Читать книгу Medicina veterinaria - Vegecio - Страница 7

Оглавление

INDICE *

CAPÍTULOS DEL LIBRO I

1.

Qué síntomas revelan la enfermedad en los animales.

2.

Cuántas clases de muermos hay.

3.

Síntomas del muermo húmedo.

4.

Síntomas del muermo seco.

5.

Síntomas del muermo subcutáneo.

6.

Síntomas del muermo articular.

7.

Síntomas del muermo farciminoso.

8.

Síntomas del muermo subrenal.

9.

Síntomas del muermo elefantiásico.

10.

Tratamiento del muermo húmedo.

11.

Tratamiento del muermo seco.

12.

Tratamiento del mal subcutáneo.

13.

Tratamiento del muermo articular.

14.

Tratamiento del muermo farciminoso.

15.

Tratamiento del muermo subrenal.

16.

Tratamiento del muermo elefantiásico.

17.

Causas y tratamientos generales del máleo.

18.

Poción natural para el año.

19.

Composición de sahumerios contra la enfermedad del máleo.

20.

Otra composición más fuerte.

21.

Principios de la flebotomía.

22.

Normas para la extracción de sangre.

23.

No se sangrará a los animales castrados.

24.

No se sangrará a los sementales.

25.

Enfermedades y partes del cuerpo en las que se extraerá la sangre.

26.

Cómo se sangra a los que «encogen la uña».

27.

Sobre los opistotónicos, vulsos, los que sufren cólicos, los enfermos de estrofo y los que padecen el muermo subrenal: de dónde ha de extraerse la sangre.

28.

El método del fuego y del cauterio.

29.

De las fiebres y sus remedios.

30.

De la fatiga que se confunde con las fiebres.

31.

De las fiebres internas.

32.

Si tiene fiebre en otoño.

33.

Si tiene fiebre en verano.

34.

Si tiene fiebre en invierno.

35.

Si tiene fiebre por indigestión o hartazgo.

36.

Si tiene fiebre por herida en la boca o la garganta.

37.

Sobre los reventones, es decir, sobre el cansancio excesivo.

38.

Enfermedades que nacen de un reventón.

39.

De las diferentes enfermedades del vientre.

40.

Del acualículo, es decir, del estómago.

41.

Sobre el cólico y el dolor de cólico.

42.

Cura del intestino grueso y del íleo.

43.

Causas y remedios del estrofo.

44.

De las lombrices, «cosos», «tíneas» o «piojos».

45.

Clisteres contra las lombrices y «tíneas».

46.

De los caballos que padecen cálculos.

47.

Sobre el enfragma.

48.

Sobre el íleo.

49.

Del dolor de estómago.

50.

Del dolor de cólico.

51.

Del dolor de vejiga.

52.

Tratamiento para retirar a mano los «cosos» y las lombrices.

53.

De los que han sufrido «síncope», es decir, agotamiento.

54.

De los que echan sangre por las narices.

55.

De la corrupción de la sangre.

56.

Qué cuidados hay que aplicar para que los animales se mantengan sanos.

57.

Poción para el verano.

58.

Poción para el invierno.

59.

Poción para el otoño y la primavera.

60.

Poción indispensable en todo tiempo.

61.

De la dificultad de orinar.

62.

Sobre el estrofo.

63.

De la curación del lomo.

64.

De la muy probada poción diapente.

CAPÍTULOS DEL LIBRO II

1.

De las enfermedades de la cabeza.

2.

Sobre el animal apioso.

3.

Sobre el frenético.

4.

Sobre los cardiacos.

5.

Sobre los rabiosos.

6.

Preceptos para curar los animales por ciclos.

7.

De la perturbación cerebral.

8.

Del dolor de cabeza.

9.

De las distensiones cerebrales.

10.

Del apioso.

11.

Del rabioso.

12.

De la locura.

13.

De la cirugía.

14.

De las orejas.

15.

De las pestañas que lesionan el ojo.

16.

De las sufusiones oculares.

17.

De la paracentesis ocular.

18.

Del ojo «lunático».

19.

Del estafiloma ocular.

20.

Para quitar una mancha blanquecina del ojo.

21.

Del tratamiento de la sufusión ocular por la nariz.

22.

De otras afecciones de los ojos.

23.

De la escrofulosis equina.

24.

De los ganglios cervicales.

25.

De los pullaria.

26.

De la fistula en el maxilar.

27.

De la eliminación de las fístulas.

28.

De los tumores de las fauces o de la cabeza.

29.

Si la garganta se hincha por plétora sanguínea.

30.

Del oncoma, es decir, de los tumores.

31.

De las cortaduras de lengua.

32.

De las encías y los dientes.

33.

De las fracturas óseas.

34.

Si tiene hemorragia nasal por rotura del cartílago.

35.

Si tiene hemorragia en la vena del paladar.

36.

De la clase y la cualidad de mocos que fluyen por las narices.

37.

Del ciferio, es decir, cuando tiene hemorragia nasal después de correr.

38.

Del que tiene pólipos.

39.

Del que sufre sideración.

40.

Normas sobre la sangría.

41.

Del cuello.

42.

De la malandria, es decir, de las heridas en el cuello.

43.

De las fluxiones en el cuello.

44.

De la relajación escapular.

45.

De las lesiones de las espaldas.

46.

De la luxación de la rodilla o del menudillo.

47.

De la fractura de los huesos del pie, de las cañas o del fémur.

48.

De los «flemones», el «mármol» y los mallones.

49.

De los tumores acuosos.

50.

De los pies reumáticos e hinchados de aire.

51.

Del «impétigo».

52.

De la uligo, es decir, la «dulzura».

53.

De la podagra de los caballos.

54.

De los ortocolos o estilosos.

55.

De las pezuñas y cascos.

56.

Si se forma un pulmúnculo en la hendedura del pie.

57.

Si el animal pierde un casco.

58.

De las pezuñas desgastadas o blandas.

59.

Del fortalecimiento del dorso.

60.

De la curación de la espalda herida.

61.

Si nace un pulmúnculo en el dorso del animal.

62.

Si se ha hecho una herida.

63.

Para que vuelvan a nacer los pelos.

64.

Para oscurecer los pelos blancos.

65.

Para blanquear los pelos negros.

66.

Si el animal tiene gusanos.

67.

De la curación de los lomos.

68.

Qué sintomas revelan el dolor de riñones.

69.

De los músculos próximos a los riñones.

70.

Si al animal se le sale el recto.

71.

Del dolor de testículos

72.

De la hinchazón de los testículos.

73.

Si el miembro no puede retraerse.

74.

Si el animal orina sangre.

75.

De la disentería.

76.

Si orina sangre un animal que no trabaja.

77.

Si el animal vomita sangre.

78.

Si la vena sangrada no se cierra.

79.

De la irritación de la vejiga.

80.

De la diarrea.

81.

De las verrugas.

82.

De las lesiones de las ancas.

83.

De las laccas en los corvejones.

84.

Del enfermo de los corvejones.

85.

De los que son heridos por las ruedas.

86.

Del animal sirmático , es decir, que arrastra repentinamente la pata trasera.

87.

De la enfermedad de la alienación, de la que mueren los animales bien alimentados.

88.

De los enfermos roborosos.

89.

De los enfermos de hidropesía.

90.

De los enfermos de hartazgo, que tras beber agua se hinchan.

91.

De los animales timpaníticos.

92.

Del enfermo del bazo.

93.

Del enfermo empléctico.

94.

Del enfermo fragmático.

95.

Del que tiene miedo al agua.

96.

Del que tiene espasmos.

97.

De la epilepsia.

98.

Del que vomita el agua.

99.

Del enfermo de sideración.

100.

Del que ha sufrido insolación.

101.

De la indigestión.

102.

De la bulimia.

103.

Del asma.

104.

Del exceso de calor.

105.

Del paralítico.

106.

Del que tiene rotura interna.

107.

De la locura.

108.

De la plétora.

109.

De la enfermedad de los pulmones.

110.

Del enfermo ortotónico, es decir, platorígido.

111.

Del opistotónico.

112.

Del letárgico.

113.

Del morbo regio.

114.

De la bilis.

115.

De la bilis seca.

116.

Del dolor cólico.

117.

De las vómicas.

118.

De la coriago.

119.

De la sintexis, es decir, del mal de estómago.

120.

Del animal «ictérico», es decir, con manchas en los ojos.

121.

Del animal enfermo de estrofo, es decir, con retortijones de tripas.

122.

Del dolor de hígado.

123.

De la hinchazón de vientre.

124.

Del trastorno intestinal o cólico.

125.

De cualquier clase de tos.

126.

De la tos producida cuando algo se detiene en las fauces.

127.

De la tos producida por enfriamiento.

128.

De la tos producida por las amígdalas.

129.

De la tos producida por enfermedad interna.

130.

De los vulsos.

131.

De la tos causada por la acidez de los humores.

132.

Para la tos seca y el suspirio.

133.

Para las vómicas y la tos.

134.

Diferentes pociones.

135.

De la sarna.

136.

Cuando le hace daño el heno en mal estado.

137.

Cuando le hace daño la cebada en mal estado.

138.

Para el mal de ojo.

139.

Remedio contra todas las enfermedades.

140.

Cuando el animal sufre daño mientras toma una poción.

141.

Si el animal ha sufrido mordeduras de bichos venenosos.

142.

Si ha tragado un bupresto en el heno o el forraje.

143.

Si una víbora ha picado al animal.

144.

Si ha comido una araña.

145.

Si le ha picado una tarántula.

146.

De la musaraña.

147.

Del escorpión.

148.

Para la mordedura de perro rabioso.

149.

Si el animal ha comido excrementos de gallina.

CAPÍTULOS DEL LIBRO III

1.

Del número y la posición de los huesos.

2.

De las medidas y el número de los miembros.

3.

Del número y la cualidad de los músculos.

4.

De la cualidad de las venas.

5.

De los indicios de la edad.

6.

De las señales que descubren la patria de los caballos.

7.

De la duración de su vida.

8.

Poción para restablecer a los animales. Poción diapente.

9.

Para la tos y los vulsos.

10.

Para los «cosos», gusanos y «tíneas».

11.

Contra toda clase de enfermedades.

12.

Composición saludable de sahumerios.

13.

Composición del polvo cuadrigario.

14.

Composición del cáustico.

15.

Composición de una malagma.

16.

Composición de un «colirio» para fistulas.

17.

Composición de una malagma no cocida.

18.

Composición de una sincrisma.

19.

Composición de un «traumático».

20.

Composición de la malagma basílica.

21.

Otra Composición de malagma.

22.

Primera Composición de un anacolema.

23.

Otra Composición de malagma sin cocer.

24.

Composición de una malagma para secar las ulígines.

25.

Composición de una malagma para los músculos.

26.

Composición de un «traumático».

27.

Composición de colirios.

28.

[Otras cuantas clases de medicamentos.

Emplasto cefálico para cerrar las heridas.

Medicamento tradicional.

Medicamento clora para limpiar heridas.

Licio para las heridas sucias o gangrenosas.

Osoclar para todos los huesos pequeños.

«Estíptico» para las heridas húmedas.

Medicamento para cerrar todas las heridas.

Implectórico para rellenar cavidades.

Para los desgarros oculares y los «glaucomas».

Sobre otra clase de sincrisma.

Sobre las liparias.

«Traumáticos»: Composiciones variadas para variadas dolencias.

«Cáusticos»: otras Composiciones para diversas dolencias.

Sobre algunos malagmas.

Una clase de emplasto.

Sobre el cerato.

Fomentación para los tumores o cualquier clase de dureza.

Poción para el invierno.

Poción para el verano.]

CAPÍTULOS DEL LIBRO IV 1

1.

Tratamiento y remedios para los bueyes.

2.

Descripción del máleo.

3.

Síntomas del máleo.

4.

Tratamientos del máleo.

5.

De la manera de «acorazar» a los bueyes.

6.

El caro 2 de los bueyes.

7.

Para el empacho.

8.

«Catártico» para los bueyes.

9.

Para curar las afecciones internas.

10.

Para el torozón de los bueyes.

11.

Síntomas del muermo húmedo.

12.

Síntomas del muermo seco.

13.

Síntomas del muermo articular.

14.

Síntomas del muermo subrenal.

15.

Síntomas del muermo farciminoso.

16.

Síntomas del muermo subcutáneo.

17.

Síntomas del muermo elefantiásico.

18.

Curas de los muermos.

19.

Sobre la forma de tratar con raíces 3 a los bueyes.

20.

Sobre los sahumerios.

21.

Remedio para la indigestión y el empacho.

22.

Otro remedio fácil.

23.

De la extracción de sangre.

24.

De la cualidad del vientre.

25.

De las ránulas que les salen a los bueyes.

26.

De la fiebre de los bueyes.

27.

Para la tos de los bueyes.

28.

De los abscesos.

29.

De la cojera causada por la sangre

30.

Para la hinchazón de las rodillas.

31.

Para la sarna.

32.

De la hinchazón del paladar.

33.

Para el magullamiento de la cerviz.

34.

De los cuellos pelados.

35.

Si se hiere con la reja.

36.

De las pezuñas desgastadas.

37.

De las lesiones de espalda.

38.

De los cuernos quebrados.

39.

Para los gusanos.

40.

De las mordeduras de culebras.

41.

Para las afecciones oculares.

42.

Contra el lagrimeo.

43.

Para las sanguijuelas.

44.

Descripción del potro.

45.

Contra las hemorragias.

46.

Para las luxaciones.

47.

Para las lombrices, «cosos» y «tíneas».


* Es probable que estos índices que se presentan al comienzo de la obra fueran compuestos por el propio Vegecio. Cf. Introducción, pág. 31.

1 Este índice de 47 capítulos no responde exactamente a los contenidos del libro IV , que el lector hallará distribuidos en 28 capítulos. La discrepancia procede de los graves defectos en la transmisión del texto original de Vegecio. El editor nos ofrece este índice tal como lo transmite el ms. L, el de mayor calidad, pero especialmente mutilado en la parte que contenía el desarrollo del libro IV. Esto explica que el editor se haya visto obligado a establecer los contenidos de dicho libro basándose en otros mss., quizá de menor garantía en sus lecturas, pero más completos.

2 Caro: de carum, probablemente transcripción del gr. káros, «sueño, letargo, entumecimiento, vértigo».

3 Lat. De radicandis bobus: no podemos resolver su traducción con seguridad, ya que se ha perdido el contenido o desarrollo correspondiente a este capítulo (véase nota 1).

Medicina veterinaria

Подняться наверх