Читать книгу Estudios de responsabilidad civil - Tomo I - Saúl Uribe García - Страница 5

Contenido

Оглавление

Presentación

Prólogo

Estudio 1. Los hechos y la responsabilidad civil extracontractual

Saúl Uribe García

Introducción

1. Particularidades de los hechos generadores de la responsabilidad civil extracontractual

1.1. Aplicable a personas naturales y jurídicas

1.2. De un evento dañoso pueden originarse varias fuentes o tipos de responsabilidad civil extracontractual

1.3. Los hechos son el sustento de la causa de la pretensión

1.4. Varias fuentes o tipos de responsabilidad civil extracontractual y problemas procesales

1.5. Responsable

1.6. Prescripción

1.7. Criterio de imputación

1.8. Carga de la prueba

1.9. Determinación de la existencia del nexo causal

1.10. Fundamento para la imputación del daño

1.11. Responsabilidad objetiva o subjetiva

1.12. Conclusión

2. Responsabilidad por hecho propio

3. Responsabilidad por hecho ajeno

3.1. Fundamento de la responsabilidad por hecho ajeno y aclaraciones previas

3.2. Reglas generales de la responsabilidad por hecho ajeno

3.3. Nociones de cuidado, dependencia y origen

3.4. Casos típicos de responsabilidad por hecho ajeno

3.5. Otros casos típicos de responsabilidad por hecho ajeno

4. Responsabilidad por el daño causado por animales

4.1. Responsabilidad por daños causados por animal no fiero

4.2. Responsabilidad por daños causados por animal fiero

4.3. Responsabilidad por daños causados por ejemplares caninos potencialmente peligrosos

5. Responsabilidad civil por el daño causado por las cosas

5.1. Responsabilidad por ruina de edificio

5.2. Responsabilidad por daños causados con cosas que caen de la parte superior de un edificio

6. Responsabilidad por el daño causado en ejercicio de actividades peligrosas

6.1. Origen de la actividad peligrosa en Colombia

6.2. ¿Qué es una actividad peligrosa?

6.3. ¿Cuáles actividades son peligrosas?

6.4. ¿Quién es responsable en la actividad peligrosa?

6.5. ¿Cuál es el criterio de imputación en la actividad peligrosa?

6.6. Cómo se exonera de responsabilidad en la actividad peligrosa

6.7. Convergencia o concurrencia de actividades peligrosas

Bibliografía

Estudio 2. La culpa organizacional como factor de atribución de responsabilidad civil extracontractual a las personas jurídicas de derecho privado en Colombia

María Camila Betancur Gómez y Sara Bustamante Blanco

Introducción

1. Contexto histórico de la responsabilidad civil extracontractual de las personas jurídicas de derecho privado en Colombia

1.1. Responsabilidad por el hecho ajeno

1.2. Teoría organicista

1.3. Responsabilidad por el hecho propio

2. Pronunciamientos recientes en la jurisprudencia colombiana

2.1. Sentencia del 30 de septiembre de 2016

2.2. Sentencia del 28 de junio de 2017

3. Culpa organizacional

3.1. Concepto

3.2. Justificación

3.3. Análisis

Conclusiones

Bibliografía

Estudio 3. Responsabilidad contractual derivada de la celebración, la ejecución y la liquidación de contratos estatales

Cristian Andrés Díaz Díez

Introducción

1. Demarcación del concepto de responsabilidad contractual frente a otras formas de responsabilidad en la contratación estatal

2. Concepto de responsabilidad contractual en la contratación estatal

3. Fundamento constitucional de la responsabilidad contractual en el derecho público

4. Régimen legal de la responsabilidad contractual por la celebración, la ejecución y la liquidación de contratos estatales

4.1. La responsabilidad contractual de las entidades regidas por el EGCAP

4.2 La responsabilidad contractual en el régimen jurídico de las entidades exceptuadas del EGCAP

5. Elementos esenciales de la responsabilidad contractual en el ámbito de la contratación estatal

5.1. Daño antijurídico

5.2. Título de imputación

6. Eximentes de responsabilidad contractual en la contratación estatal

7. El enriquecimiento injustificado a expensas de otro: un supuesto que no ingresa dentro de la responsabilidad contractual

8. Declaración y efectividad de la responsabilidad contractual en el derecho administrativo

8.1. Potestad administrativa para declarar la responsabilidad contractual y las medidas subsecuentes

8.2. Liquidación del contrato: mecanismo adicional para declarar la responsabilidad contractual

8.3. La conciliación extrajudicial

8.4. Medio de control de controversias contractuales: discusión judicial de la responsabilidad contractual

9. La indemnización de perjuicios derivada de la responsabilidad contractual en el régimen de contratación estatal

Conclusiones

Bibliografía

Estudio 4. La extinción de dominio en Colombia: naturaleza y aspectos polémicos

Julieta Ochoa Hoyos

Introducción

1. ¿Es la extinción de dominio un fenómeno de derecho privado?

2. Características de la extinción de dominio en Colombia

2.1. Definición de la extinción de dominio

2.2. La acción de extinción de dominio

2.3. Sujetos pasivos de la acción de extinción de dominio. Afectados directos y terceros

2.4. La buena fe exenta de culpa. Límite de la acción de extinción de dominio

2.5. Intemporalidad de la acción de extinción de dominio. Imprescriptibilidad y retrospectividad

3. La naturaleza de la acción de extinción de dominio, ¿acción personal indemnizatoria?

4. Implicaciones de la extinción de dominio en instituciones clásicas del derecho privado

4.1. Principio de buena fe

4.2. La prescripción adquisitiva de dominio

4.3. Los derechos adquiridos

4.4. La nulidad del negocio jurídico

Conclusiones

Bibliografía

Estudio 5. Del daño y su reparación

Alejandro Gaviria Cardona

Introducción

1. Generalidades

1.1. Definición

1.2. Quién sufre el daño. Acciones

1.3. Consecuencia del daño. Medida de la reparación

1.4. Formas de reparación: supresión, in natura, equivalente, simbólica

2. Características del daño

2.1. Directo (inmediato)

2.2. Personal

2.3. Lícito

2.4. Cierto

3. Tipología del perjuicio

3.1. Terminología general

3.2. Responsabilidad civil contractual

3.3. Derecho anglosajón

4. Deber de evitar y minimizar el daño

Bibliografía

Estudio 6. Los seguros de responsabilidad civil en el derecho colombiano

Daniel Vásquez Vega

Introducción

2. Cobertura

2.1. Riesgo cubierto por el seguro de responsabilidad

2.2. Otros seguros que se asemejan o sobreponen

2.3. Perjuicios cubiertos

2.4. El dolo, la culpa grave y eventos no asegurables

2.5. Causal especial de nulidad y terminación del seguro de responsabilidad profesional

2.6. Arbitrio del asegurador

3. Partes del contrato de seguro de responsabilidad y la acción directa de la víctima contra el asegurador

3.1. El asegurador, el tomador y el asegurado

3.2. El beneficiario

4. Suma asegurada e indemnización

4.1. Principio indemnizatorio y fijación de la suma asegurada

4.2. Actualización de la suma asegurada e intereses moratorios

4.3. Múltiples víctimas

5. Modalidades de cobertura

5.1. Ocurrencia

5.2. Claims made

5.3. Sunset

5.4. Modalidades en los seguros a favor de entidades estatales

6. Siniestro

6.1. Regla general

6.2. Bajo la modalidad claims made

6.3. Bajo la condición limitativa de cobertura sunset

6.4. Demostración del siniestro

6.5. Cláusulas que prohíben al asegurado reconocer su responsabilidad o transar con la víctima

7. Prescripción

7.1. Víctima

7.2. Asegurado

7.3. Los dos términos de prescripción y la acción directa del beneficiario

7.4. Prescripción bajo la modalidad de cobertura claims made

7.5. Prescripción bajo la condición limitativa de cobertura sunset

7.6. Prescripción en el seguro de responsabilidad que cubre responsabilidades de término corto

Conclusiones

Bibliografía

Notas al pie

Estudios de responsabilidad civil - Tomo I

Подняться наверх