Читать книгу Por una vía "chilena" a la plurinacionalidad - Salvador Millaleo - Страница 6

Introducción

Оглавление

Chile se dispone a retomar un proceso constituyente, suspendido por la pandemia, pero que se requiere más que nunca. Los efectos de la pandemia del Covid-19 han develado y hecho más dramáticamente gravosas en el tiempo presente las desigualdades históricas en la construcción del poder en el país. La crisis económica y la social, consecuente, transformarán nuestro entendimiento, proyectando la crisis social y de representatividad política que estábamos viviendo durante el estallido social post 18 de octubre, requiriendo de nuevos comienzos.

El surgimiento, en plena pandemia 2020, de conflictividades referidas a las relaciones entre los pueblos indígenas, la sociedad y el Estado chilenos, con las huelgas de hambre de los presos mapuche en los penales de Temuco, Angol y Lebu, el extraño caso del homicidio del werken de la comunidad We Newen, Alejandro Treuquil, así como el despliegue de recursos militares en la provincia de Arauco y en la Región de La Araucanía se suman al abandono de las comunidades en relación con las medidas de prevención y recuperación de la salud en la emergencia Covid.

Con ello, es evidente que los problemas no resueltos de la democracia chilena respecto a los pueblos indígenas claman por una solución profunda, política, para un conjunto de problemas que son un síntoma de las afecciones de una democracia que ha abrazado el capitalismo con tanta intensidad, que ha traicionado los ideales igualitarios propios del proyecto democrático de vida.

La desigualdad, el despojo, la discriminación, estigmatización, marginación y violencia contra los pueblos indígenas requieren desandar el camino emprendido por nuestra república desde su fundación, para reorientarlo hacia un nuevo pacto, ahora colectivo, plurinacional, que haga justicia a estos pueblos. Si bien una Constitución nueva no resolverá todos esos problemas, puede asentar bases nuevas de convivencia, mecanismos institucionales que permitan mejores diálogos, para así elaborar espacios comunes de legitimidad que acompañen el renacimiento de los pueblos indígenas como naciones, permitiendo profundizar la diversidad e igualdad de esta democracia.

Este libro está construido como un conjunto de fragmentos que tienen en común favorecer esos propósitos. En general, se trata de columnas publicadas en diversos periódicos, anotaciones y estudios sueltos realizados durante los últimos diez años (2010-2020). Con ello se quiere ahora, tal y como cuando se elaboraron, hacer una contribución a las soluciones que permitan incrementar el diálogo y fomentar la justicia en las relaciones entre pueblos indígenas, en las relaciones con la naturaleza de la cual forman parte, y con la sociedad chilena que por ahora los oprime, pero que podría convertirse en una genuina y solidaria hermana para dichos pueblos. Por cierto, que más igualdad y menos supuestas jerarquías sobre los pueblos indígenas serán caminos para que la sociedad chilena profundice la democracia a través de abrazar la diversidad, y así empiece a despertar del peso de la noche a la que los ideales de uniformidad nacional y lucro ilimitado la han sometido.

Lo que sigue son acercamientos realizados durante una década a algunos aspectos relevantes de la plurinacionalidad como un camino que permita más democracia, diversidad e igualdad para nuestra convivencia, en el convencimiento, adquirido en estos años, de que la doble pertenencia para los indígenas —a su nación indígena y a la república—, el equilibrio con la naturaleza y la compartición de la soberanía entre instituciones estatales e indígenas son pilares indispensables para la nueva época que se está alumbrando.

Por una vía

Подняться наверх