Читать книгу Tratados hipocráticos VII. Tratados quirúrgicos. - Varios autores - Страница 9

Оглавление

INTRODUCCIÓN

La Escuela médica de Cos, de la que procede este pequeño tratado, surge, al igual que la de Cnido, y seguramente no por casualidad, junto a las costas del Asia Menor, donde jonios y dorios coincidieron y entraron en contacto con otras culturas. De especial trascendencia tuvo que ser, en lo que respecta a este tratado que versa principalmente sobre vendajes, la información procedente de la cultura egipcia, poseedora, más de mil años antes del nacimiento de Hipócrates, de una cirugía semicientífica, como se desprende de la transcripción del Papiro «Edwin Smith», que data del siglo XVII antes de nuestra era. En él se describen 48 casos de cirugía, cada uno con reconocimiento, diagnosis y tratamiento, de los que 40 se declaran incurables, en 9 no se prescribe tratamiento, y en uno de ellos se menciona un hechizo. Los materiales y los métodos de vendaje probablemente los aprendieron los griegos de los egipcios, pero el tratamiento específico de fracturas y dislocaciones, con un método científico y ausencia total de elementos mágicos, no cabe duda de que es un desarrollo puramente griego.

El tratado Sobre el dispensario médico (Off.) 1 que nos ha llegado responde a un tipo de tratado quirúrgico como los que también escribieron Diocles, Filótimo y Mantias 2 , según nos informa Galeno en la introducción a su extenso comentario en tres libros a esta obrita hipocrática 3 , que carece de encabezamiento y tiene el aspecto de una colección de notas tomadas de forma más o menos apresurada, con la intención, creemos, de recordar a los cirujanos expertos y en activo cuáles son los métodos correctos de aplicación de vendas, más que con la de enseñar a jóvenes inexpertos aún en el arte, en la téchnē iētrikḗ. En conjunto, resulta una mezcla curiosa de notas breves y repeticiones, con un texto a veces complejo y obscuro, para cuya costosa comprensión, según el mismo Galeno, más habría que recurrir a la adivinación que a la sabiduría (Gal., XVIII, 2, 715.8 K.). En él se describe la actitud que debe tener el médico al examinar al paciente, las condiciones en que debe operar, aplicar su téchnē, dentro de una estricta normativa muy formalizada que nos hace pensar en la existencia de una auténtica gimnástica quirúrgica en que esa formalización de posturas y ademanes varios se pone al servicio de una cirugía precisa; así, este pequeño tratado que nos ocupa expresa de manera sintética reglas técnicas diseminadas en otros tratados.

Quizá por mor de su dificultad, atrajo desde antiguo la atención de los comentaristas, desde Baquio, que vivió en el siglo III antes de nuestra era, hasta el mismo Galeno. Casi todos lo consideraban genuinamente hipocrático, pero Galeno sugiere que no fue escrito con vistas a publicarse, y que en principio lo divulgó Tésalo, hijo de Hipócrates, médico asclepíada como él, quien para algunos fue en realidad su autor 4 . Presenta conexiones muy peculiares con otros tratados de la Colección, especialmente con Fracturas e Instrumentos de reducción (Mochl.). Con respecto al primero (Fract.), parece derivar de él, pero curiosamente contiene un pasaje imprescindible para la comprensión de Fract. 4, donde se alude a cierta cantidad de vendajes explicitada en Sobre el dispensario médico (Off.) 12. Según Littré 5 , Off. sería un canevas o esquema previo para una obra más extensa luego perdida, aunque parte de ella sobrevive fragmentariamente en Fract. Según Withington 6 , de una obra primitiva de Hipócrates, Perí tôn kat’ iētreîon, se hizo un compendio, cuyo prefacio sería nuestro Off.; este supuesto antiguo tratado empezaría con el primer capítulo de Instrumentos de reducción, seguido de la parte más antigua de Sobre la naturaleza de los huesos. Los tratados que hoy llamamos Fracturas y Articulaciones serían importantes fragmentos de esta gran obra de Hipócrates cuya introducción, hoy perdida, incluiría el pasaje ahora existente en Off. que ilustra Fract. 4. Quizás Hipócrates escribió también un tratado original «Sobre huesos y vasos sanguíneos» del que una parte de Sobre la naturaleza de los huesos que nos ha llegado sería un compendio. Los dos importantes tratados quirúrgicos de Hipócrates llegaron ya fragmentados y en una forma parecida a la actual a la antigua Biblioteca de Alejandría. Hay también, desde el punto de vista de la lengua, ciertos usos y construcciones características que relacionan entre sí dichos tratados, bien sólo en parte, bien al completo, y Withington concluye que del antiguo tratado sobre huesos y su cirugía, del que sólo nos han llegado fragmentos, resúmenes y colecciones de notas o memoranda, nuestro Dispensario podría ser el comienzo, Instrumentos de reducción el final, y las frecuentes duplicaciones se deberían a una mezcla imperfecta de ambos.

Para la presente traducción he seguido la edición de E. T. Withington, Hippocrates, III, en la Colección de Clásicos Loeb, habiendo manejado también profusamente la edición de Littré, Hippocrate, III, 2, 267 y sigs. y el comentario de Galeno (Gal., XVIII, 2, 629-925 K.).

Para información sobre antiguos tipos de vendaje y la tradición manuscrita, véase la introducción a Fracturas y Articulaciones.

NOTA TEXTUAL

Se señalan a continuación los pasajes en los que no se ha seguido el texto de Withington:


HELENA TORRES HUERTAS


1 El nombre del tratado en griego es Perì tôn kat’ iētreîon, esto es, Sobre lo que se requiere en un dispensario. Aunque por la tradición latina suele llamarse a este tratado La oficina del médico (De officina medici), he preferido el término Dispensario frente al de Oficina por las especiales connotaciones que esta palabra ha adquirido en el mundo moderno.

2 GAL ., XVIII, 2, 629 K.

3 GAL ., XVIII, 2, 629-925 K.

4 GAL ., XVIII, 2, 666 K.

5 E. LITTRÉ , Hippocrate, III, 2, pág. 267.

6 E. T. WITHINGTON , Hippocrates, III, pág. 56.

Tratados hipocráticos VII. Tratados quirúrgicos.

Подняться наверх