Читать книгу De PhD y otros demonios - Sandra Bermeo - Страница 169

Patología y patogenia

Оглавление

Blastocystis hominis es un parásito del colon y no hay un concepto unánime sobre si es o no patógeno.12 Estudios experimentales en animales se interpretan como apoyo para la capacidad patógena. En cobayos infectados con el parásito y bacterias intestinales de origen humano, 14 de 43 animales desarrollaron la infección. Los que tuvieron infecciones intensas presentaron diarrea. Cuando se inyectó el parásito en el ciego se produjo hiperemia y penetración del parásito a las células epiteliales, pero no a la lámina propia.13 Varios autores describen la presencia de inflamación del colon; uno de ellos realizó estudios colonoscópicos y biopsia que demostraron inflamación no específica, edema, presencia de linfocitos y plasmocitos, sin evidencia de invasión del parásito, por lo cual concluyen que la patogenicidad de se debe a reacción alérgica e inflamación inespecífica.14,15 Existen varias publicaciones de blastocistosis extraintestinal que incluyen las articulaciones, la uretra, el peritoneo y el bazo, las cuales se basan en la identificación morfológica de organismos similares a Blastocystis, lo cual no es una evidencia segura de que corresponda a este parásito.16,17


Figura 3-14. Blastocystis sp. Reproducción por endodiogonia, que origina dos células hijas.

Cortesía: C.H. Zierdt , NIH, Bethesda, USA.

De PhD y otros demonios

Подняться наверх