Читать книгу Innovación en la política educativa - Teresa Bracho González - Страница 5

Оглавление

Presentación

¿Cuáles son algunas aportaciones del Programa Escuelas de Calidad (PEC), más allá de la evaluación de sus resultados anuales? Éste es el objetivo del presente libro: busca rastrear las herencias del programa más relevantes en la discusión de la política educativa nacional, así como una discusión sobre esos aspectos. Es por ello que destaco las temáticas que a mi juicio logró incorporar el PEC en la agenda educativa nacional o a las que dio una respuesta original en el contexto de las políticas educativas. Entre ellas identifico de manera destacada haber reconocido en su forma de diseño e instrumentación la coparticipación entre entidades federativas y autoridad nacional en la responsabilidad de la impartición de los servicios educativos; la capacidad de decisión de las escuelas sobre sus proyectos de mejora; la preocupación conjunta sobre la calidad y equidad educativas; la participación social y la relevancia de atender el tema de rendición de cuentas en educación; así como la relevancia que se otorgó a la evaluación y el uso de la información para el diseño e instrumentación de las políticas.

El presente libro contiene algunas preocupaciones de orden académico más generales, derivadas de las evaluaciones realizadas sobre el Programa Escuelas de Calidad, durante 2001 al 2007. A lo largo de esos seis años, junto con un calificado equipo de trabajo que fue participando en estas evaluaciones externas, respondí a la solicitud expresada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de contribuir en la evaluación de su diseño y gestión, así como a analizar los resultados del programa para ser presentados al Congreso de la Unión. Se trató, por tanto, de una evaluación de carácter formativa para efectos de la instrumentación del programa, así como de una evaluación de resultados intermedios.

Dichas evaluaciones buscaron, además, proporcionar la información que los coordinadores del programa juzgaban relevante como insumo para su planeación y rediseño a futuro. Así, la primera evaluación abundó en el diseño del programa, sus componentes, interacciones propuestas y sustento tanto teórico como empírico en la literatura internacional. La segunda evaluación abordó el problema del diseño institucional, las relaciones intergubernamentales implicadas en el diseño del programa y las posibilidades de desarrollo en el nivel estatal. La tercera avanzó hacia los actores en las estructuras estatales y su participación durante los primeros tres años del programa y su potencial de mayor involucramiento; se desarrolló de manera especial el tema de los usos de la información y su importancia para la operación institucional, así como en los resultados en la focalización de las escuelas. Las evaluaciones cuarta y quinta retomaron el tema de relaciones intergubernamentales y el desarrollo de las Coordinaciones Generales Estatales del Programa, mientras que la sexta se centró en el tema de la participación social. La séptima evaluación se enmarcó en el nuevo contexto propuesto por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social de análisis de marco lógico y matriz de indicadores. En todos los casos, se evaluaron los principales resultados del programa conforme a los cambios en sus indicadores institucionales, permitiendo dar un seguimiento informativo a su evolución en sus primeros siete años.

Los resultados de evaluación están disponibles en la página web del PEC y han sido ampliamente usados por estudiantes, administradores públicos, y académicos. Sin embargo, por su carácter, no incorporaron todas las discusiones teóricas sostenidas por el equipo de trabajo en cada uno de los documentos presentados ni reflejan las preocupaciones de carácter más general a la política educativa que juzgo relevantes. El presente libro trata de expresar, de una manera sintética y didáctica, esas preocupaciones generales.

La evaluación externa del PEC no habría sido posible sin la invaluable confianza de Jesús Álvarez en las aportaciones del sector académico a las políticas educativas, quien ideó el programa y lo desarrolló durante sus primeros tres años. Sin el equipo de trabajo bajo el liderazgo del Lic. Álvarez, el programa sería a mi juicio inconcebible, y la apertura y respeto a la evaluación externa difícilmente se hubiesen podido realizar y continuar, incluso después del retiro de la Coordinación Nacional del Programa en su tercera emisión. Las discusiones con él y la observación del sistema de trabajo que propuso al programa cambiaron indudablemente no sólo mi forma de ver la política educativa, sino la forma de diseñar políticas educativas desde la federación. Al Profesor Ernesto Castellano, coordinador entre 2003 y 2006, agradezco la confianza reiterada y su reconocimiento al valor de la información en el proceso de la política.

El trabajo es producto de las ideas y discusiones colectivas con muchas personas, así como de siete años de trabajo, realizado en la División de Administración Pública del CIDE, y con un magnífico grupo de investigadores formado para realizar esta tarea, que agregaron calidez a esos años de trabajo e inteligencia a sus productos. Se presenta bajo mi autoría, como coordinadora de todo el proceso de evaluación, estímulo a estas discusiones y responsable de todos los productos de la evaluación externa del PEC, pero reconozco y agradezco en este producto final la compañía de los siguientes investigadores de proyecto, quienes alimentaron y enriquecieron mi forma de analizar el sistema educativo y los procesos de evaluación de políticas públicas. De manera muy especial a Adriana Aragón, durante los dos primeros años, Giulianna Mendieta, entre el tercero y sexto años y a Marianela Núñez y Arcelia Martínez Bordón en el quinto y sexto años.

Otros colaboradores a quienes agradezco su colaboración son José Manuel del Río Zolezzi, Lorena Archundia, Mónica Jacobo, Araceli Camacho y Osiris Martínez. Sin el apoyo, entusiasmo y enriquecedoras conversaciones con todos ellos, el trabajo durante tantos años difícilmente habría sido realizado. Reitero a todos mi amistad y reconocimiento. Agradezco también a los colaboradores de la última evaluación realizada sobre el PEC en su ciclo 2007-2008, que leyeron y comentaron el primer borrador de este libro: a Mariana Castro, Teresa Gutiérrez y Jimena Hernández.

Por último, y no menos importante, agradezco el interés de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales por conocer este trabajo y publicarlo, así como el apoyo de su grupo editorial. Del mismo modo, reconozco y agradezco a los dictaminadores anónimos que leyeron el documento y aportaron importantes ideas para su versión final. El interés y apoyo de la sede México de la Flacso al trabajo de investigación en el área educativa son sin duda un incentivo más para continuar en la exploración de mejores formas de interpretación y de intervención para la mejora de nuestros sistemas educativos. Hacerlo desde la Flacso es para mí una distinción y un deleite.

Reconocer las múltiples influencias y apoyos en este trabajo, no sobra decirlo, no minimizan la responsabilidad del producto final expresado en este libro. En todo caso, sus errores u omisiones no son más que atribuibles a mí.

México, D. F.

Teresa Bracho González

Innovación en la política educativa

Подняться наверх