Читать книгу Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma - Stella Maris Álvarez - Страница 5

Оглавление

Introducción

Este libro es una re-edición ampliada y revisada de Vida Cotidiana e Historia. Carmen de Patagones 1880-1900. En esta nueva versión no sólo he re-visto los aspectos generales, sino que incorporé Viedma por considerar que en ese momento eran dos hermanas que a pesar de haber sido separadas por razones políticas-administrativas, seguían actuando como si fueran una sola.

Este trabajo está inscripto en la microhistoria ya que me he concentrado en un espacio geográfico pequeño (aunque más amplio que el original), con límites precisos – el espacio urbano de Carmen de Patagones y Viedma – y rescatado algunos aspectos de la vida cotidiana de los hombres, mujeres y niños que, un tiempo corto, fines del siglo XIX (1880-1900), vivieron en él y de cuya existencia se conservan vestigios, tanto materiales como simbólicos, en nuestra propia dimensión temporal.

He tratado de acerarme a lo social pero teniendo en cuenta la interrelación de lo individual y lo grupal; a lo general pero, sin olvidar a los seres particulares; a lo público pero sin dejar de lado lo privado. Desde lo cuali – cuantitativo he realizado una descripción y narración de algunos aspectos que considero relevante para el rescate de la vida cotidiana,

La descripción del espacio urbano de ambos márgenes del rio Negro, es un punto de partida donde situar a los seres individuales que le han dejado su impronta a la vez que, son ellos mismos quienes nos muestran el espacio en el que les tocó vivir con sus propias escalas de valores y creencias. De allí que la descripción realizada, en su mayor parte, está tomada del relato de los propios actores que me han permitido, cual si fuera un trabajo arqueológico, reconstruir no sólo el aspecto urbanístico general, sino también, las construcciones edilicias, los servicios públicos y algunas normas de convivencias en los espacio urbanos.

A posteriori, he considerado necesario identificar a los actores que confluyeron en esos espacios urbanos, (vistos como uno solo por los actores sociales contemporáneos) y como se conformaron los distintos grupos sociales sin olvidar a los seres individuales que los constituyeron. Es importante para ello mostrar las formas en que se realizaban las alianzas matrimoniales, los espacios físicos que habitaron las familias y los roles de sus miembros en especial las mujeres y los niños.

Por último, abordé el tema de la salud y la enfermedad relacionadas con las posibilidades de cura con las que se contaba. Un problema concreto que atravesaba a toda la población, sin importar a que grupo social perteneciese. Los saberes medicinales, tanto el científico como el empírico, se presentaban unidas en las estructuras mentales contemporáneas. Por ello me ha parecido importante rescatar a ambos conocimientos e identificar a los seres individuales que la ejecutaron, para concluir con las enfermedades más comunes y su interrelación con las características higiénicas.

En síntesis, he narrado algunos aspectos de la cultura material y su lenta transformación que en algunos momentos son imperceptible para los actores sociales e individuales que, en lo cotidiano, dejaron su huella sobre esa cultura.

Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma

Подняться наверх