Читать книгу Mercados y bienestar - Varios autores - Страница 53

E. ¿QUÉ HACE EL CAPITALISTA EN LA PRODUCCIÓN?

Оглавление

Primero, ordena realizar el proceso de trabajo concreto que produce bienes:

El proceso de trabajo, en cuanto proceso en que el capitalista consume la fuerza de trabajo, muestra dos fenómenos peculiares [...]. El obrero trabaja bajo el control del capitalista [...] el capitalista vela por que el trabajo se efectúe de la debida manera y los medios de producción se emplean de acuerdo con el fin asignado. Pero, en segundo lugar, el producto es propiedad del capitalista, no del productor directo, del obrero. (Marx, 1975, vol. I, p. 226).

Segundo, se beneficia del proceso de valorización:

En la producción de mercancías, el valor de uso no es, en general, la cosa qu’on aime pour elle meme (que se ama por sí misma). Si aquí se producen valores de uso es únicamente porque son substrato material, portadores de valor de cambio y en la medida en que lo son. Y para nuestro capitalista, se trata de dos cosas diferentes. En primer lugar, el capitalista quiere producir un valor de uso que tenga valor de cambio [...] una mercancía. Y, en segundo lugar, quiere producir una mercancía cuyo valor sea mayor que la suma de los valores de las mercancías requeridas para su producción. (Marx, 1975, vol. I, p. 226).

¿Cómo se realiza esta agregación de valor y de plusvalor? Primero, una jornada de trabajo es concebida por hipótesis como equivalente a un valor creado: “Partimos de la base de que el trabajo de hilar es un trabajo simple, trabajo social medio [...]” (Marx, 1975, vol. I, p. 229), de tal suerte que se supone que la capacidad de trabajo misma es el valor de uso cuyo consumo coincide de manera inmediata con la objetivación de trabajo, por ende, con el acto de agregar valor.

Segundo, el valor de la fuerza de trabajo es menor que el valor creado en la jornada:

El poseedor de dinero ha pagado el valor de una jornada de trabajo; le pertenece, por consiguiente, su uso durante la jornada, el trabajo de una jornada. La circunstancia de que el mantenimiento de la fuerza de trabajo solo cuesta media jornada laboral […] por ende, que el valor creado por el uso de aquella durante un día sea dos veces mayor que el valor diario de la misma, constituye una suerte extraordinaria para el comprador, pero en absoluto una injusticia en perjuicio del vendedor. (Marx, 1975, vol. I, p. 235).

De esta manera se plantea la tesis central del marxismo de que la plusvalía se genera gracias a que el capitalista encuentra en la sociedad un bien especial que posee la utilidad de crear al mismo tiempo bienes y valor en las fábricas durante una jornada de trabajo socialmente establecida y que este bien especial es adquirible por su propio valor, el cual, bajo supuestos dados, es un valor menor (representado en el salario) que el valor que crea, y de esta manera es posible obtener un excedente del valor por encima de lo que se paga por él15

Mercados y bienestar

Подняться наверх