Читать книгу De PhD y otros demonios - Sandra Bermeo - Страница 93

Perforación

Оглавление

En caso de perforación (se presenta principalmente en colon transverso, sigmoides y ciego), hay paso del contenido intestinal a la cavidad peritoneal, y se origina una peritonitis séptica y química. La perforación es generalmente múltiple y casi siempre las lesiones son microscópicas o de tamaño muy pequeño, que pasan desapercibidas en el examen macroscópico; en ocasiones pueden alcanzar uno o más centímetros de diámetro (figura 2-14). La perforación es la principal causa de muerte en los casos fatales de amebiasis intestinal, principalmente en asociación con desnutrición y mal estado general. En algunos estudios de autopsias se ha encontrado que la tercera parte de las muertes por amebiasis corresponden a niños menores de 10 años.26,27


Figura 2-9. E. histolytica, úlcera experimental en el intestino del cobayo en el microscopio electrónico de barrido. Se observan las células epiteliales del borde de la úlcera marcadas con las flechas y trofozoítos (T) en el exterior y otros, marcados con cabezas de flecha, en el interior de la lesión. El epitelio normal (E) rodea la úlcera.

Cortesía: Juan Mora Galindo, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.


Figura 2-10. E. histolytica, invasión al epitelio cecal del cobayo. Se observan numerosos trofozoítos (T), dos de ellos T1 y T2 ya atravesaron la lámina basal (flecha) y se encuentran en la lámina propia (LP). El epitelio glandular (EG) permaneció intacto. La punta de la flecha muestra una célula epitelial desprendida.

Cortesía: Juan Mora Galindo, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.


Figura 2-11. Amebiasis. Mucosa del colon con varias úlceras prominentes con punto central en botón de camisa.

Cortesía: Departamento de Patología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.


Figura 2-12. E. histolytica, colitis gangrenosa. Se observa macroscópicamente una intensa necrosis con poco tejido sano.

Cortesía: Departamento de Patología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia


Figura 2-13. E. histolytica. Características microscópicas de la ulceración intestinal. Se observa área con necrosis con trofozoítos.

Cortesía: Departamento de Patología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.


Figura 2-14. Amebiasis. Perforación del colon transverso.

Cortesía: Departamento de Patología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

De PhD y otros demonios

Подняться наверх