Читать книгу Kinesiotaping - Thuy Bridges - Страница 9

Оглавление

CAPÍTULO 2

Aspectos básicos del kinesiotaping

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN

Las «anclas» se sitúan en cada extremo de una aplicación de kinesiotaping y ayudan a dispersar las fuerzas de cizallamiento creadas por la tensión aplicada en el vendaje.

Estas anclas se colocan sin tensión. Cuando está aplicada la banda protectora posterior, el kinesiotape tiene una tensión previa de un 10 %. Por ello, antes de aplicar el vendaje sobre la piel, el profesional clínico debe retirar dicha banda para que la cinta se recupere (solo tarda uno o dos segundos).

Las anclas del vendaje suelen colocarse por encima y por debajo de la zona que se va a tratar. Esta zona entre las anclas debe tener la tensión terapéutica adecuada aplicada con el vendaje.

El vendaje puede permanecer en la piel durante 3-5 días. Después resulta más fácil retirarlo, ya que la capa superficial de las células cutáneas se desprende en aproximadamente este lapso. No es recomendable dejar el vendaje durante más tiempo.

Hay que tener cuidado de no utilizar un secador de pelo sobre la zona vendada, ya que el calor excesivo puede provocar que el adhesivo se active demasiado y se pegue excesivamente a la piel.

En caso de irritación o sensibilidad cutánea, debe retirarse de inmediato el vendaje. En los pacientes con problemas de sensibilidad conocidos, debe realizarse una pequeña prueba con un parche de kinesiotape 24 horas antes de efectuar una aplicación completa. Si bien la mayoría de los pacientes con sensibilidad a otros tipos de vendajes no tiene problemas con el kinesiotape, algunos sí que pueden desarrollar una sensibilidad cutánea.

Pequeñas cantidades de vello (en particular el fino o escaso) no limitarán significativamente la eficacia de la aplicación de un kinesiotape. Sin embargo, el vendaje debe adherirse a la piel, por lo que en caso de que el vello sea muy denso o en mata, hay que recortarlo o rasurarlo primero.

CONOCER LAS LIMITACIONES DE LOS VENDAJES

Las fajas pueden ir desde un soporte extremo hasta una compresión mínima. De forma similar, el vendaje puede ser restrictivo, como en el caso de uno rígido, o permitir una mayor movilidad con la intención de facilitar la biomecánica, tal como ocurre con la aplicación de un kinesiotape para la longitud y la fuerza. Por ello el profesional clínico debe ser realista en cuanto a lo que espera del kinesiotape y de sus propiedades elásticas inherentes.

Cuando se ha producido una lesión grave, como una fractura, el objetivo principal del tratamiento tiene que ser limitar todos los movimientos, por lo que a estos efectos una férula de Paris o de fibra de vidrio o una bota ortopédica inmovilizadora serán más apropiadas. En esta situación, el kinesiotape puede utilizarse para contribuir al movimiento linfático por debajo de estas herramientas de estabilización.

CONTRAINDICACIONES

Piel frágil o en proceso de cicatrización: Existe el riesgo de desgarrar (o volver a rasgar) la piel al retirar el vendaje.

Zonas con patologías malignas: Debido al aumento del movimiento linfático, favorecido por el uso del kinesiotape, existe el riesgo de incrementar la diseminación de células malignas. Hay que asegurarse de que se consulta convenientemente con el especialista y se toman las medidas clínicas necesarias.

Celulitis o áreas infectadas: Al igual que las patologías malignas, la propagación de una infección activa puede verse favorecida por la aplicación de un kinesiotape. Hay que asegurarse de que el paciente se encuentra en tratamiento médico para el control de la infección.

Alergia conocida a vendajes: Si el paciente tiene una alergia conocida a vendajes y en especial al kinesiotape, hay que buscar una forma alternativa de tratamiento.

PRECAUCIONES

El kinesiotape puede aplicarse con eficacia en presencia de las siguientes patologías; sin embargo, hay que tener en cuenta que pueden presentarse problemas adicionales, ante lo que hay que extremar el cuidado y pensar en que la aplicación «ideal» del vendaje quizá precise una adaptación a estas circunstancias.

Diabetes

Nefropatía

Insuficiencia cardíaca congestionada

Asma

Hipertensión o hipotensión (presión arterial alta o baja)

Linfedema primario

Hinchazón (hipertrofia) de órganos internos

Heridas abiertas

Embarazo

RETIRADA DE LOS VENDAJES

El vendaje debe retirarse con cuidado. En lugar de estirar el vendaje para desprenderlo de la piel, en zonas con una elevada movilidad tisular (p. ej., cuello), la mejor manera de retirar el vendaje es separar la piel «dando toquecitos». De este modo se minimiza la irritación cutánea mientras se va retirando el vendaje. En las zonas en que se ha colocado el vendaje encima de vello, mientras se está retirando la tira puede reducirse la sensibilidad aplicando presión o frotando el vendaje y la piel. De este modo se genera un estímulo más «normal» en el tálamo y se evita llegar al umbral doloroso durante el proceso de retirada del vendaje.


Retirada del vendaje


Retirada-presión

Para limitar la sensación de que se estira el vello durante el proceso de retirada, es mejor quitar el vendaje en la dirección del crecimiento capilar.

En el caso de pieles sensibles (o en vendajes aplicados en niños) puede ser beneficioso retirar el vendaje cuando está saturado después de un baño o una ducha.

Tras la retirada, antes de volver a efectuar una nueva aplicación de kinesiotaping en la misma zona es recomendable dejar descansar la piel durante al menos 24 horas. Esto permite que el profesional clínico pueda determinar si se han producido cambios sostenidos.

PREPARACIÓN DE LA PIEL

Asegurar que la piel esté limpia y seca, sin aceites ni cremas. Hay que rasurar o recortar el vello denso o en mata.


Vendaje en I

TERMINOLOGÍA DEL KINESIOTAPING

Vendaje en I: El vendaje es una tira simple con extremos redondeados. La tensión terapéutica adecuada se centra en la zona «terapéutica» directamente sobre el tejido que hay que tratar.


Vendaje en Y

Vendaje en Y: La cinta se corta por el centro dejando entera una de las anclas. Todos los extremos se redondean. Se aplica tensión en cada cola encima del tejido que se debe tratar.


Vendaje en X, corte 1


Vendaje en X, corte 2


Vendaje en X, corte 3

Vendaje en X: La cinta se dobla por la mitad y se corta dejando los extremos abiertos. La parte central se deja entera. Los extremos se redondean y después se vuelve a desplegar para la aplicación. La tensión se aplica en el centro de la X, directamente sobre el tejido que hay que tratar. Cada uno de los cuatro extremos es un ancla.


Corte en abanico 1


Corte en abanico 2


Corte en abanico 3


Corte en abanico 4

Corte en abanico o hélice: La cinta se corta a lo largo utilizando las líneas discontinuas en la banda protectora del kinesiotape que sirven de guía. En el otro extremo, se deja un ancla común. Cuantas más tiras o dedos tenga el vendaje, más superficial será el impacto en el tejido.

Corte en rejilla: La cinta se dobla sobre sí misma por la mitad y se alinean los dos extremos (anclas). Desde el extremo doblado, se corta la cinta por el centro utilizando para mantener el corte recto la línea discontinua en la banda protectora. Únicamente hay que cortar el ancla, sin llegar a todo lo largo de la cinta. Para conformar la rejilla, se pueden realizar cortes adicionales para obtener tiras más pequeñas a lo largo, utilizando como guía las líneas discontinuas de la banda protectora. Los extremos se redondean con la cinta doblada. Al desplegar la cinta, se ven las dos anclas de idéntico tamaño. La tensión terapéutica del vendaje se aplica en la zona de la «rejilla» entre las dos anclas.

TENSIÓN

Es de crucial importancia que la tensión ejercida sea precisa para obtener el resultado deseado con la aplicación de un kinesiotape.


Corte en rejilla 1


Corte en rejilla 2


Corte en rejilla 3


Corte en rejilla 4

No es suficiente «estirar simplemente un poquito» antes de colocar el vendaje sobre la piel. La consideración de la tensión del vendaje con respecto al efecto pretendido es un componente importante del método de kinesiotaping. Debe ser reflejo del razonamiento clínico del profesional y de su intención de tratar o controlar la afección. Identifica por qué se ha elegido un tipo específico de aplicación en un determinado paciente. La tensión del vendaje, su «intención» en el cuerpo y la reevaluación de si se ha obtenido el objetivo pretendido con el vendaje permiten que el profesional clínico compruebe si su evaluación e intervención han sido eficaces.

Durante muchos años y con la experiencia de miles de profesionales clínicos, la Kinesio Taping Association International (KTAI) ha determinado que se obtienen respuestas específicas con las siguientes tensiones:

0-15 %: aplicaciones linfáticas y para el dolor;

15-25 %: elongación/relajación muscular. También es apropiada para la restauración de la fuerza muscular cuando, en el examen, se observa el acortamiento o la debilidad de un músculo;

25-35 %: fortalecimiento/facilitación muscular;

50-75 %: técnicas de corrección mecánica;

75-100 %: técnicas de ligamento.

Los porcentajes establecidos arriba constituyen la proporción del estiramiento disponible que tiene una cinta de kinesiotape. No se trata de la proporción de longitud de la propia cinta.

Por ejemplo, una cinta de 10 cm de un kinesiotape se estirará aproximadamente 5 cm más (la cifra específica dependerá de lo fino que sea el corte). Por ello, una tensión del ciento por ciento significa estos 5 cm adicionales. Una tensión del 50 % estiraría una cinta de 10 cm 2,5 cm adicionales, mientras que para una tensión del 25 %, la elongación adicional sería de 1,25 cm.

Este punto es tan importante que vale la pena hacer hincapié en ello: para obtener el resultado deseado con la aplicación de un kinesiotape es de crucial importancia que la tensión ejercida sea precisa, porque el profesional clínico debe tener una intención con el tratamiento y la reevaluación de cualquier aplicación de un kinesiotape.

Por ejemplo, si se requiere una relajación muscular y se estira la cinta más allá del umbral del 15-25 %, entonces el músculo no puede relajarse. De hecho, se verá de tal modo estimulado que se «activará» incluso más, con lo que empeora el problema existente. La aplicación de tensiones superiores (al 50 %) implica que el profesional clínico es consciente de que estas tensiones superiores pueden tener un efecto compresivo en los tejidos debajo del vendaje y, en algunos casos, llegar a provocar un mayor traumatismo tisular. En los cursos oficiales de kinesiotaping pueden obtenerse más instrucciones sobre el uso de tensiones altas durante las aplicaciones de los kinesiotapes.

PROPIEDADES DE LAS CINTAS

El kinesiotape es de algodón al 100 %, sin látex, y transpirable.

El adhesivo acrílico es de grado profesional clínico al 100 % y se activa por calor.

La cinta está aplicada a la banda protectora con un estiramiento o tensión previa del 10 %.

El vendaje solo se estira a lo largo de su eje longitudinal y la extensión puede ser de un 40-60 % adicional a su longitud de reposo, dependiendo de la anchura de la cinta.

El espesor y el peso del kinesiotape se han diseñado para imitar la piel humana. El kinesiotape carece de propiedades medicinales.

La cinta es resistente al agua para que pueda utilizarse en el agua (duchas, natación, etc.). Después de la exposición al agua, simplemente hay que secar el vendaje teniendo cuidado de no frotarlo ni levantar sus extremos ni sus cantos.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Con anterioridad el paciente no había mostrado reacciones cutáneas al vendaje; sin embargo, en esta aplicación se produjo una reacción cutánea

Si el paciente no muestra sensibilidades al adhesivo en la prueba del parche, pero aun así desarrolla una reacción cutánea, es probable que la reacción se deba a la tensión excesiva del vendaje. A mayor relación de tensión, mayor es el riesgo de traumatismo tisular, dado que el vendaje retrocede sobre la piel. De forma alternativa, la reacción puede ser una respuesta a una sobreestimulación de los mecanorreceptores de la zona. En ambos casos es apropiado reducir la tensión del vendaje.

Solo se produce una reacción cutánea en el punto de ancla del vendaje

Es poco probable que el paciente sea alérgico al adhesivo del vendaje. Es mucho más probable que el ancla se haya aplicado con tensión; en lugar de dispersar la tensión del vendaje, el ancla tira de la piel causando una reacción cutánea. Hay que asegurar que las anclas se aplican sin tensión.

Solo se produce una reacción cutánea en un segmento del vendaje

Es poco probable que el paciente sea alérgico al adhesivo del vendaje. La reacción se debe más a una sobreestimulación de los mecanorreceptores de la zona. La tensión del taping puede no ser uniforme a lo largo de la aplicación, dando lugar a una respuesta local a lo largo del vendaje. Si se sospecha una sobreestimulación de los mecanorreceptores, hay que asegurar que se aplica la tensión correcta en el vendaje sobre la zona terapéutica y reducir la tensión.

El vendaje se desprende antes de lo habitual

Siempre hay que verificar que se ha frotado el vendaje para activar el adhesivo. Si antes de la aplicación del kinesiotape se han utilizado otros productos, como cremas o ungüentos, estos pueden afectar a la capacidad de adherencia del adhesivo. Antes de la aplicación del vendaje, para activar el adhesivo hay que frotarlo y limpiar y secar la piel.

El paciente no tuvo problemas con el vendaje mientras estaba aplicado, pero notó una reacción cutánea una vez retirado

La retirada inadecuada del vendaje puede dar lugar a un traumatismo tisular; si se retira el vendaje antes del desprendimiento natural de las células cutáneas o se separa de forma agresiva, se eliminará la capa superior de células epiteliales dejando al descubierto el tejido subyacente. El tejido expuesto es más sensible y puede reaccionar a otros productos, materiales o jabones que entran en contacto con la zona después de retirar el vendaje. Hay que instruir al paciente para que retire el vendaje de forma segura.

El vendaje se desprende en el punto de ancla

Hay que asegurarse de que se ha activado correctamente mediante fricción el adhesivo en el ancla. Para evitar que el ancla se levante por la fricción, durante el proceso de activación puede colocarse la banda protectora o una prenda de vestir del paciente sobre las anclas del vendaje. Como alternativa, se puede aplicar un pequeño esparadrapo de microporo o hipoalérgico sobre las anclas o las zonas de alto desgaste para mantener los bordes sobre la piel mientras se espera que el calor del cuerpo active el adhesivo. Si se levanta este esparadrapo auxiliar, en caso de necesidad se puede reemplazar por otro.

La reacción del paciente al vendaje es estacional

Los pacientes que suelen tener alergias presentan una mayor sensibilidad durante la época de alergias. La piel ya puede estar sensibilizada e irritable antes de la aplicación del vendaje. Los pacientes deben consultar con su médico si es útil que tomen un antihistamínico para controlar las respuestas exageradas al estímulo. Hay que asegurarse de que la alergia o la patología inflamatoria estén bajo control clínico. Antes de la aplicación del vendaje, se precisa una preparación cutánea adecuada para eliminar los posibles alérgenos de la piel.

Me gustaría aplicar un kinesiotape a mi paciente, pero suele ser alérgico a los vendajes y muestra reacciones alérgicas graves

El uso de algunos preparados cutáneos puede ser beneficioso para la piel. El paciente puede consultar con un farmacéutico para que le recomiende un producto que pueda aplicar sobre la piel antes de utilizar el vendaje. Además, se puede efectuar la prueba del parche con el preparado para la piel y aplicar tensiones más bajas en el vendaje.

En esta ocasión, mi paciente ha sufrido una reacción y sé cómo evitar esta irritación en el futuro mediante el manejo correcto; sin embargo, ¿cómo soluciono entretanto la respuesta cutánea?

Las farmacias venden leche de magnesio, que puede ayudar a calmar la piel, al igual que otros productos anti-inflamatorios para la piel. El paciente debe consultar con el farmacéutico para que le recomiende el producto más idóneo para su tipo de piel y su historial profesional clínico.

BIBLIOGRAFÍA

Kase, K., Hashimoto, T., y Okane, T. (1998). Kinesio Taping perfect manual: amazing taping therapy to eliminate pain and muscle disorders. Albuquerque: Kinesio Taping Association.

Kase, K., y Rock Stockheimer, K. (2006). Kinesiotaping for lymphoedema and chronic swelling. Albuquerque: Kinesio Taping Association.

Kase, K., Wallis, J., y Kase, T. (2003). Clinical therapeutic applications of the Kinesiotaping methods. Albuquerque: Kinesio Taping Association.

Kinesiotaping

Подняться наверх