Читать книгу Milton Friedman: la vigencia de sus contribuciones - Francisco Rosende, Rolf Lüders - Страница 7

Оглавление

Introducción

Rolf Lüders Sch. | Francisco Rosende R.

El 31 de julio de 2012 se cumplieron 100 años del nacimiento de Milton Friedman. Ese aniversario dio lugar a una serie de artículos de prensa y seminarios en los que se recordó lo que fue su notable carrera académica. Una de estas actividades fue un seminario –relativamente pequeño en cuanto al número de invitados– que organizó en Santiago la Fundación Populi, donde intervino un grupo de economistas que, desde sus respectivas áreas de especialidad, destacaron algunas de las contribuciones realizadas por Milton Friedman.

El interés que se apreció en dicho evento tanto por participar del análisis de las ideas de Friedman como en examinar la vigencia de estas en el mundo actual nos motivó a preparar este volumen, el que incorpora a quienes intervinieron en el mencionado encuentro y también a otros economistas que abordan temas que no fueron cubiertos en este. En cada caso se trata de trabajos donde el autor plantea una perspectiva personal acerca de un área o tema de interés dentro de las contribuciones de Friedman. Esta exposición se ha realizado buscando cubrir los aspectos e implicancias esenciales del tema en análisis, evitando caer en tecnicismos.

Este volumen incluye dos referencias personales a Milton Friedman, con las que se inicia el libro. Estas corresponden a un breve pero preciso comentario de Sergio de Castro, al que le sigue la reflexión de Arnold Harberger acerca de su relación personal con Friedman tanto en su calidad de alumno como posteriormente de colega. Un aspecto central del artículo de Harberger dice relación con las características y consecuencias de la visita que realizó junto a Friedman a Chile el año 1975.

Un elemento que atraviesa las diferentes contribuciones que realizó Friedman –en diferentes planos– a lo largo de su carrera se refiere a la estrategia metodológica que formuló en su clásico artículo del año 1953. No obstante los matices que pudieran existir, dicha estrategia se ha mantenido y consolidado a lo largo del tiempo en la profesión. En el trabajo de Gert Wagner se expone lo que se conoce como la metodología de la Economía Positiva impulsada por Friedman, con un análisis de las controversias y reacciones que originó.

Al revisar la lista de temas que han dominado el debate económico de la última década, fue relativamente simple seleccionar las contribuciones de Friedman que debían ser parte de este libro. Así, parece incuestionable que la profunda crisis financiera que afectó a la economía norteamericana entre los años 2007 y 2009 puso nuevamente en escena el estudio de la Gran Depresión y las lecciones que emergieron de esta. En particular, el análisis de dicho episodio tiene como antecedente esencial el estudio que realizó Milton Friedman junto con Anna J. Schwartz sobre los ciclos económicos norteamericanos entre 1867 y 1962. No hay dudas a estas alturas que la interpretación que ellos realizaron de la Gran Depresión fue un antecedente esencial para el diseño de una estrategia de contención a la reciente crisis financiera, al igual que en el caso de diversos episodios en los que en alguna medida se configuró una amenaza importante para el funcionamiento de la cadena de pagos de la economía. No obstante, es pertinente advertir que la denominada “crisis subprime” ha reabierto –en algún grado– el debate de la efectividad relativa de la política monetaria respecto de la fiscal en episodios de crisis y/o recesión.

La interpretación monetaria de la Gran Depresión en Chile se realiza en el trabajo de Rolf Lüders, mientras que la visión de Friedman de la política fiscal y la monetaria está en los respectivos trabajos de Matías Tapia y Francisco Rosende.

Otro episodio que ha suscitado el interés y preocupación de los analistas es la profunda contracción en la actividad y el empleo que ha experimentado la Eurozona en los últimos años. Todo ello en el contexto de severos problemas de endeudamiento e inestabilidad financiera de algunas de las economías partícipes de este arreglo monetario. Ya sea que se visualice esta crisis de la Eurozona como una consecuencia de los altibajos de la economía norteamericana, problemas propios de la regulación financiera o derivados de la configuración de un área monetaria que resultó no ser “óptima”, parece evidente que la existencia de una moneda única fue un ingrediente clave dentro del proceso de gestación de la crisis, como también de las características que adoptó el posterior proceso de ajuste. En el trabajo de Sebastián Claro se examina la posición de Friedman en materia de política cambiaria, con especial referencia a los planteamientos que formuló respecto del proyecto que llevó a la creación del euro.

Un aspecto que en diferentes economías ha adquirido importancia en los últimos años –particularmente en Chile– dice relación con la forma en que debe protegerse a los consumidores de las prácticas que atentan contra la competencia. Este tema es examinado en el artículo de Juan Andrés Fontaine, cuyo título –“¿Quién defiende al consumidor?”– replica el utilizado por el propio Friedman en su libro Free to Choose1 para analizar el tema de la defensa del consumidor. Tras efectuar una revisión conceptual de las estrategias seguidas en la literatura, Fontaine analiza los mecanismos de defensa de los consumidores prevalecientes en Chile en los últimos años.

La búsqueda de mecanismos que permitan el acceso a una educación de calidad de los grupos relativamente más pobres de la sociedad reviste un interés prioritario en diferentes países, incluyendo a Chile. Por ello tiene relevancia observar las propuestas que realizó Friedman a favor del establecimiento de subsidios a la demanda –vouchers– que permitan asegurar el acceso de los grupos más necesitados a servicios de alta importancia social, como la educación y la salud. Esta visión de Friedman, con referencia al tema de la educación, es examinada en el trabajo de Claudio Sapelli.

Si bien no existen trabajos académicos específicos de Friedman acerca de la forma en que deben resolverse los problemas de externalidades, particularmente los medioambientales, se conoce de las controversias que al respecto sostuvo con el también legendario profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago Ronald Coase. Ello además de artículos que escribió sobre el tema en revistas no especializadas como Newsweek. En el trabajo de José Miguel Sánchez se realiza una aplicación de las investigaciones y planteamientos de Friedman al análisis de los problemas medioambientales.

Álvaro Donoso analiza algunos elementos de la reciente discusión tributaria en Chile a la luz de los planteamientos realizados por Friedman sobre la economía política de las finanzas públicas. Por su parte Jorge Selume revisa una de las batallas más interesantes que dio Friedman en la búsqueda de una sociedad libre y eficiente, cual fue su defensa del Servicio Militar Voluntario.

Para Friedman, la libertad económica y la libertad política debían avanzar unidas. Conocidas son sus reflexiones relativas a diferentes experiencias –incluyendo la de Chile a mediados de los 70–, en las que advierte de la necesidad de acompañar una agenda de liberalización económica con otras que garanticen el pleno funcionamiento de un sistema democrático. En su artículo, Carlos Cáceres reflexiona detenidamente acerca de los procesos de transformación económica y política ocurridos en Chile en las últimas décadas, tomando como marco de referencia de su análisis los planteamientos que formuló Friedman respecto de los requisitos necesarios para construir una sociedad libre.

Milton Friedman: la vigencia de sus contribuciones

Подняться наверх