Читать книгу Metodología de la enseñanza del fútbol - Toni Ardá Suárez - Страница 6

Оглавление

I NTRODUCCIÓN

En un análisis retrospectivo histórico sobre el proceso de enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos en general, y del fútbol en particular, comprobamos cómo, en un primer momento, la técnica fue considerada un factor fundamental del rendimiento, la cual se optimizaba a través del dominio de acciones aisladas con o sin balón. Esta teoría se fundamentaba en el modelo de análisis característico de ese momento; el juego se entendía como la suma de acciones individuales de los jugadores, con la particularidad de que el análisis correspondía fundamentalmente a las acciones que realizaba el jugador sobre el balón. El centro del proceso de enseñanza recaía en el aprendizaje de las técnicas con balón, grave error si tenemos en cuenta que el jugador a lo largo de un partido sólo actúa sobre el balón entre dos y tres minutos. A esta etapa, le siguió o le sigue otra que atribuye a la táctica el papel principal en la enseñanza del juego, y que se materializa en la capacidad que el jugador revela en la toma de decisiones frente a los problemas o situaciones que se le plantean en el juego. Esta dicotomía entre técnica y táctica a escala conceptual, se ve reflejada en metodologías de abordaje de enseñanza del fútbol opuestas.

Actualmente, nos encontramos en la necesidad de afrontar el estudio del juego en el contexto que le confiere significado; quizás la dialéctica técnicatáctica no es suficiente para explicar la funcionalidad del juego y, por tanto, basarse en ella no será suficiente para establecer un modelo de abordaje de la enseñanza del juego.

Sin poder prescindir de la necesidad de una buena técnica que le permita al jugador libertad para «hacer» el juego, y de la táctica que define colectivamente la esencia del mismo, proponemos un nuevo modelo basado en la estructura del rendimiento en el fútbol; rendimiento definido por los comportamientos individuales de los jugadores en las situaciones de interacción con compañeros y adversarios, por los comportamientos grupales en situaciones espaciotemporales puntuales, y por las actuaciones tacticoestratégicas colectivas. Según esto, que se explicará en profundidad más adelante, el juego y sus características pasan a ser el centro del proceso de enseñanza. Además, no sólo hay un referente de juego del que partir para definir la metodología, sino que tenemos dos: el juego de alto nivel al que pretendemos acceder, y el juego puntual en el que se encuentra el practicante. Las características de juego particular y las posibilidades motoras del joven jugador orientan la definición de las propuestas de aprendizaje.

Nuestro modelo de enseñanza y aprendizaje define una estructura de rendimiento para cada modalidad competitiva en cada etapa del desarrollo. Los modelos de juego que proponemos son el fútbol a 5 (fútbol sala), el fútbol a 7, y evidentemente como fin del proceso, el fútbol a 11. El fútbol a 5 y el fútbol a 7 no son un fin en sí mismo, sino que son medios competitivos al servicio de las posibilidades motoras del niño, más adecuados a su edad y que servirán para aproximarlo eficazmente al fútbol a 11. Pero no sólo tenemos que caracterizar el modelo general de juego, sino que debemos definir el juego practicado en cada edad para intervenir a partir de él y no a partir de una situación indefinida. Comprobamos según esta propuesta la necesidad de la observación del juego, la necesidad de una observación rigurosa sobre los diferentes factores de rendimiento en cada modalidad.

Estudiando las Escuelas de Fútbol de muchos de los clubes más prestigiosos de Europa, entre ellos los de AJAX de Amsterdam, la de PSV Eindhoven, la NEC Nijmegen School holandesa, la del FC Barcelona, la del Liverpool FC y la del Auxerre, encontramos muchas similitudes en la filosofía del proceso de entrenamiento con las propuestas que se presentan en este libro.

Destacamos:

•El conocimiento de las características del niño para intervenir sobre él de la forma más racional en cada momento.

•La elección de los contenidos técnicos, tácticos y físicos adecuados a cada edad.

•La utilización de contenidos tacticosestratégicos desde las primeras edades.

•El empleo de juegos reducidos (8 x 8, 7 x 7, 9 x 9), en cada edad.

•La utilización preferente de un sistema de juego en cada modalidad de juego, 1:3:3 para fútbol 7, 1:3:2:2 para fútbol 8 y 1:4:4:2 para fútbol 11.

Metodología de la enseñanza del fútbol

Подняться наверх