Читать книгу La melodía de las balas - Rubén Sánchez Fernández - Страница 6
CAPÍTULO 1
ОглавлениеLa vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza.
PROVERBIO HINDÚ
El cristal de la ventanilla le devuelve el reflejo de un hombre cansado. Tras ella desfilan cada vez más despacio los mástiles de las farolas, destacando su fulgor el pálido brillo de unas canas incipientes y el cóctel de fatiga y tristeza que es su mirada. Al entrar en la estación mira a lo alto, hacia el resplandor verde de la castigada uralita, tan intenso como los líquenes que imagina asediando la tumba reciente de su madre. Cierra los ojos y traga una saliva dura y amarga. Cuando vuelve a abrirlos, el tren ya se ha detenido. Se pone en pie, recoge su mochila del portaequipajes y consulta su reloj. Ha llegado tarde.
Nada más pisar el andén atisba el hosco semblante de un policía plantado más allá, en el control de seguridad. Repasa su coartada y su conciencia. Aún no hay nada que temer, de modo que alza la cabeza, aprieta el paso y solventa el torno de salida sin incidencias. En el exterior, una hilera de taxis separa a la estación del Norte de una Valencia que se le presenta tal como la recordaba. Echa un último vistazo al plano de la ciudad y vuelve a guardarlo en el bolsillo trasero de su pantalón. A punto de reorientar sus pasos, repara en el cartel de Se vende colgado en el edificio de La Unión y el Fénix Español. Tarde o temprano, hasta lo más emblemático sufre su ocaso, admite. En la azotea, la gigantesca estatua de un hombre cabalgando sobre un águila le hace fantasear con la idea de escapar de esa ciudad en cuanto le sea posible. Pero el aviso del semáforo de peatones le empuja de nuevo a la realidad y enfila la calle Játiva hacia la plaza de San Agustín. Al dejar atrás su iglesia recuerda que, de las dos calles que se abren ante él, debe tomar la de la izquierda. Avenida del Oeste, indica la placa azul con letras blancas clavada en la pared. Se consuela pensando que, al menos en eso, va por el camino correcto.
Un invisible relé considera que la tarde ya ha oscurecido lo suficiente, porque el resplandor naranja de las farolas callejeras surge de pronto, despacio, con la misma pereza que él siente por llegar a su destino. Pero se ha comprometido a hacerlo y ahora no hay vuelta atrás.
O tal vez sí.
Prosigue su marcha hasta que los latidos del corazón se le agolpan en la garganta al divisar, unos metros más allá, el perfil de otra iglesia. Se siente tentado de interrumpir el paso, pero termina por sobreponerse a su desconfiado instinto y continúa caminando. Lo hace sin prisa, notando cómo los muros del templo se hacen cada vez más grandes. Está casi a punto de llegar cuando percibe un fuerte olor a pescado que sale del Mercado Central, mezclado con la balada que un músico callejero apoyado en el muro de la Lonja toca en su acordeón. Al verse ante la puerta de la iglesia se detiene, dirige su vista hacia arriba y la posa en las figuras de piedra toscamente talladas que reposan sobre la entrada. Un santo y dos ángeles. Ninguno le devuelve la mirada.
El eco del portón cerrándose a su espalda se extingue y deja el interior inmerso en su perpetuo silencio. La cree vacía, pero cuando sus ojos se habitúan a la penumbra avista en la última fila de la bancada a un hombre joven que susurra algo en el oído de un niño sentado junto a él. Aguarda inmóvil unos instantes bajo el umbral. A diferencia de las de su tierra, no es esta una iglesia lóbrega. Pese a que el andamiaje del techo la afea un poco, el blanco de las paredes, los remates de las columnas en mármol negro y rojo y el altar completamente dorado confieren al lugar un aire desenfadado. El templo es grande, pero desde su posición puede dominarlo con la vista. Excepto los dos feligreses, allí dentro no parece haber nadie más. Mejor así. Unos adoran a Dios como él adora su impunidad.
Camina hacia la parte delantera. Aunque una vez fue creyente, no reconoce ninguna de las tallas de las capillas. Suerte de las inscripciones que señalan en honor de quiénes fueron esculpidas. Al pasar ante el altar duda un instante, pero termina por inclinarse y se persigna con disimulo. Luego sigue andando hacia el lateral opuesto hasta detenerse. Ahí está. La primera capilla junto a la puerta de la sacristía, la situada más al fondo y la más oscura. Limosnas a san Antonio Abad, lee bajo la cruz dorada de la pared. El retumbar de su corazón alcanza a sus oídos. La capilla está abierta. Carraspea y mira hacia atrás varias veces. Sus retinas no captan ninguna figura humana, pero su imaginación despliega policías acechando en cada rincón del templo. Respira un par de veces y vuelve a tomar conciencia de quién es y de por qué está allí. Por fin accede y se aproxima al pequeño altar desde el que le contempla la escuálida figura de un anciano con barba blanca que sostiene un libro y un cayado. Luego se arrodilla en el pequeño reclinatorio del rincón. Solo cuando mira por segunda vez la figura del santo repara en que tiene un cerdo a sus pies. Sus labios se arrugan formando una hastiada sonrisa. Al menos ese detalle ha apaciguado su ritmo cardíaco, que ahora trata de volver a las andadas. Cruza los dedos como si rezara, mira por última vez a su espalda y se inclina más. Inspira de nuevo. Al exhalar el aire libera su mano izquierda y la introduce en el hueco dispuesto entre el reclinatorio y la peana del viejo santo. Las sudadas yemas de sus dedos exploran a tientas hasta que rozan una textura inconfundible y metálica. La agarra y la extrae despacio, sin detenerse a observarla. El acero desprende un pavonado destello a la luz del cirio que ilumina la estancia. Se la pasa a su mano derecha y vuelve a meter la izquierda en el hueco. Al cabo de un segundo saca un cilindro, también de metal. Con calma, introduce la pistola entre el pantalón y su vientre, y el silenciador en la parte posterior de su cintura. Por último, se ajusta el faldón de la camisa, se persigna y vuelve a ponerse en pie.
Cuando sale de la capilla, comprueba aliviado que los bancos siguen vacíos. El hombre de la última fila persevera, con infinita paciencia, en el intento de enseñar la señal de la cruz a su pequeño, que lo mira con una sonrisa embobada mientras trata de imitar el gesto. Recuerda su infancia en Éibar y cómo él también vivió un ambiente cristiano que de tan poco le ha servido en la vida. Pero lo cierto es que siente tal respeto por las enseñanzas que aquel desconocido pretende inculcar al niño que hasta el ruido de sus zapatos al caminar sobre el mármol le resulta embarazoso. Al llegar al umbral se detiene para echar un último vistazo al padre y al hijo, justo cuando la manita de este va por lo de ...y del Espíritu Santo. Nunca se sabe, concluye volviendo a la calle, cuándo será la última vez que un hombre tendrá la oportunidad de aprender qué es la piedad.
* * *
Me llamo Jon Cortázar, y en esta vida solo hay dos cosas que se me dan bien. Una es tocar el piano. La otra, matar. Puede que acaben de deducir en qué orden lógico debí de aprenderlas, pero déjenme decirles algo: se equivocan.
Nací en Éibar, Guipúzcoa. Fui un niño alto, con las piernas fuertes de tanto jugar al fútbol en las empinadas cuestas del pueblo, y ese velo permanente en la mirada de quienes fuimos educados en la asfixia de la represión que el Estado español ejercía sobre nosotros. No es difícil aceptar y hasta comprender la violencia cuando te has criado mamándola. Llega un momento en que se vuelve cercana, incluso familiar. Recuerdo las cargas policiales en mitad de la calle contra una manifestación por nuestros presos, por la independencia o por lo que diablos fuera, y cómo la gente corría a buscar cobijo en los comercios cercanos hasta que la situación se calmaba. No éramos más que unos críos, pero mis amigos y yo hacíamos lo propio en la tienda del abuelo Ander para llenarnos los bolsillos de golosinas, aprovechando la confusión y sin que el viejo se diera cuenta. Así fue como desde bien temprano aprendí que, de un modo u otro, la violencia puede ser empleada como instrumento para obtener algo.
Todos los veranos, desde que cumplí ocho años, mis padres me enviaban a unos campamentos juveniles que no estaban nada mal. Durante el día hacíamos excursiones y aprendíamos a encender fuego o a construir cabañas. Por las noches aparecían unos jóvenes que se sentaban con nosotros alrededor de la hoguera y nos hablaban de nuestra patria y nuestra lengua. Cuando el fuego se consumía y nos mandaban a la cama, yo solía acostarme tarareando alguna de las cancioncillas que nos habían enseñado, como aquella que hablaba de un vaquero empeñado en golpear duro a quien intentara ahogar el euskera.
Admito que no tengo explicación para lo de la música. Nadie en mi familia tuvo nunca inclinaciones artísticas, que yo sepa. Tampoco sabía tocar ningún instrumento. Pero durante mi adolescencia tenía por costumbre quedarme en casa hasta las tantas, viendo en televisión un programa que se llamaba Jazz entre amigos, con aquellos escenarios e instrumentos por entonces tan poco familiares para mí, como el saxo, la trompeta o el contrabajo, y esos hombres que aparentaban entrar en éxtasis cuando arrancaban de ellos notas en apariencia desordenadas, pero que en realidad componían un lenguaje tan desconocido como fascinante. El resto del tiempo lo pasaba en el gaztetxe del pueblo, sentado con mi cuadrilla en un sofá y fumando porros. No deja de ser curioso cómo, a pesar de la conocida oposición del mundo abertzale a las drogas, precisamente a lomos de ese delicioso humo la doctrina de una Euskal Herria libre nos entraba mucho mejor. El caso es que acabé haciéndome cargo del local simplemente porque no tenía nada mejor en qué ocuparme; pero parece que eso agradó a ciertas personas, y conforme pasaron los meses fueron encargándome más tareas, como montar casetas para las fiestas de otros pueblos o colaborar en la organización de reuniones.
Mientras tanto, yo seguía creciendo, al tiempo que en mi interior se desarrollaba el sentimiento irreprimible de una violencia desbaratadora. Sin estructura, sin organización, sin un fin. Solo el constante martilleo en nuestros cerebros de que «había que hacer algo». Mi memoria de aquellas noches es una mezcla de adrenalina, contenedores ardiendo y cristales rotos. Jornadas revolucionarias que a veces, las menos, culminaban entre las sábanas retozando con alguna compañera de lucha. Y eso me hacía sentir bien, importante; el germen de un gudari de la patria vasca ante los ojos de quienes mandaban. Pero fue justo una noche cuando todo cambió para siempre.
Había quedado con otros dos de mi cuadrilla para sabotear una subestación eléctrica que daba servicio a un tercio del pueblo. Nuestra excusa era ecologista. Nuestra realidad, destruir. Bien entrada la madrugada, la vigilamos durante una hora para asegurarnos de que ninguna patrulla de los zipaios anduviera cerca. Cuando estuvimos convencidos de que allí no había nadie, ejecutamos el plan conforme habíamos acordado. Los otros dos fueron hacia un lateral para saltar la tapia y yo me quedé en la parte delantera para forzar la puerta. Uno de ellos llevaba una fiambrera grande de plástico en la que habíamos introducido un explosivo de fabricación casera. Lo colocaríamos junto a los transformadores, que estaban rellenos de aceite para su refrigeración, y la explosión los incendiaría.
No me costó demasiado lo de la puerta. Todo estaba oscuro, pero al abrirla un fogonazo me deslumbró. Del susto perdí el equilibrio y caí de espaldas al suelo. Yo solo oía: «¡Alto ahí! ¡Quieto o te mato!». Ayudándome con las manos me arrastré hacia atrás, mientras percibía a lo lejos el ruido de unas pisadas apresuradas. Mis compañeros huían a la carrera y a mí me tocaba comerme el marrón. La luz estaba cada vez más cerca, así que con todas mis fuerzas me puse en pie de un salto. Pero ya era tarde. Quien estaba tras la linterna se me echó encima y en ese momento noté una desagradable presión en mi estómago. En un principio no supe lo que era, pero al intentar zafarme el tipo me agarró con tanta fuerza que pude notar su aliento nervioso en mi cara. Por puro instinto, agarré aquel objeto y de un tirón se lo arranqué de las manos. Fue cuando me di cuenta de que era una pistola. El hombre se puso hecho una furia y alzó la linterna, dispuesto a golpearme con ella.
La prensa se hizo eco de aquel suceso durante varios días. Fue tan inesperado, y quizá por eso tan limpio, que la policía no halló pistas sobre el autor. O sea, sobre mí. Tampoco hubo testigos. No era más que un pobre hombre, un guarda que dormía allí y al que nunca habíamos visto antes. Allá en lo alto del cerro, donde quedaba la subestación, nadie pudo oír el sonido del disparo que acabó con su vida; pero su eco perduraría durante años en el pueblo y entre mis compañeros de lucha. Y aunque no lo mencionaban jamás, en el gaztetxe, en las asambleas o en cualquier lugar yo percibía sus silencios cómplices y sus miradas de admiración. Un reconocimiento que otros adolescentes, aspirantes a gudaris, me otorgaban por haber sido el primero en traspasar una línea que muchos de ellos no se atreverían a cruzar jamás. Pero eso no me devolvía el apetito ni el sueño. En el plato, en un libro, en la oscuridad del techo de mi habitación... En todas partes se me aparecía el rostro desencajado de aquel trabajador que solo estaba ganándose el pan. Pasaron los meses y, aunque a veces olvidar es un capricho que no podemos permitirnos, yo seguí haciendo mi vida con el mismo compromiso por la causa, solo que alejado de la lucha callejera.
Por aquella época conocí a Iñaki, un tipo divertido y parlanchín que se dejaba caer de vez en cuando por el gaztetxe a las cinco de la tarde para marcharse invariablemente a las seis. Extrañado por aquel escrupuloso horario, y una vez que alcanzamos cierta confianza, le pregunté el motivo. Iñaki tocaba el piano y acudía todos los días a las siete a los ensayos de una coral de Éibar llamada Sostoa Abesbatza. Mi curiosidad se disparó. Mi única experiencia con los pianistas había sido verlos en televisión como sobrios bustos sin piernas, y ahora tenía uno delante. La cuestión es que, a partir de ahí, las tardes en el gaztetxe consistieron en largas charlas sobre música en las que él se explayaba y yo no entendía casi nada. Me hablaba de Nueva Orleans y de Nueva York, de los primeros clubes, de los estilos, del blues y el bebop. Elementos de un universo que fue cobrando sentido conforme transcurrían las semanas. Hasta que en una ocasión me invitó a acompañarle a un ensayo y fue allí donde se reveló ante mis ojos algo que se me antojó pura magia. Unos segundos de piano poseían más valor que cientos de horas de teoría musical. Como buen artista, Iñaki presentía mis inquietudes, así que, sin apenas darme cuenta, un día me vi sentado en el taburete con mis manos apoyadas sobre la ristra infinita de teclas blancas y negras.
Pasaron los meses y la música acabó siendo una parte imprescindible de mí, aunque una parte de difícil encaje en el mundo en que yo vivía. Aquellas miradas que antaño eran de admiración empezaron a teñirse de reproches. Las miradas en Euskadi contenían un silencio frío y delator. Para ellos, la causa era lo único importante y una obligación de todos vivir consagrados a ella. Pero me daba igual. No le debía nada a nadie. Bueno, a nadie excepto a un amigo de mi padre, por cuya mediación, justo al cumplir los dieciocho años, entré a trabajar en la fábrica de armas STAR, Bonifacio Echeverría, donde me destinaron a un departamento de ensamblaje. Resultaba interesante conocer los entresijos de tantos modelos de pistolas y subfusiles. Al cabo de varias semanas, no había un arma en toda la factoría que guardara secretos para mí.
Pasado un tiempo, Iñaki se marchó a Barcelona a ampliar sus horizontes musicales, muy lejos de una sociedad que no se permitía entregarse a los favores del arte. Y no le fue mal: mucho después vi su rostro en la portada de un disco. Se le veía feliz, sonriendo como solo los que han logrado vivir de lo que les apasiona pueden hacerlo. Mientras tanto, yo había comenzado a merodear por otro gaztetxe situado muy cerca de Éibar, en Soraluze, donde descubrí un fenómeno sorprendente: el único local para jóvenes abertzales en el que se organizaban conciertos de jazz, algunos con artistas de cierto renombre. Fueron mis años dorados. Los mejores que puedo recordar. Tenía trabajo, vivía tranquilo y había logrado armonizar el universo de mis creencias con el de mis pasiones. También acabé aceptando que no existía antídoto para el veneno del jazz que ya corría por mis venas.
Todo empezó a torcerse el día que, sin previo aviso, en la fábrica me cambiaron de puesto, asignándome al departamento en el que se montaba la pistola modelo 28 PK, justo la que utilizaban de dotación los miembros de la Policía Nacional. Aquello fue demasiado. No podía soportar la idea de que el pan que me llevaba a la boca saliera de armar a la txakurrada. Hablé con el encargado y le pedí un cambio, pero no hubo manera, así que me largué de allí. Tenía que seguir viviendo y tras un tiempo de vacilación comprendí que no me quedaba otra opción que recurrir a los de siempre; a esos que habían jurado estar ahí de manera incondicional para apoyar a uno de los suyos. No fue fácil, sin embargo.
A pesar de que todos me conocían, tuve que pagar la factura de mis años de ausencia. Durante varias semanas me sometieron a extrañas reuniones y citas imprevistas, la mayoría de las cuales nunca se producían. Estaba claro que no se fiaban y eso me jodía. Me plegué al juego porque sabía que era necesario, que se estaban asegurando de que en el tiempo en que yo había estado distanciado no me hubiera captado la Policía Nacional o, aún peor, la Guardia Civil. No obstante, tampoco eran tontos. Yo ya había demostrado mi compromiso con la causa, me había convertido en un experto en armas y carecía de antecedentes penales. Les convenía. Ellos lo sabían y yo también. La diferencia estribaba en que, aunque mantenía intacta la pasión por ser un euskaldun capaz de cualquier cosa por su patria, me había vuelto mucho más práctico. Y en esa etapa de mi vida lo único que necesitaba de ellos era comer todos los días. Finalmente aceptaron, volvieron a acogerme y me ofrecieron ayudar en labores logísticas, lo que se traducía en formar a quienes habrían de ser los futuros miembros de los comandos operativos impartiéndoles clases sobre el manejo de armas de fuego.
Fue entonces cuando me hicieron pasar a Francia.
* * *
Cuando regresa a la calle es un hombre distinto. Ha aceptado una carga más pesada que el acero alojado en su cintura. La ciudad parece iluminada en contraste con la oscuridad de la iglesia, pero ha anochecido lo bastante como para sentirse desorientado. Sin levantarse la camisa se ajusta con disimulo el silenciador, que le baila en la espalda, y procura alejarse de allí antes de parar en un callejón y consultar el plano. Después, lo rompe en pedazos tan pequeños como puede y los arroja a una papelera. Cerca de ella, dos vagabundos discuten a gritos en un idioma que no reconoce. Los esquiva tomando una distancia exagerada, como si temiera que el fracaso que los ha condenado a esa situación fuera contagioso.
Prosigue su camino sin fijarse en las calles, manteniendo un rumbo aproximado. Atraviesa una zona de callejuelas pobladas de pequeños bares, sus puertas atestadas de jóvenes con pinta de no haber conocido más problema en la vida que aprender a sostener en la misma mano enormes vasos de plástico y cigarrillos con olor a hierba. No acaba de dejarlos atrás cuando pasa junto a una taberna cuya fachada de piedra le despierta el recuerdo de su añorado norte. Tiene un aspecto agradable y los pizarrines de la puerta ofertando catas le tientan a entrar y pedir un vino. Pero ahora no es el momento. Lleva demasiada sobriedad en las venas como para disfrutar de esa copa.
Diez minutos y varios callejones después dobla una esquina y al hacerlo permanece clavado en ella. Todavía podría dar media vuelta, salir huyendo y volver a Euskadi. La pistola y el silenciador no son un problema; sabe cómo deshacerse de ellos sin dejar rastro. Pero también sabe que, tarde o temprano, Elvis le encontraría. Que, aunque cambiara de aspecto, de dirección o de ciudad, un día cualquiera volvería a despertarse con esa extraña sensación en el estómago; se levantaría, observaría en el espejo del cuarto de baño su rostro adusto y mal afeitado y su pelo moreno salpicado de canas. Sonaría el timbre y de nuevo un mensajero le entregaría un sobre y él cometería el error de aceptarlo. Como lo hizo varios días atrás cuando, al abrirlo, en vez de encontrar una carta que le explicara en qué consistía el trabajo, de su interior cayeron una estampa de san Antonio Abad y un plano de Valencia con dos cruces marcadas: la primera señalaba una iglesia; la segunda, un lugar en el centro de la ciudad. Junto a esta última, una mano firme había anotado con tinta roja Maldivo Jazz Club. Justo frente al que ahora se encuentra.
Asedian la fachada grafitis que revolotean como siniestras rémoras alrededor de la persiana, entreabierta como la boca voraz del depredador que aguarda con ansia su presa. Sigue acariciando la idea de largarse. Pero, al mismo tiempo, también la de entrar y escuchar el encargo. Como en el pasado, no hace tanto, cuando aún se sentía joven y pensaba que ganarse la vida con la muerte de otros sería un próspero negocio. Llegar, hacer el trabajo y marcharse. Ahora, cada misión es una dosis de la que, como buen adicto, siempre afirma que será la última.
Ahí parado, indeciso, elucubra sobre la cantidad que puede recibir esta vez. Como norma exige que sea proporcional al objetivo, a sus circunstancias y al riesgo que supone ejecutar el trabajo. A veces, cuando el contratante le tiene muchas ganas al fulano —asuntos de cuernos o pasionales—, suele pagar con generosidad, aunque la cosa sea coser y cantar. No hay nadie a quien no le tiente el dinero rápido. Y él no es una excepción. Pero los últimos meses de su obligado retiro, en los que cedió a la cobardía de no acercarse por Éibar por miedo a que alguien delatara su presencia allí, han sido un infierno de soledad y tristeza. Viviendo escondido evitó que le encontraran, pero también se perdió los últimos días de vida de su madre. Un agrio pensamiento le atraviesa: justo ahora, cuando menos tiene que perder, más ánimos le faltan para volver a mancharse las manos de sangre.
Se ve forzado a doblar la espalda casi tanto como su incertidumbre para deslizarse bajo la persiana. Traspasada esta, no avanza más. Igual que en la iglesia, permanece inmóvil, sintiendo en su espalda el roce de la persiana con el silenciador; como si ese contacto fuera la única garantía de una vía de escape. Es pronto y el local está vacío. No hay almas que roben una sola molécula al aire acondicionado que sopla a toda potencia y que le abofetea el rostro, contrayéndoselo en una mueca estupefacta al volver a contemplar el club que conoció hace ya veinte años. No ha sufrido demasiados cambios. Sigue teniendo forma rectangular, con la entrada en un extremo y el escenario en el opuesto, las paredes negras y los techos altos. En el centro, varias mesitas redondas se hallan dispersas frente a una larga barra que ocupa casi todo el lateral derecho, y tras la que las luces de los anaqueles bañan el lugar con los colores de las botellas. El tiempo se deforma de tal modo en aquellas entrañas de cemento y madera que, si bien hace un rato lamentaba llegar tarde, ahora le devora el presentimiento de que ha irrumpido en un mundo a medio crear.
Allí está. Ha vuelto. En la penumbrosa quietud recuerda la última vez que se despidió de aquel lugar, convencido de que no volvería jamás. Nunca olvidará la fecha: 10 de agosto de 1995. Madrugada de miércoles a jueves. Terminada la actuación, se despidió de los músicos para correr a acodarse en la barra y arreglar cuentas con Elvis, el dueño del club, quien, tras regatearle el salario pactado —la entrada había sido más floja de lo habitual, quizá por la repentina tormenta de verano que anegó la ciudad—, acabó invitándole a una copa, luego a otra; y así hasta que, sin darse cuenta, se bebió la madrugada contándole a su anfitrión más de lo que le hubiera gustado acerca de su vida y de las dudosas líneas que pisaba allá en su obsesiva Euskadi. Luego, casi a punto de amanecer, dejó atrás el club y vagó por las calles de Valencia, tambaleándose y dejando que el alcohol se mezclara con el sudor de la caminata hasta que llegó a la playa de la Malvarrosa. Quería despedirse de un Mediterráneo mucho más pacífico que el bravo Cantábrico. Apoyado en uno de los pilares de piedra del paseo marítimo se quedó mirando hacia el este, sabedor de que, a varias millas al otro lado de ese mar todavía oscuro, en Palma de Mallorca, sus compañeros estaban a punto de culminar la ekinza que acabaría con el rey de esa maldita España en la que se escondía y que tanto odiaba. Los imaginaba en el piso alquilado, aguardando, el tirador apostado con paciencia profesional, alineado su ojo con la mira telescópica del rifle que apuntaría al yate Fortuna cuando zarpara, y por cuyo cañón habría de salir la bala libertadora que lo cambiaría todo y abriría una nueva etapa democrática para los vascos. Era el momento. Esperó largo rato, sintiendo cómo se le erizaba la piel por el relente y la emoción; envidiando a sus compañeros, valientes gudaris —a diferencia del papel secundario que le habían asignado como miembro legal de ETA, al no estar fichado por la policía— en cuyas manos estaba transformar de una vez por todas la historia. El frío amanecer le arrancó una lágrima que al resbalar le escoció la piel y el alma. Dio un largo suspiro y se apartó del poyete con la idea de tomar un café, imaginando que sus correligionarios estarían haciendo lo propio a esa misma hora, allende el mar. Sería su pequeño homenaje antes de abandonar la ciudad.
Entró en un pequeño bar de pescadores al otro lado de la calle, junto a la línea del tranvía. Tomó asiento en el rincón más alejado de la puerta, confiando en que la cafeína le devolvería la serenidad que el alcohol le negaba. Bebió el negro líquido a pequeños sorbos, despacio, notando cómo la abrasadora amargura le hacía entrar en calor. En el televisor, la presentadora del informativo de las seis de la mañana repetía las noticias con la desgana de la rutina dibujada en su cara. Hasta que su expresión cambió de pronto. Durante un segundo permaneció desconcertada, mirando un papel que alguien había dejado sobre su mesa. Volvió a dirigirse a la cámara y anunció una exclusiva de última hora: tres miembros de ETA acababan de ser detenidos en Palma de Mallorca por agentes de la Policía Nacional, acusados de preparar un atentado para acabar con la vida del rey Juan Carlos I.
Mantuvo la cabeza alzada, mirando petrificado al televisor. Al cabo de un instante se dio cuenta de que la mano que sostenía la taza de café le temblaba, agitación que se intensificaba conforme su rabia interior iba aumentando. Sus dientes apretados ahogaron los «hijos de puta» que salían de su boca, pero no pudieron impedir que su brazo arrojara la taza contra la pantalla, que se rompió en mil pedazos. Volcó la mesa y a gritos empezó a hacer volar las sillas, presa de la ira y la embriaguez. El dueño del bar, un anciano diminuto con el pelo blanco, corrió a refugiarse tras la barra en la que un par de pescadores que apuraban sus cremaets no parecían dispuestos a que un loco borracho les jodiera la mañana. De modo que, cuando quiso darse cuenta, seguía gritando y pataleando, pero esta vez contra el suelo y bajo la presión de cuatro manazas agrietadas por la dureza del mar. Las hostias, las patadas y la caída de cabeza al contenedor donde lo arrojaron las recuerda como un sueño impregnado por la neblina de la derrota que ahogó sus inmaduras ansias de lucha. Horas más tarde abandonó Valencia dejando tras de sí un rastro de fracaso y unos daños que los del bar se cobraron de sus costillas.
Veinte años después, el Maldivo luce como la última vez que lo vio. Camina hacia el escenario, donde se recuerda tocando tan falto de experiencia y canas como repleto de ideales. Al andar va rozando con las puntas de los dedos las mesas, cuarteadas por décadas de licor derramado, como si el contacto atrajera imágenes, sonidos y olores de aquella época. Cuando llega a la primera fila vuelve a notar el inmenso silencio del club. Luego mira hacia el extremo de la barra que pega al escenario. Allí sigue, entreabierta, la puertecita negra con aquel agujero astillado en su esquina superior derecha que nadie se molestó en tapar y que él siempre supo que era de bala. El mismo por el que se filtra la luz que acaba de encenderse al otro lado.
De nuevo otra encrucijada: huir o entrar. Exhala despacio el aire, como si necesitara reflexionar. Mira sus zapatos, tajados por la luz que se desliza por la abertura y que tiene la forma afilada de las cosas que no pueden esperar. Se limpia el sudor de las manos en el faldón de la camisa y va hacia la puerta. Al empujarla sus ojos se arrugan, cegados por la intensa claridad de las bombillas del techo. No hay nadie en el breve pasillo que le conduce a una pestilente habitación.
Allí está Elvis, sentado tras una mesa atestada de papeles e igual de gordo. Ciento veinte kilos, le calcula. Con su enorme cabeza y escaso pelo que el tiempo ha mudado en gris. La desvaída piel de su cara parece reblandecida por tantos años de luz de neón. Mantiene sus labios violáceos arrugados en algo parecido a una mueca de estupefacción. Su ojo derecho le repasa de arriba abajo, pero sigue teniendo el izquierdo más pequeño y desviado hacia la nariz. De ahí su apodo: Elvis, por el Bizco, aunque pronunciado con acento valenciano, el Visco. Recordar el chascarrillo no le despierta las ganas de sonreír en ese momento.
Se saludan con una leve inclinación de cabeza; sin darse la mano, sin entusiasmo, como si en vez de transcurridos veinte años hubieran estado charlando el día anterior. Elvis sigue sentado. La vida no ha pasado en balde y, aunque nunca tuvo un aspecto saludable, ahora su respiración suena desagradablemente comprometida. El despacho es un cuchitril de paredes desconchadas, con un archivador y una botella de refresco medio vacía sobre la mesa frente a la cual hay dos sillas de metal. Jon coge una de ellas y toma asiento sin que el otro se lo pida.
—¿Qué se dicen dos tipos como nosotros después de tanto tiempo? —pregunta Elvis, con una voz tan áspera que parece arrastrar cada palabra.
Jon intenta sostenerle su desordenada mirada. Luego pasea sus ojos por encima de los hombros del gordo hasta posarlos en los pechos de la mujer desnuda y embadurnada de grasa que aparece en el calendario de la pared.
—No lo sé... —responde, regresándolos a los de su interlocutor—. «¿Cómo estás, hijo de puta?».
Parece como si Elvis fuera a sonreír. Pero en vez de eso, de su garganta emerge una tos bronca que agita las blancas carnes que sobresalen entre los pliegues de su camisa celeste entreabierta. Después toma aire y apoya el pulgar y el índice sobre la superficie.
—Existen dos clases de hijos de puta —puntualiza—: los que ejercen gratis y los que lo hacen por dinero. Me alegro de que tú y yo seamos de los segundos. Pareces cansado —añade Elvis.
—Puede que lo esté.
Elvis despega los dedos de la mesa y los cruza sobre su enorme vientre mientras se balancea en la silla.
—Los años pasan para todos. Ya no somos jóvenes.
Estudia al recién llegado con una sombra de duda en la mirada; como si empezara a considerar la posibilidad de que en verdad haya perdido facultades. Se entretiene en la apariencia de Jon: alto, fuerte, con la cabeza rectangular, el rostro serio con un punto de amargura y un cabello negro salpicado de unas canas que no vio nacer. Quizá porque durante las dos últimas décadas no se han visto. Su relación se ha limitado a contactos esporádicos: al principio para ofrecerle actuaciones en bares y clubes; después, cuando supo que su pianista había caído en desgracia en el entorno abertzale y que se veía forzado a vivir escondido, para enviarle escritos cifrados que contenían un lugar y un objetivo. Jon viajaba hasta allí, hacía su trabajo, cobraba y se marchaba a sitios donde podía quemar el dinero sin que nadie le hiciera preguntas.
—De todos modos —continúa—, hacen falta algo más que unos cabellos blancos y algunas arrugas para dejar de ser eficaz. Y hasta ahora tú lo has sido.
Nada hay más certero que tocar la vanidad de un hombre que se sospecha acabado. Eso es lo que Elvis trata de hacer, considera. Pero ese elemento, unido a la tentación del dinero, está logrando minar la desconfianza que aquella inesperada cita le ha provocado. Pese a su ojo torcido, el gordo tiene buena puntería.
—¿Por qué me has hecho venir? ¿Qué ha cambiado esta vez?
Elvis entorna el ojillo perdido y sonríe. No le ha hecho falta tratar a Jon de cerca. Le ha bastado con prestar atención al rastro que la frialdad de sus ejecuciones y la contundencia de sus trabajos dejaban por donde pasaba. Detalles invisibles para cualquiera, menos para él. Por eso lo conoce tan bien: sus acciones dicen mucho más que sus palabras o que su misma presencia. Por eso sabe que una pregunta de Jon es un cabo suelto que conviene amarrar cuanto antes.
—Conozco del asunto muy poco —admite—. Solo sé que no se trata de un marido despechado o de un usurero al que la sangre consolaría de aceptar que nunca cobrará su deuda. Digamos que el cliente es un tipo distinto a los que he conocido hasta ahora.
Jon continúa mirándolo, impasible.
—No puedo añadir nada más. Es tan jodidamente precavido como tú. La cita es mañana a las ocho de la tarde, en el andén de la parada de metro de Aragón. Se guardó mucho de facilitarme ningún otro dato que no fuera estrictamente necesario. Eso sí: me pidió que llegaras en metro y te apearas del vagón, no que bajaras a la estación desde la calle. Supongo que así le será más fácil reconocerte. —Sonríe a la vez que se inclina hacia delante con aire de confidencia—. ¿Sabes qué? Creo que te gustará conocerlo.
De su garganta vuelve a brotar una tos socarrona con ínfulas de risa que se va apagando conforme parece recordar algo que trastoca la expresión de su rostro.
—Espero que no haya habido ningún problema con eso. ¿Lo tienes?
Jon asiente, notando el gélido contacto de la pistola y el silenciador que, como mudos testigos, lo amarran a una realidad de la que empieza a asumir que ya no puede escapar.
—Perfecto. Te aseguro que funcionan. No obstante, si quieres comprobarlo, puedo indicarte un descampado a las afueras de la ciudad. Está bastante apartado y desierto. Los únicos que lo frecuentan son los perros —añade haciéndole un guiño con una media sonrisa. Jon reprime un gesto de disgusto y traga saliva, asqueado más por el pertinaz recuerdo de su pretérita crueldad que por la visión del ojillo disminuido y enrojecido cerrándose patéticamente.
—Ya no mato perros —corta, seco. Elvis levanta las cejas y las manos al mismo tiempo. Lo que tú digas, parece conceder. Después echa un vistazo a su reloj de oro y vuelve a inclinarse hacia delante, cruzando los brazos sobre la mesa.
—Como te he dicho, no puedo ofrecerte más datos sobre el encargo. Por otro lado, tampoco sé cuánto tiempo te llevará cumplirlo. Varios días, supongo. Entretanto, necesitaré un pianista durante algunas noches. ¿Te interesa?
Sin responder, Jon se pone en pie con aspereza. Vuelve a colocar la silla en su lugar y camina hacia la puerta. A su espalda resuena la voz de Elvis.
—Olvidas las llaves.
Todavía mantienen un despectivo tinte de soberbia cuando esas palabras alcanzan sus oídos. Al volverse se topa con la cara redonda y sonriente del gordo, oculta a medias por el llavero de plástico rojo que agita en el aire.
—Aquí tienes la dirección —dice, entregándole un papelito doblado—. Está en pleno centro, en un callejón discreto. No tiene lujos, pero tampoco vecinos. Nadie te molestará allí.
Jon cierra la mano y la lleva hasta su bolsillo. Pero cuando está a punto de abrirla para dejar caer las llaves interrumpe el gesto y mira a Elvis de un modo peculiar.
—Estamos entre amigos, no te preocupes ahora por el alquiler —adivina el otro—. Ya arreglaremos cuentas cuando hayas terminado el trabajo.
Se ha cerrado la portezuela negra, pero la obstinada luz que escapa por el agujero de bala le recuerda que lo ocurrido tras ella, lejos de ser un mal sueño, es una realidad que le abraza, asfixiándolo sin remedio. Ni sus gestos, ni sus palabras, ni su compromiso; lo único que puede permitirse deshacer a esas alturas es el torpe itinerario que recorre en la penumbra del club, de vuelta a la salida. Mientras camina, considera la posibilidad de dejar las llaves sobre la barra. Tal vez lo mejor sea alojarse en un hotel discreto, donde no hagan preguntas. Pero las cosas han cambiado mucho en los últimos tiempos y ahora nadie se libra de que le pidan el carné para rellenar la ficha. Puestos a elegir, es un rastro que prefiere no dejar. Fiarse de Elvis y residir en el piso parece, pues, la mejor opción. Recuerda el calendario de la chica desnuda. Ha tenido suerte. Están a primeros de marzo. No le será difícil pasar desapercibido entre los cientos de miles de forasteros que acudirán a Valencia para celebrar su fiesta más grande: las Fallas. Y, entre todos ellos, él aspirará a ser solo una sombra en la ciudad por el día y a diluirse entre las notas perdidas de un piano durante la noche.
En la calle hay mesas plantadas en las aceras, repletas de viandas; lo que los lugareños llaman cena de sobaquillo. Sonreiría por tan curioso nombre de no ser porque el aroma de las tortillas y los embutidos le recuerda que no ha cenado. Deja atrás el jolgorio de quienes, durante las jornadas festivas, se olvidarán de la prisa y las penas, y callejea perdido. Tras un alto para comprar un bocadillo, al cabo de varios minutos consigue dar con las señas del arrugado papel. El edificio luce una fachada marrón y cochambrosa. Desde cualquiera de sus ventanas pueden divisarse los dos extremos del callejón infecto en el que se ubica. Al menos Elvis tenía razón: será difícil que alguien pueda molestarle allí.
Introduce la llave en la cerradura oxidada y, para su sorpresa, gira de forma limpia. La puerta con el cristal astillado cede bajo la presión de su mano. El portal casi no tiene rellano; apenas un metro cuadrado de losas pardas que mueren en el primer peldaño de una escalera que tuerce a la derecha. Un polvoriento silencio gobierna aquella suerte de zaguán minúsculo que Jon cruza para ascender hasta el segundo piso. Solo hay una puerta por planta. Cuando se encuentra ante la marcada con un 2 —coincide con el número pintado en el llavero de plástico rojo— prueba con la segunda llave, pero esta vez le cuesta más que la cerradura ceda. Cuando lo hace, el chasquido metálico suena como un estruendo en sus oídos, poniéndole instintivamente en guardia. El miedo no entiende de calendarios y, a pesar de los años y la experiencia, la confianza puede resultar fatal. De cualquier manera, se lamenta, ya es tarde para realizar una contravigilancia o esperar un tiempo prudencial en los alrededores; cautelas que la fatiga y la prisa le han hecho obviar y que ahora podrían constituir su final solo con que Elvis hubiera decidido vender su pellejo al mejor postor. Puede que el gordo no anduviera desencaminado al mirarle así: quizá ya no sea el de antes.
Empuja suavemente la puerta. Por precaución, se mantiene oculto tras el tabique, junto al marco, de modo que a duras penas puede ver el diminuto vestíbulo que da comienzo a un pasillo con más mugre aún que el portal. Asoma la cabeza despacio y mira al interior. El tufo a humedad, que evidencia que nadie ha entrado allí desde hace mucho, no logra tranquilizarle tanto como el contacto de su mano con la culata de la pistola. Cae en la cuenta de que no ha comprobado ni la munición ni el estado del arma. Al menos la irritación que empieza a sentir contra sí mismo disminuye la intensidad de su desasosiego.
Avanza despacio, sin cerrar la puerta, asegurándose una vía de escape en caso de necesidad. Nota sus propios latidos, tan fuertes que le hacen daño en los oídos. El corredor termina en dos puertas: la de la izquierda está abierta; la de enfrente, cerrada. El polvo del suelo chirría bajo la presión de las suelas de sus zapatos. Alcanza la de la izquierda e inclina la cabeza para divisar un descansillo que separa el cuarto de baño de la única habitación de la casa. Nadie. Vuelve al pasillo principal. La puerta cerrada es de madera vieja, rematada por un gran cristal traslúcido y ámbar. Al abrirla, las bisagras emiten un lastimero gruñido. El resplandor del pasillo revela los escasos muebles de aquel saloncito con cocina americana, proyectando tras ellos raquíticas sombras que languidecen como si rehuyeran su presencia. Una mesa cuadrada, dos sillas, un sofá y una ventana cerrada, igual que la persiana. Aguarda unos instantes en medio de las sombras, sin moverse. Con la sensación de estar invadiendo el que fuera el hogar de alguien en el pasado. Uno de esos lugares que deben dejarse en el recuerdo y no regresar a ellos jamás, pues nunca se parecerán a lo que fueron. Se mantiene así unos minutos hasta aceptar que, de cualquier manera, aquella será su morada durante un tiempo que espera resulte breve.
Deja caer su mochila en el sofá. La abre y expone su contenido sobre la mesa: dos mudas, un viejo traje, dos camisas desgastadas, otro pantalón y un par de zapatos que una vez fueron elegantes. A ello hay que añadir un ordenador portátil y la bolsa con la frugal cena. Se acerca hasta la ventana y abre la persiana sin encender la luz. Comprueba que no encaja bien. Está rota. El brillo cetrino de la noche se refleja en el papel de aluminio que deja al descubierto el principio de un bocadillo. Voces alegres ascienden desde las entrañas de los callejones, y al ir a comerlo se acuerda de algo que deja en el aire el mordisco. Saca la pistola y el silenciador y los coloca en la mesa, apartados del resto de cosas. Se queda contemplando sus formas recortadas bajo la débil luz y rememora las palabras de Elvis en el Maldivo: dos clases de hijos de puta. Y en esas dos siluetas negras reposa su esperanza de que en pocas horas ganará mucho dinero por volver a serlo.