Читать книгу El canario polaco - Sergio Gómez - Страница 3

2

Оглавление

AL CANARIO POLACO lo conocí no en Polonia, sino muy cerca de allí, en un país llamado Francia, en una ciudad que lleva por nombre París. La ciudad era hermosa, llena de edificios modernos de más de cinco pisos, mezclados con construcciones de piedra, de puentes y de calles como laberintos empedrados. El año que conocí al canario polaco parece tan lejano como si no hubiera existido: primavera de 1942.

Nací en una calle que nunca he olvidado: rue de l’Avenir, en una gran casa de cinco pisos. En uno de ellos, el quinto, vivía el escritor Joseph Suran, su mujer, Marie, y su hija Anne. Suran escribía libros infantiles y su mujer los ilustraba. En realidad, Suran tenía solo un libro editado. Desde esa publicación habían pasado cinco largos años, y como necesitaba alimentar a su familia, se debió emplear en la imprenta del señor Dumay, que imprimía revistas de moda, calendarios y postales de París, todo ello algo alejado de los intereses de Joseph. Suran deseaba ser considerado un gran escritor o al menos obtener dinero con sus libros y con ello pagar sus gastos y mantener a su familia. El matrimonio era feliz, pobre pero feliz; amaban por sobre todo a su pequeña hija Anne, de 11 años de edad. Por supuesto, en lo que a mí concierne, seré sincero, no tenía ningún trato con ellos, pues es regla de los ratones, una regla que podemos llamar de oro, no relacionarnos con seres humanos; más aun, apartarnos lo más que se pueda de ellos, aunque esto también sea muy difícil, pues vivimos desde hace siglos unidos indisolublemente los ratones y los hombres. Ahora, si me preguntan por qué ocurre algo así, solo puedo decir que no tengo idea.

Joseph Suran salía todas las mañanas a trabajar al centro de la ciudad; lo hacía hasta las tres de la tarde. Su trabajo no le gustaba, pero no tenía otra alternativa. La señora Marie cuidaba de Anne, pero también cocinaba para un viejo con un feo nombre que vivía en el segundo piso del edificio: monsieur Goliat. El viejo Goliat era un general retirado del ejército que había participado en la Primera Guerra Mundial hacía más de veinte años. Un obús lo había dejado con una pierna menos, oía muy mal de un oído y uno de sus ojos siempre lagrimeaba, como si llorara. No obstante, el general era un hombre optimista y feliz, y estaba conforme por haber vivido una existencia llena de aventuras. Apenas se mantenía con un pequeño sueldo que le pagaba el Estado por sus servicios en la guerra. Por eso la señora Marie lo ayudaba: limpiaba su departamento y cocinaba para él. Luego del almuerzo, ella volvía a trabajar en sus dibujos mientras esperaba a su marido.

En esa época las comunidades de ratones eran pequeñas, pero no existía ninguna casa que no tuviera una, y tampoco a nadie se le ocurría molestarnos demasiado. A pesar del hambre y de la pobreza, siempre había algo que comer en ese edificio. Mi colonia vivía en el entretecho del viejo edificio de arriendos; por lo tanto, podíamos salir por los tejados de ladrillos y contemplar, desde lo alto, la ciudad, el río Sena, las grandes plazas, la lejana torre Eiffel y algún arco de piedra en medio de las avenidas. Por las noches llegábamos hasta los más altos espigones del edificio para quedarnos por horas contemplando las luces, el humo de las chimeneas… A mí todo eso me gustaba especialmente. Se podría decir que nuestra vida era tranquila. Contábamos además con túneles y alcantarillas que nos unían con los otros edificios y con la calle también. Pero yo prefería no salir al exterior, aunque era un deseo secreto hacerlo algún día. En ocasiones especiales, alguno de nosotros era comisionado a seguir por las alcantarillas hasta otras comunidades para hablar con otros ratones y así enterarnos de noticias que nos podrían ayudar. En esa época era impensando cambiarse de comunidad, ya que la mayoría de nosotros vivía toda la vida conforme con el lugar donde había nacido. Los nacimientos eran controlados y por lo tanto no nos reproducíamos en exceso para no provocar hambre más tarde y menos disgustarnos con los habitantes humanos de los departamentos, quienes seguían aceptándonos con resignación. Y solo en casos extremos, cuando surgían peligros como fumigaciones, los líderes tomaban decisiones muy drásticas, como dividir la colonia y, durante la noche, emigrar hacia otros edificios.

En esa época yo era muy joven, por lo que la mayoría de las misiones y deberes de la comunidad los observaba como testigo, sin involucrarme. Por eso pasaba gran parte de la noche sin hacer nada, mirando la luna y soñando, observando la ciudad e imaginándome los paisajes que apenas se vislumbraban en el horizonte más allá de los edificios.

Dormía muy poco y despertaba cuando el sol alumbraba. Esa es otra regla: los ratones dormimos durante el día. Yo estaba acostumbrado a la inactividad, me aburría y permanecía, al contrario de los demás, despierto durante el día, vigilando qué ocurría en el edificio por más curiosidad que miedo. Me movía principalmente por aquella buhardilla. A pesar de lo estrecha y aparentemente inútil que era para los Suran, a mí me parecía un lugar agradable, con sus pequeñas ventanas circulares. Y fue allí donde conocí a Anne.

Mientras la madre se encargaba de atender al viejo general del segundo piso, Anne subía a la buhardilla, su guarida, donde jugaba con sus muñecas e inventaba historias y amigos imaginarios, pero a los que les hablaba como si realmente estuvieran allí. También en ese lugar, secretamente, comenzó a inventar y a escribir sus propias historias, y a acompañarlas de dibujos, tal como lo hacían sus padres.

Una mañana me deslicé hasta la buhardilla y me quedé tendido en el círculo de una de las ventanas, hasta que descuidadamente me dormí. Cuando desperté sentí el mayor susto de mi vida hasta ese momento. Anne me observaba muy de cerca, con su cuaderno de dibujos en las manos, moviendo frenética un lápiz sobre el papel. Por supuesto, quedé paralizado de miedo. Me dijo que no me moviera porque estaba dibujándome y que más tarde escribiría una historia sobre ese dibujo donde yo sería el protagonista. No por valentía, ni osadía, ni siquiera por inconsciencia, sino simplemente por miedo no me moví y esperé que ocurriera lo peor. Pero nada sucedió. Anne siguió dibujando en su cuaderno, mientras yo permanecía en el alféizar, con la cola colgando y tiesa de miedo. Finalmente, terminó lo que hacía, se levantó, perdió el interés en mí y se fue a jugar con los vestidos y pelucas que guardaba en un baúl.

Al día siguiente aparecí otra vez por el desván, ahora movido por la curiosidad. Anne estaba allí. Cantaba y arreglaba sus muñecas, con las que tenía largas conversaciones a media voz. Sonrío al verme. Dijo que se había esmerado y que ahora debía ponerme cómodo para escuchar la historia que había escrito basada en mí. Por supuesto, yo no dije nada; entre ambos no podíamos entendernos, pues no hablábamos el mismo lenguaje. Me pareció oportuno escuchar lo que tenía que decir. Me deslicé por el piso cerca de una máquina de coser que a veces ocupaba la señora Marie para reparar o confeccionar ropa a su hija. Me quedé quieto tratando de no molestar y con un plan de emergencia por si tuviera que huir. Anne dejó varias de sus muñecas en el suelo, cerca de donde me encontraba, y se sentó en una pequeña silla en el centro. Levantó una carpeta y la extendió en el piso para dejar ver sus dibujos, a mí y a las muñecas, las que obviamente seguían tiesas e indiferentes. Y era muy cierto: allí estaba yo retratado con lápiz de carbón y cera, con una sonrisa absurda y una panza que en esa época no tenía y que atribuí más bien a la imaginación de la artista. De todas maneras, la cara de aquel ratón dibujada en esa carpeta me pareció muy parecida a la mía, y si hubiera podido hablar o hacerme entender, se lo hubiera agradecido y a la vez la habría felicitado.

Anne carraspeó, se peinó el pelo con los dedos y comenzó a leer lo que había escrito el día anterior. La historia del ratón se titulaba: El ratón Miau, un ratón que quería ser gato. Por supuesto, al escuchar el título comencé a reír sin parar. La niña ni nadie que no sea ratón podría identificar la risa de un ratón; a ella debió parecerle un fuerte chillido desagradable. El título de aquella historia recién escrita me pareció de lo más gracioso. No tenía por qué saber que los ratones, cuando pequeños, no odiamos a los gatos, aunque intentamos por todos los medios evitarlos, tanto como a los humanos. Simplemente con los gatos no nos llevamos bien, hay que reconocerlo, por eso tratamos de rehuirlos y así también evitamos servirles de cena. Cuando dejé de reírme, escuché muy atentamente la historia del ratón Miau, que en parte, según lo que me había prometido la niña, estaba basada en mí. Era la historia de un ratón que quería vivir entre los gatos, pretendía realizar un pacto para no seguir enemistados y ayudarse mutuamente. Al final, resultó interesante y me gustó, aunque debería decir que era un relato del tipo fantástico, pues un pacto entre gatos y ratones jamás se podría realizar; en la realidad a ninguno de los dos animales nos gustaría llegar a acuerdos, sino, por el contrario, seguir nuestras existencias muy separados y hasta indiferentes unos con los otros.

Cuando Anne terminó de leer el cuento, cerró la carpeta y la guardó en el baúl de broches metálicos, donde escondía sus secretos. Dijo que era hora de almorzar y bajó al piso a esperar a su mamá. Entonces me quedé solo con las muñecas que miraban con fijeza, tal como miran las muñecas, lo que al final siempre produce miedo.

¿Y el canario polaco? Pronto aparecerá, porque con su llegada también arribaron los tiempos más oscuros para todos nosotros en el edificio de la rue de l’ Avenir.

El canario polaco

Подняться наверх