Читать книгу Organización familiar en la vida urbana - Tania Zohn Muldoon - Страница 30

REFERENCIAS

Оглавление

Aldrete, M., Pando, M., Aranda, C. & Franco, S. (2005). Condiciones labores y repercusiones en la salud de mujeres que trabajan en la economía informal de Guadalajara. Investigación en Salud, 7(2), 121–127. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/142/14270208.pdf

Arám, M. (2019). Emociones y representaciones sociales en familias recompuestas: Una aproximación narrativo–etnográfica a la construcción de vínculos en seis familias de Colima. Tesis doctoral. Universidad de Colima (UCOL). Colima, México.

Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1), 93–121.

Arriagada, I. (2007). Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (Libros de la CEPAL No.96). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL / UNFPA.

Belart, A. & Ferrer. M. (1998). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Carter, B. & McGoldrick, M. (1989). The changing family lyfe cycle. A framework for family therapy (2a ed.). Boston: Allyn and Bacon.

Chant, S. (1997). Women–headed households. Diversity and dynamics in the developing world. Basingstoke: Macmillan Press.

Chant, S. (1999). Las unidades domésticas encabezadas por mujeres en México y Costa Rica: perspectivas populares y globales sobre las madres sin pareja. En M. González de la Rocha (Coord.), Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 97–124). México: CIESAS.

Combrinck–Graham, L. (1985). A developmental model for family systems. Family Process, 24(2), 139–150.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005). Panorama social de América Latina 2004. Santiago de Chile: CEPAL.

De Oliveira, O. (1998). Familia y relaciones de género en México. En B. Schmukler (Comp.), Familias y relaciones de género en transformación (pp. 23–52). México: Population Council / Edamex.

De Oliveira, O., Eternod, M. & López, M. (2000). Familia y género en el análisis sociodemográfico. En B. García (Comp.), Mujer, género y población en México (pp. 211–271). México: El Colegio de México.

Díaz–Guerrero, R. (1974) La mujer y las premisas histórico–socioculturales de la familia mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 6(1), 7–16.

Enríquez Rosas, R. (2008). El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara: ITESO.

Enríquez Rosas, R. (2009). Configuraciones / Reconfiguraciones familiares y violencia doméstica / social en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región centro: El caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. México: SEGOB–CONAVIM. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/pdf/GUADALAJARA.pdf

Enríquez Rosas, R., Medrano González, V. & Maldonado Saucedo, M. (2020). Redes de cuidado: género, generación y participación parental en familias con hijos en infancia media. En R. Mejía–Arauz (Coord.), Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media [el presente volumen]. Guadalajara: ITESO.

Esteinou, R. (1999). Fragilidad y recomposición de las relaciones familiares. Desacatos, No.2, 11–25. México: CIESAS.

Esteinou, R. (2006). Una primera reconstrucción de las fortalezas y desafíos de las familias mexicanas en el siglo XXI. En R. Esteinou (Ed.), Fortalezas y desafíos de las famlias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 75–109). Ciudad de México: CIESAS / DIF.

Estrada, M. (2018). La construcción del vínculo en familias combinadas. En R. Enríquez Rosas & O. López (Coords.), Masculinidades, familias y comunidades afectivas. México: ITESO–UNAM Fes Iztacala.

Estrada, M. & Molina, A. (2015). El matrimonio: costumbres, movilidad social, conflictos, género e intereses. Una aproximación desde la antropología y la historia. En M. Estrada & A. Molina (Eds.), Matrimonio, intereses, afectos y conflictos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.

Falicov, C.J. (Comp.) (1991). Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Falicov, C.J. (2005). Mexican families. En M. McGoldrick, J. Giordano & N. Garcia Preto (Eds.), Ethnicity and the family in clinical practice (3a ed.). Nueva York: Guilford Press.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.

Fraga, C. (2018). Cuidados y desigualdades en México: una lectura conceptual. México: OXFAM.

García, B. (1998). Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En B. Schmukler (Comp.), Familias y relaciones de género en trasformación. México: Population Council / Edamex.

García, B. & De Oliveira O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.

García, B. & De Oliveira, O. (2006a). La familia y el trabajo: principales enfoques teóricos e investigaciones sociodemográficas. En E. de la Garza (Coord.), Tratado latinoamericano de Sociología (pp. 148–170). México: Anthropos / UAM–I.

García B. & De Oliveira O. (2006b). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. En R. Esteinou (Ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 437–484). México: CIESAS / DIF.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Golombok, S. (2012). Nuevas formas familiares. En R. Esteinou (Ed.), La nueva generación social de familias. Tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.

Gonzalbo P. & Rabell, C. (2004). La familia en México. En P. Rodríguez (Comp.), La familia en Iberoamérica 1550–1980. Colombia: Universidad Externado de Colombia / Convenio Andrés Bello.

González, H. & Rivas, A.M. (2015). Relaciones conyugales y parentales en las familias trasnacionales: trasformaciones y permanencias. En M. Estrada & A. Molina (Eds.), Matrimonio, intereses, afectos y conflictos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.

González de la Rocha, M. (1994). The resources of poverty. Women and survival in a mexican city. Oxford, UK: Basil Blackwell.

González de la Rocha, M. (1999). Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida. En M. González de la Rocha (Comp.), Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina. México: CIESAS.

Hopenhayn, M. (2007). Cambios en el paradigma del trabajo remunerado e impactos en la familia. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (Libros de la CEPAL No.96, pp. 63–75). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL / UNFPA.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2005). Hogares de jefatura femenina en México (2a ed.). México: Inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2019). Hogares. Encuesta intercensal 2015. México. Recuperado el 4 de marzo de 2019 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#

Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las trasformaciones globales. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (Libros de la CEPAL No.96, pp. 93–121). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL / UNFPA.

López, M. & Salles, V. (2006). Los vaivenes de la conyugalidad. En R. Esteinou (Ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 385–435). México: CIESAS / DIF.

Mejía–Arauz, R., Dávalos Picazo, G. & Zohn Muldoon, T. (2020). Organización de vida cotidiana de familias cuyas madres tienen trabajo remunerado. Estudio en cinco grupos socioculturales. En R. Mejía–Arauz (Coord.), Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media [el presente volumen]. Guadalajara: ITESO.

Minuchin, S. & Fishman, H.C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.

Pedrero, M. (2005). Trabajo doméstico no remunerado en México. Una estimación de su valor económico a través de la encuesta nacional sobre uso del tiempo 2002. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Rage Atala, E.J. (1997). Ciclo vital de la pareja y la familia. México: Universidad Iberoamericana.

Rendón, T. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En M. Ariza & O. de Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49–87). México: Instituto de Investigaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México.

Roca, J. (2015). Traspasando fronteras: elección de una pareja extranjera en el supermercado matrimonial. En M. Estrada & A. Molina (Eds.), Matrimonio, intereses, afectos y conflictos (Serie: Publicaciones de la Casa Chata). México: CIESAS.

Rodríguez, C. (1997). Entre el mito y la experiencia vivida: Las jefas de familia. En S. González & J. Tuñon, Familias y mujeres en México (pp. 195–238). México: Colegio de México.

Rolland, J. (1989). Chronic illness and the family life cycle. En B. Carter & M. McGoldrick (Eds.), The changing family life cycle: a framework for family therapy (2a ed.) (pp. 433–456). Boston: Allyn & Bacon.

Salles, V. (2001). Familias en trasformación y códigos para trasformar. En C. Gómez (Comp.), Procesos sociales, población y familia. México: FLACSO.

Selby, H.A., Murphy, A.D., Lorenzen, S.A., Cabrera, I., Castañeda, A. et al. (1994). La familia en el México urbano. Mecanismos de defensa frente a la crisis (1978–1992). México: CONACULTA.

Siqueiros, L.F. (2009). El entorno habitacional formal e informal. En Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región centro: El caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Guadalajara: SEGOB–CONAVIM.

Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (Libros de la CEPAL No.96). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL / UNFPA.

Tuirán, R., (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. En C. Gómez (Comp.), Procesos sociales, población y familia. México: FLACSO.

Vicente, T. & Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Bilbao: Universidad de Deusto / Instituto de Derechos Humanos.

Zohn Muldoon, T. (1997). Investigación cualitativa con familias: el contexto mexicano. Revista Psicoterapia y Familia, 10(2), 34–38.

Zohn Muldoon, T. (2009). Historia familiar y desempeño profesional en psicoterapia. Revista REDES. La Revista de psicoterapia e intervenciones sociales, No.22, 97–106.

*- Nuestro especial agradecimiento a todas las familias y niñas y niños participantes que de forma generosa nos dieron su tiempo y compartieron información de sus vidas, así como también a las instituciones escolares y de atención infantil que nos facilitaron el contacto con las familias. Agradecemos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) por el financiamiento para esta investigación, a las estudiantes becarias y a los exalumnos y exalumnas del iteso que colaboraron como asistentes de investigación apoyando en el trabajo de campo y sistematización de datos.

1- Una descripción densa de cada grupo se presenta en el capítulo introductorio de esta obra colectiva.

Organización familiar en la vida urbana

Подняться наверх