de los Hechos narra el crecimiento de la Iglesia del tiempo del Nuevo Testamento en congregaciones locales que normalmente se reunían en casas. Vemos la selección y nombramiento de líderes locales, y también los comienzos de una relación entre las congregaciones locales. Esto nos da algunas pautas sobre cómo la Iglesia debe ser gobernada. Sin embargo, lo que ocurre en la historia no siempre es necesariamente normativo, y hay diferencias de opinión entre las denominaciones sobre cómo se debe estructurar el gobierno de la iglesia.

Históricamente, han existido tres formas básicas de gobierno eclesiástico: episcopal, congregacionalista, y presbiteriano. En los tres casos, están de acuerdo que Cristo es la Cabeza principal de la iglesia, pero tienen estructuras diferentes.

La estructura “episcopal” tiene una jerarquía de autoridad. En este sistema, la congregación no selecciona quién va a ser su pastor o sacerdote, sino las autoridades superiores, que normalmente son llamados obispos (ἐπίσκοπος, “epískopos”, en griego, significa “supervisor”). La Iglesia Católica Romana es el ejemplo más notable de esta estructura, en que el Papa es la máxima autoridad. La Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Luterana, la Iglesia Metodista y la Iglesia Anglicana, también son consideradas “episcopales” en su forma de gobierno. La siguiente figura ilustra la estructura “episcopal”. Observe las flechas que indican que el proceso de selección va en una sola dirección, de arriba a abajo. Las ventajas del sistema episcopal son que demuestra unidad y anima mayor rendición de cuentas.


En el sistema “congregacionalista”, normalmente usado por ejemplo en las iglesias Bautistas, la autoridad y el poder descansan en la congregación misma. La congregación selecciona quién va a ser su pastor. Note en la figura que las flechas van en un solo sentido, hacia arriba. No hay autoridades humanas por sobre la congregación, ni grupo ni individuo. Cada congregación es independiente. Las ventajas del sistema congregacionalista son que permite la libertad de la congregación e incluye la participación de los miembros.


El sistema presbiteriano incluye autoridad desde arriba y autoridad desde abajo. Note en la figura abajo las flechas que apuntan en las dos direcciones. El proceso de selección de futuros líderes involucra tanto la supervisión de los líderes ya elegidos, como la participación de los miembros de la congregación. Normalmente los líderes establecidos pueden proponer y rechazar candidatos, pero a veces los miembros también pueden proponer candidatos. Como paso final del proceso, los miembros votan.

La iglesia local es gobernada por un cuerpo de “ancianos” o “presbíteros” normalmente llamado el “consistorio”. Sobre las iglesias locales está el cuerpo llamado “presbiterio”, compuesto de miembros de los consistorios de un grupo de iglesias locales, normalmente un grupo dentro de una zona geográfica. Arriba de todos los presbiterios, se forma un “sínodo”, o “asamblea general”. Note que la autoridad descansa en grupos (representados por círculos en la figura), y no en individuos, como se hace en el sistema episcopal. Además, los miembros de estos cuerpos son elegidos por los miembros del cuerpo abajo, y no nombrado desde arriba. El sistema presbiteriano se acerca bastante a lo que llamamos un sistema “democrático-representativo”. El sistema presbiteriano trata de mantener las ventajas de los otros dos sistemas. Es decir, quieren reflejar unidad, tener rendición de cuentas, incluir la participación de los miembros, y permitir bastante libertad para cada congregación.


El Nuevo Testamento nos da algunos detalles acerca de cómo se organizó la Iglesia, y cómo se organizaron las iglesias locales. Como mencionamos arriba, la historia de la Iglesia en el tiempo del Nuevo Testamento no es necesariamente normativa en cada aspecto. Es decir, no todo lo que hicieron en esa época constituye principios éticos generales para todas las iglesias en todo lugar. Si no hay respaldo en los pasajes didácticos del Nuevo Testamento (como en las epístolas) para alguna acción, no podemos ser dogmáticos acerca del tema.

Lea los siguientes pasajes para ver lo que podemos aprender acerca del gobierno eclesiástico.

Hechos 6:5-6

¿Quién votó para elegir a los diáconos?

¿Quién supervisó el proceso?

¿Quién impuso las manos para instalarlos oficialmente?

Vemos aquí una combinación entre la supervisión de los apóstoles y la selección de parte de la congregación. Los hermanos escogieron a los diáconos, y los presentaron delante de los apóstoles, quienes pusieron las manos sobre ellos. Esto nos da una pauta de cómo fueron seleccionados los líderes.

Hechos 15:2

Esto fue el primer concilio, reunido para tratar el problema en Antioquía.

¿Dónde tuvo lugar esta reunión?¿Quiénes participaron?¿De dónde vinieron? ¿Este cuerpo expresó cierta autoridad sobre otras iglesias? Es decir, ¿tomó decisiones que afectaron otras iglesias?

1 Pedro 5:2-3

¿Cuál es la exhortación relacionada con el liderazgo?

Las conclusiones que podemos sacar de estos pasajes son las siguientes:

En resumen, las iglesias en el tiempo del Nuevo Testamento exhibieron las siguientes características:

1. Los miembros participaban en la selección de sus líderes.

2. Los líderes que ya existían supervisaban la iglesia local y la selección de sus líderes.

3. Los líderes de algunas congregaciones participaron en el concilio que tomó decisiones que afectaban aquellas congregaciones.

4. Había un sentido de unidad entre las iglesias.

5. No establecieron una estructura jerárquica de oficiales que podían ejercer su autoridad solos sobre otros oficiales debajo de ellos.

Yo personalmente creo que el sistema presbiteriano refleja mejor estas características. Como sea, creo que es bueno tratar de implementar un sistema que las incluya lo mejor posible.

PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cuáles son las tres formas básicas del gobierno de la iglesia? 2. Explique la diferencia entre las tres formas de gobierno eclesiástico.
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Cómo es el sistema de gobierno de su iglesia? ¿Refleja lo que observamos en las iglesias en el libro de Hechos? 2. ¿Cuál es su opinión? ¿Cómo debe ser el gobierno de la Iglesia?

Lectura adicional recomendada

Berkhof, Louis. Teología Sistemática, quinta parte, “La doctrina de la iglesia y de los medios de gracia”, primera sección, “La Iglesia”. Grand Rapids: Eerdmans, 1976.

Grudem, Wayne. Teología Sistemática, sexta parte, “La Doctrina de la Iglesia”, capítulos 44-48. Miami: Editorial Vida, 2007.

Orientación para Líderes

Подняться наверх