Читать книгу Técnicas de tapizado de mobiliario. TCPF0209 - Rosario Rodríguez Baliña - Страница 10

5. Tapizado de mobiliarios clásicos

Оглавление

Se entiende como mobiliario clásico a aquel diseño de mueble que se convierte en intemporal. Es un mueble que se hace en una época determinada, con un estilo particular de ese momento. Algunos estudiosos del diseño consideran que para que un mueble y un estilo se conviertan en clásicos y el mueble en antigüedad deben haber pasado al menos cincuenta años desde su fabricación.

Generalmente estos tipos de muebles están fabricados con maderas nobles y responden a unos parámetros determinados en cuanto a diseño y construcción. Pero es conveniente distinguir entre muebles antiguos clásicos y muebles modernos de estilo clásico, porque los segundos imitan a los primeros en diseño y técnica de ejecución pero a veces los materiales utilizados pueden responder a un sistema de fabricación semi industrial, y estar hechos en maderas de menor calidad que las originales y utilizar para su elaboración materiales modernos.

De todas formas, el mueble clásico es aquel que se adapta a un estilo determinado ya consolidado y que respeta los parámetros en cuanto a ejecución y diseño de formas.

En los muebles que se han tratado, es decir, escabeles, taburetes, banquetas, sillas, sillones, butacas y otros muebles tapizados, la técnica clásica es la más compleja de elaborar.

Se decía en un apartado anterior que estos muebles, que responden a estilos consolidados, solían estar fabricados para las clases nobles en un principio y luego con el avance de los tiempos y la sociedad para las clases acomodadas. Son muebles limitados en su fabricación, no se han podido hacer en serie, sino que son de factura artesana. Como responden a parámetros anteriores a la industrialización se utilizan para ellos materiales que en la actualidad se han sustituido por otros más modernos, pero que en el caso de que haya que enfrentarse a su tapizado o retapizado es muy importante mantener y reponer en las mismas características.

Es importante también conocer el estilo al que pertenecen los muebles y a su contexto histórico, sobre todo para elegir o ayudar a elegir al cliente o propietario del mueble el tejido más apropiado para ese mobiliario.

A continuación, se hará un breve resumen de los materiales fundamentales para la ejecución de la técnica clásica y sus derivados, las formas principales, los estilos y sus características.


Actividades

6. Elaborar una tabla con las características principales del tapizado clásico y moderno y comparar ambos estilos.

5.1. Estilos

A partir del Renacimiento y del Barroco surgen los primeros estilos y a partir de estas fechas nacen nuevos tipos de muebles que hasta entonces no se conocían, escritorios, sillones, sofás, aparadores, armarios, etc.


Sabía que...

El Renacimiento comienza a mediados del siglo XV, y con él se despertó en occidente un vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica griega y latina.

Posteriormente, con el avance de la burguesía, empiezan a surgir los primeros artesanos que firmarán sus muebles creando un estilo propio.

Más tarde, con la industrialización, los muebles empiezan a estar al alcance de todos y nacen diseños comerciales y estandarizados. La artesanía comenzará a ceder terreno a la industrialización.

A continuación, se expone una tabla resumen de los estilos más frecuentes de mobiliario tapizado que se pueden presentar. Teniendo en cuenta que los primeros muebles tapizados no empiezan a aparecer hasta comienzos del siglo XVII, se tomará como referencia este siglo (año 1600, aproximadamente) para el inicio de esta cronografía.


Plateresco

Estilo ornamental que surge en el siglo XVI, que se inspira en el gótico y se desarrolla en España y de ahí pasó a América. Es un estilo con ornamentación compleja y meticulosa. Algunos autores lo consideran como un protorrenacimiento y no como un estilo independiente.

Luis XIII

Nacido en torno a 1610-1643, son muebles pesados pero decorados con un amplio repertorio elaborado de motivos vegetales y geométricos con tallas en espiral y balaustre. Comienza a verse la distinción entre silla y butaca en esta época, y aparece la Chaise longue o cama de día y el canapé.

Luis XIV

Estilo ostentoso y solemne influido por el Renacimiento italiano, situado en torno a 1643-1715. Los muebles empiezan a tender a lo curvilíneo y se decoran con pan de oro o de plata. Destacan en este estilo las sillas y sillones ricamente tallados con motivos mitológicos y vegetales y en ocasiones decorados con esta técnica.


Sillas estilo Luis XIII, Luis XIV y Luis XV

Guillermo y María -William and Mary-

Es un estilo también llamado Restauración y se sitúa en torno a 1689-1702. Es influenciado por el estilo holandés, el estilo Luis XIV y la ornamentación china, siendo en general un estilo simple. Las sillas tienen respaldos altos y asientos de rejilla o tapizados. Destaca la ornamentación vegetal y con conchas y algas.

Reina Ana

Es el estilo que empieza a definir el conocido como estilo inglés y se sitúa en torno a 1702-1714. Son muebles con muchas curvas y patas en cabriolé rematadas por volutas de pie de pezuña. Son muebles funcionales, sencillos y de proporciones equilibradas. Son características además sus patas curvas.

Chippendale

Es el primer estilo que tiene nombre de su creador y surge en torno a 1718-1779. Otros serán Hepplewite o Sheraton, que también harán muebles con su firma. Thomas Chippendale fue un ebanista y sus sillas se caracterizan por los respaldos enrejados o con forma de lira. Famosas son también sus obras de inspiración china.


Sillas Guillermo y María, Reina Ana y Chippendale


Sabía que...

Chippendale se convirtió en 1754 en el primero de su gremio en publicar un libro con sus diseños, llamado “Gentleman and Cabinet Maker’s Director”.

Luis XV

Estilo caracterizado por líneas sinuosas, inspiradas en la naturaleza. Es el estilo del confort, que surge en 1710-1774. Aparecen sofás, sillas, sillones y butacas en todas las estancias donde se desarrollaba la vida social y muebles pintados, barnizados y lacados a imitación de los muebles orientales, introducidos en Francia en el periodo de Regencia. De este periodo es la butaca más característica, denominada Bergère.

Rococó

En Italia se le conoce como Barrocchetto (1730-1775). Es un estilo derivado del Barroco, pero más recargado, con elementos ornamentales vegetales y animales. Las sillas y butacas abandonan la monumentalidad barroca y se hacen más funcionales y cómodas.

Luis XVI

Es un estilo de líneas sencillas que abandona la ostentación del periodo anterior, y se sitúa en torno a 1771-1793. Algunos lo definen como un estilo de transición a los posteriores como el Neoclasicismo, y ha sobrevivido mucho tiempo.

Neoclasicismo

Estilo decorativo y arquitectónico inspirado por los descubrimientos arqueológicos acontecidos en la segunda mitad del XVIII, que se desarrolla en torno a 1765-1830. Reinterpreta el arte de Grecia, Egipto y Roma, y es la base de otros estilos como el Imperio o Directorio o el inglés Regencia. En Estados Unidos se le conoce como Federal.

Directorio

Realmente es un estilo de transición entre el Luis XVI y el que le seguirá, el estilo Imperio, y se sitúa en torno a 1792-1798. Su base es el estilo Luis XVI pero con algunas modificaciones, sobre todo en los respaldos de sillas, divanes y camas, que se curvan hacia atrás y las patas suelen ser rectas o de sable. Como inspiración de esta ornamentación están los descubrimientos arqueológicos de la expedición de Napoleón a Egipto en 1798.

Imperio

Son los años del Imperio Napoleónico (1804-1815). Es una vuelta al clasicismo de Grecia y Roma, y se inspiran en los relieves y esculturas procedentes de excavaciones arqueológicas. Son muebles pesados, caracterizados por líneas rectas, ángulos rectos, simetrías y superficies lisas. Los muebles suelen estar rematados en tallas de esfinges, imágenes aladas, etc. Los asientos y respaldos suelen estar tapizados con tejidos con estampado centrado como medallones o motivos circulares.


Sabía que...

Los motivos decorativos más utilizados en el estilo Imperio fueron los de corte clásico, como esfinges, dioses clásicos, flores o papiros y los alusivos a Napoleón Bonaparte, el águila, la abeja, las coronas de laurel o la “N” de Napoleón.

Biedermeier

Es un estilo, aunque algunos autores lo califican de moda, que surge en Alemania y Austria entre 1815-1850 y es una variante del estilo Imperio. Es austero y de formas gráciles. Las tapicerías ganan en importancia, especialmente en el sofá, haciéndose cómodas. Las sillas son el elemento más característico del estilo. Tienen asientos tapizados a rayas, flores o un solo color. Las patas son rectas o ligeramente torneadas y los respaldos se curvan hacia atrás.


Sofá estilo Imperio y silla Isabelina

Eclecticismo

El eclecticismo es una mezcla de distintos estilos que surge en torno a 1880 hasta los primeros años del siglo XX. Nace en la arquitectura y posteriormente se traslada al interiorismo. Es una mezcla de elementos que ha derivado en el actual concepto de vintage.

Modernismo

Es un movimiento artístico que se desarrolla por Europa en el periodo 1883-1920, y según el área geográfica recibe un nombre distinto: Judgenstil, Floreale, Art Nouveau, Liberty, Arts and Crafts, etc. Todas estas tendencias se distinguen unas de otras por pequeños matices, pero básicamente es un estilo que se inspira en la naturaleza, en la figura femenina y en los elementos exóticos. Son muebles de líneas curvas, sinuosas pero simples, con aplicaciones de metal, nácar o taracea. Los tapizados suelen ser lisos, con motivos geométricos y florales. Este estilo derivó en el llamado Art Decó.


Definición

Taracea Embutido hecho con pedazos menudos de chapa de madera en sus colores naturales, o de madera teñida, concha, nácar y otras materias.

Art Decó

Surge en torno a 1920-1939, y es un estilo que evoluciona del Modernismo y recoge a otros estilos de vanguardia, como el Cubismo, Futurismo o Constructivismo y el estilo de la Bauhaus, con su marcado carácter racionalista. Es un estilo de líneas simples, con motivos ornamentales esquemáticos y que incorpora elementos modernos en su fabricación.


Sofá Art Decó y sofá Modernista


Actividades

7. Responder si utilizaría gomaespuma para tapizar un sillón estilo Luis XV o un tejido como la pana, y señalar por qué.


Recuerde

El pan de oro son unas finísimas láminas de oro que se utilizan para dorar la madera. Primero hay que preparar la misma, dando una o varias capas de un tapaporos especial llamado Gesso. Después se pinta con óxido rojo, también conocido como rojo inglés. A continuación, se da un “mordiente” o barniz para pegar el pan de oro, como por ejemplo mixtión, y se empieza a pegar las hojas de oro con ayuda de un pincel muy suave. Finalmente se acaba con una capa de goma laca.

5.2. Formas

Todos estos estilos tienen una serie de formas comunes en cuanto a tapizados, ya sea de asientos o respaldos o muebles con tapizado completo como es el caso de los sofás, divanes, etc.

Como ya se ha mencionado anteriormente, hasta que no aparece la industrialización el oficio de tapicero es un trabajo artesano. Cada mueble se realiza independientemente y es muy importante la habilidad manual para la conformación de los muebles.

El mueble clásico principalmente está realizado con maderas nobles, talladas y decoradas para que se mantengan a la vista y llevan una parte interna que queda tapada por el tapizado. Los asientos y los respaldos suelen ir clavados al armazón de madera, que deja su parte más noble al descubierto. Los asientos y respaldos se hacen de dos formas, o bien se conforman en el mismo mueble a base de rellenos o muelles o se hacen de forma exenta mediante cojines (solo asientos).Los brazos de sillones, sofás y butacas van cubiertos o descubiertos, y en este último caso pueden llevar un pequeño apoyo forrado.

Asientos

Si los asientos van sobre una base de madera, se dispondrá un relleno, que puede estar formado por fibras vegetales y guata. En otros casos el asiento se conforma sobre una base de cinchas de yute o lino. Las cinchas se clavarán al armazón formando un entramado. Sobre ellas, una capa de arpillera, una de fibra vegetal y guata, para rematar con tela de algodón o el tejido decorativo. En el caso de ser un asiento de muelles, sobre las cinchas se coserán con bramante los muelles teniendo en cuenta de poner los más altos en el centro del asiento y los más bajos hacia el exterior. Una vez conformados, se coserán entre sí formando un enjaulado. El atado de los muelles puede ser de dos tipos, simple y doble. Se cubren con arpillera y se rematan los bordes. Sobre esta capa de arpillera se colocará el relleno, que será por regla general de crin vegetal u otra fibra. Se entretelará con la guata y, por último, se cubrirá con tejido de algodón tupido para acabar con el tejido definitivo.

Respaldos

Los respaldos se adaptan de la misma forma, o bien con rellenos o con muelles. A veces, trabajos de cierta envergadura hacen que los respaldos sean un tanto complicados por la necesidad de poner rellenos que conformen las curvas del respaldo.

Brazos

En el caso de los sillones de brazos, como los sillones orejeros, o los sofás, los brazos se harán con el relleno característico de fibras. En los sillones de maderas vistas se harán unos pequeños reposabrazos acolchados.

Hay técnicas que son específicas de los muebles clásicos y de la técnica clásica. Una de ellas, si no la más importante, es el capitoné.

Capitoné

El capitoné es el acolchado en el que el relleno se sujeta con botones. Se puede hacer con los botones clavados o bien cosidos pasándolos a través del relleno. Es una técnica que requiere habilidad y experiencia. Hay que calcular bien las medidas para que los pliegues queden centrados y tener en cuenta la cantidad de tejido, que será superior pues los pliegues exigen mayor cantidad de este. Un ejemplo es el conocido sofá estilo Chester, que nació en Inglaterra a inicios del XIX.


Sillón Chester


Nota

En el estilo Chester el capitoné característico aparece en el interior del respaldo y apoyos, no en el asiento.

5.3. Características

Según todo lo visto sobre la tapicería clásica, como características principales se pueden distinguir:

1 La tapicería clásica utiliza una técnica artesanal. Se elabora manualmente y va ligada a la labor de un ebanista, por eso es deseable que el tapicero tenga conocimientos de ebanistería no solo para reparar el mueble sino también para poder darle el toque final de barnizado o lacado.

2 Las herramientas principales del tapicero para la tapicería clásica son:

1 Desclavador, tenazas y alicates para descoser y desclavar el tejido antiguo.

2 Maza, martillo y martillo de tapicero para clavar el tejido nuevo y otros elementos.

3 Grapadora.

4 Tijeras y cuchilla para cortar el tejido, la piel o el cuero.

5 Sierra de arco y sierra normal para maderas.

6 Alicates para cortar alambres.

7 Limas, formones y barrenas para trabajar la madera.

8 Punzones, espetones, agujas curvas y de tapicería para clavar y coser el tejido y el relleno.

9 Metro o flexómetro, marcador y lápiz.

10 Máquina de coser para elementos como vivos, costuras internas o cojines, en caso de llevarlos, ya que el cosido de la tapicería clásica se suele hacer y rematar a mano.

11 Otros elementos que vendrían bien en un taller de tapizado es una máquina para forrar botones, una para hacer ojetes metálicos, etc.

1 Los armazones son de madera, que según la calidad del mueble o la época serán de maderas nobles, como la caoba, duras, como la encina haya o nogal, dulces, como el pino, abeto, chopo o tilo, o de frutales, de grano duro y compacto.

2 Los tejidos, cinchas y demás elementos se clavan con tachuelas, aunque en la actualidad se incorpora la grapadora eléctrica, de aire comprimido o incluso manual que facilita el trabajo. Los elementos decorativos como galones o pasamanería se pegan con la conocida cola de conejo, hecha a base de cartílagos de animales, aunque en la actualidad se utilizan pegamentos de contacto de uso industrial.

3 Los materiales utilizados en la tapicería clásica, ordenados desde el interior hacia el exterior, serían: cinchas de yute o cáñamo, para la sujeción, muelles de los conocidos como de colchón, rellenos vegetales o animales (crin, coco, lana, pelote, etc.), arpillera, tejido de retor o algodón, tachuelas de diversos tipos, grapas, botones forrados de fornitura metálica o madera, hilo bramante, cuerda fina, hilo de algodón, seda o poliéster, galones, pasamanerías y borlas de seda, etc.Nota: el pelote es pelo de cabra que se utiliza como relleno para tapicería.

4 Los tejidos a utilizar serán los apropiados a la época y al estilo de mueble: brocados, damasquinados, sedas, terciopelo o bien tejidos de algodón y otras fibras como el yute, que se adapten al estilo original, estampados o lisos. También piel y cuero. También en el estilo ecléctico o actual vintage, se utilizan tipos de tejido nada frecuentes para el estilo al que pertenece el mueble, pero hay que tener en cuenta que si se utilizan han de ser intencionadamente.


Bergère tapizada estilo vintage


Aplicación práctica

Le encargan el tapizado de un sillón con brazos estilo Luis XVI, que decorará una estancia ambientada en ese estilo y época. Como es lógico, antes de efectuar el tapizado debe disponer de los materiales necesarios. ¿Cuáles serían?

SOLUCIÓN

Al tratarse de un mueble de estilo clásico, el tapizado a realizar se hará con la técnica clásica. El asiento está conformado por un tramado de cinchas de yute, muelles, relleno de crin, arpillera, hilo bramante, guata para cubrir, retor de algodón blanco y el tejido definitivo. Como no se va a enmarcar en un ambiente moderno ni vintage, se tapizará con un tejido de brocado en seda. Se necesitará también una pasamanería o galón a juego.

Técnicas de tapizado de mobiliario. TCPF0209

Подняться наверх