Читать книгу No me olviden - Rodrigo Fica - Страница 23
Оглавление3. Ubicación
Dato tangible del incidente que indica su localización espacial.
No se basa en los límites geopolíticos nacionales oficiales (región, provincia o comuna) debido a que, primero, estos no son fijos en el tiempo (las actuales regiones AB y CD, mañana pueden ser A, BC y D) y, segundo, no guardan relación con la realidad geográfica. Este último un inconveniente particularmente limitante porque, entre otras desventajas, impide evaluar acertadamente la accidentabilidad de aquellos ecosistemas que, o están comprendidos entre varias unidades administrativas (la Patagonia chilena está en las regiones XI y XII), o se ven consolidados artificialmente con escenarios disímiles (como La Campana y el Paso Libertadores que, siendo distintos, están juntos en la Quinta Región).
Por ende, para especificar la ubicación de un incidente, se prefiere utilizar una estructura propia que no presenta tales problemas y que se basa en 3 conceptos: Zona, Área y Lugar.
El primero de ellos se define de la siguiente manera:
Zona es un extenso territorio de similares características geográficas.
Esta noción es genérica. No exige que sea un ambiente de montaña, ni tampoco un terreno localizado total o parcialmente en Chile (el Sahara Occidental es una “zona” también). Luego, para que una de ellas aparezca mencionada en el Listado Central, se requiere que se haya producido en su seno al menos un incidente estándar, discutible o extra; lo que implica además que no necesariamente todas las zonas de nuestro país están representadas en la recopilación (puesto que no en todas ha habido fatalidades del tipo que aquí se investigan). Adicionalmente, los incidentes extra desencadenan la mención en los resultados de lejanos escenarios del extranjero (Alpes, Himalaya, Cordillera Blanca, etcétera), pero estos no tienen mayor injerencia en el estudio y solo aparecen por razones de consistencia.
Las zonas que sí son centrales a los análisis son las 12 generadas por los incidentes discutibles y estándar. Ellas son:
La segunda unidad de ubicación se declara así:
Área es una subdivisión de Zona que identifica un territorio de menor extensión con similares características geográficas, culturales y geopolíticas.
Un área puede ser una isla (Robinson Crusoe), la sección de un macizo montañoso con identidad propia (Cordillera Doña Ana), la esfera de influencia de la cuenca de un río (Cajón del Aconcagua), los sectores que rodean a un cuerpo de agua (Laguna Laja) o, incluso, un pueblo o ciudad (Illapel). Esto último necesario porque a este nivel también se usa, como criterio de diferenciación espacial, la influencia que la sociedad humana ejerce sobre un ecosistema; ya sea en la forma de control (dominio geo-político) y/o presencial (las personas que lo habitan o visitan). El paisaje puede ser el mismo para, por ejemplo, Pucón, Curacautín o Melipeuco, pero como estas interactúan y afectan su ambiente de maneras diferentes, se justifica que tales localidades definan áreas propias en torno suyo (lo mismo sucediendo con los espacios compartidos entre varios países, como la Puna de Atacama).
Mencionar aquí todas las áreas utilizadas por el estudio es excesivo (son 68); sin embargo, para ilustrar la idea, estas serían las ubicadas en Chile en la zona “Andes Centrales” en donde haya sucedido a lo menos un incidente discutible o estándar:
La tercera y última unidad de la ubicación tiene como objetivo aumentar el nivel de detalle espacial, pero sin llegar a perder el vínculo con el rasgo dominante que lo origina. Se define así:
Lugar es una subdivisión de Área que identifica un específico rasgo topográfico-cultural.
En la recopilación se mencionan 208 distintos, pudiendo ser quebradas (Euquere), valles (Shangri-Lá), refugios (Alemán), cimas (Tinguiririca), ventisqueros (Yelcho), pasos fronterizos (Pino Hachado), mineras (El Teniente), centros de esquí (Valle Nevado), etcétera.
Entonces, usando esta combinación (zona, área, lugar) es posible localizar de forma no ambigua el sitio donde sucede un accidente. Por ejemplo, el deceso de Jean Claude Vinconneau en 1992 (incidente número 211) está ubicado en la zona “Altiplano”, área “Puna de Atacama” y lugar “Volcán Copiapó”; el de Roberto Mikoleit en 1996 (incidente 239), en “Volcanes Australes”, “Laguna Laja” y “Cerro Sierra Velluda”; y el de Marco Vera en el 2008 (incidente 327), en “Andes Centrales”, “Cajón del Maipo” y “Cerro San Francisco”.
La principal ventaja de este modelamiento es su flexibilidad, la cual permite adecuarse a las múltiples realidades que plantean los escenarios involucrados. No obstante, también tiene problemas: los criterios para organizar el territorio son arbitrarios (el Altiplano es zona pero la Depresión Intermedia no), las superficies resultantes no son del mismo tamaño (el lugar “mina El Teniente” es más grande que el “Paso John Gardner”), los límites que separan las unidades definidas son difusos (no está claro dónde termina la zona “Norte Chico” y comienza “Andes Centrales”) y un mismo tipo de rasgo puede recibir diferente clasificación dependiendo de su contexto (el monte San Valentín es un área; el cerro Cabeza del Inca, un lugar).