Читать книгу Días ejemplares - Walt Whitman - Страница 10
ОглавлениеEl poeta y la creación de una persona
A Walt Whitman lo asociamos, no sin razón, con un único libro de poemas, Hojas de hierba, inmenso, variado, cambiante, y con Nueva York. Queda para la posteridad como el poeta americano, algo que él deseó toda su vida y en lo que empeñó sus esfuerzos. No se debe esta preeminencia literaria, como pensaban algunos, a la escasez de autores en Estados Unidos ni tampoco a que la mayoría de las obras fuesen en su tiempo de clara impronta europea. Por el contrario, si bien, el número de poetas no es abundante en el país, aunque tampoco podemos decir que es escaso, las obras que escribieron son, en un gran número, fundamentales para la literatura universal en los siglos XIX y XX. En cuanto a la dependencia europea, si por algo se distingue Hojas de hierba es por marcar el momento de cambio más importante en la poesía norteamericana al proponer una forma poética y unos temas propiamente americanos. En realidad muchos de los temas pertenecen a la tradición literaria. Ocurre que Whitman los combina con otros tales como la democracia y logra darles un giro totalmente nuevo.
En las páginas que siguen iré desarrollando esa vida que da lugar a una obra única de gran fuerza que, en gran medida, ha influido en el desarrollo de la poesía americana, y en este caso me refiero a Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, y también, de manera más o menos consciente, directamente o vía otros poetas norteamericanos, en Europa. Para ello tomo como base las biografías del poeta y que consigno en el apartado bibliográfico correspondiente, aunque el peso recae sobre todo en la que Jerome Loving publicó en 1999, Walt Whitman. The Song of Himself, y la de David S. Reynolds, Walt Whitman’s America. A Cultural Biography de 1995. Asimismo, tengo en cuenta la de Gay Wilson Allen, una extraordinaria biografía que aún mantiene su vigencia a pesar de los descubrimientos que desde entonces se han ido haciendo de la vida de Whitman.
Walt Whitman nace en West Hills, Huntington Township, en el estado de Nueva York el 31 de mayo de 1819 de padre constructor y madre ama de casa. Es el segundo hermano de siete. Los restantes son Jesse (1818-1870), Mary Elizabeth (1821-1899), Hanna Louisa (1823-1908), Andrew Jackson (1827-1863), George Washington (1829-1901), Thomas Jefferson (1833-1890), y Edward (1835-1892). Llama la atención que los nombres de los tres hermanos que le siguen sean los de sendos presidentes de los Estados Unidos. Es indicativo del clima político de entonces como consecuencia de la guerra de 1812 contra Gran Bretaña y de los sentimientos patrióticos de la familia. La familia Whitman tenía su origen en Long Island. Allí habían llegado desde Gran Bretaña y Holanda los primeros familiares y allí se establecieron. En 1881 Whitman hace un viaje con Richard M. Bucke para visitar el lugar de sus antepasados y deja constancia de ello en su diario (NUPM I, 4-41). En cualquier caso, Long Island queda como un elemento de gran fuerza poética por lo que tiene de génesis estética. Así lo deja entrever en uno de los capítulos de Días ejemplares, “Paumanok, juventud y adolescencia” (PW I, 10-12) o en “Saliendo de Paumanok” poema que abre Hojas de hierba. El reconocimiento de sus orígenes europeos, sin embargo, no le restan lo más mínimo de sentimiento americano, como bien puede apreciarse en los versos de “Canto de mí mismo”: “Born here of parents born here from parents the same, and their parents the same” (CPP 188).
Asistió a la única escuela pública que había en Brooklyn, adonde se habían mudado los padres en busca de trabajo en 1823. Estas escuelas públicas la gente las consideraba de la beneficencia y, sobre todo en Brooklyn, imprimían un estigma social bastante acusado en los niños. Estudiaban la Biblia, gramática, ortografía, redacción, léxico, aritmética y geografía, todo en un ambiente de disciplina casi militar en el que los profesores pedían a sus alumnos que simplemente memorizaran las lecciones. En cualquier caso, a los once años abandonó el colegio para ponerse a trabajar como chico de los recados para dos abogados de prestigio, James B. Clark y su hijo Edward, en Fulton Street, Brooklyn. Este temprano inicio en la vida laboral fue la consecuencia de los cambios que se dieron en la construcción y al cambio paulatino a una economía capitalista, alejada del modelo agrario jeffersoniano, a nada de lo cual el padre supo adaptarse. Para bien o para mal, el joven Whitman tuvo que enfrentarse desde muy joven a cuestiones de clase y políticas, que además de imprimir un sesgo socialista, dentro de unos límites, a su manera de ver la vida, le sirvió más tarde en su trabajo como periodista. Por fortuna los Clark, en concreto el hijo, le siguió dando clases de redacción y le regaló una suscripción a una biblioteca en la cual el poeta leyó Las mil y una noches o Robinsón Crusoe. Así, si la educación formal había acabado a los once años, la informal comenzó a esa edad y se unió a eso que llamamos enseñanzas de la vida. No duró mucho en ese trabajo, un año escaso, y luego de estar trabajando para un médico también en Brooklyn, logró que Samuel E. Clements lo contratara para trabajar en su imprenta. Clements era también el editor de Long Island Patriot. Aquí inicia su carrera como impresor y como periodista, pues ambas cosas fue. Sin duda, el trabajo de linotipista le obligó a escribir sin faltas de ortografía; la compañía de Clements enseñó a escribir sobre políticos locales y otra gente. Whitman no fue el primero en aprender su oficio de escritor en una imprenta y en una redacción de periódico. Ya antes que él, Benjamin Franklin había pasado por lo mismo, y después vendrían Mark Twain, William Dean Howells o Theodore Dreiser. Cabe poca duda de que el interés que Whitman mostró toda su vida por la composición de las páginas y por la estricta supervisión de sus libros de poesía tienen su origen en estos años en que fue impresor, que le inculca, en concreto, William Hartshorne, otro impresor con quien estuvo después de trabajar con Clements y antes de hacerlo en el Long Island Star. Este periódico era de orientación conservadora, algo que a Whitman no pareció importarle mucho en ese momento, a pesar de sus ideas socialistas, pues lo que verdaderamente le importaba entonces era aprender el oficio.
Con la crisis económica de 1837 la familia Whitman regresó a Long Island y allí Walt, en un giro sorprendente, trabaja como maestro en algunas escuelas de la zona. Le pagaban poco pero a cambio los padres de los alumnos se encargaban de alojarlo en sus casas y de darle la manutención. Por lo que cuenta en su correspondencia y por los frecuentes cambios de escuela, es evidente que no le gustaba mucho el trabajo y que tampoco era muy bueno en ello. Entre 1836 y 1841 enseñó en ocho escuelas. Es durante estos años cuando se forma un rasgo distintivo que lo acompañaría el resto de su vida y que tiene su reflejo en “Canto de mí mismo”: “I loafe and invite my soul/ I lean and loafe at my ease observing a spear of summer grass” (CPP 188). Según el testimonio de los alumnos era una persona a la que el tiempo, el dinero o el trabajo no le preocupaban demasiado; una persona, en el fondo, que tenía poco interés en trabajar para hacer dinero y que prefería tener tiempo libre para dedicarlo a su principal menester, la poesía.
En 1838 vuelve a Huntington y funda el Long Islander movido tanto por su interés por la impresión como por el periodismo, una tarea que sería otra de sus grandes vocaciones. Entre 1841 y 1849 trabaja en The New World, Aurora, Evening Tattler, Statesman, Democrat, Mirror, Evening Star, Daily Eagle y Weekly Freeman, además de colaborar intermitentemente en otros. Todos estos periódicos se localizaban en Brooklyn o en el área de la ciudad de Nueva York. Hay una excepción, sin embargo. Entre febrero y mayo de 1848, viaja con su hermano Jeff a Nueva Orleans para dirigir el Daily Crescent. La estancia es breve pero allí vería la situación de los esclavos en una ciudad en que la esclavitud era legal. Sería testigo, hay pocas razones para dudarlo, de las subastas de aquellos que tenían lugar en el mercado cercano al puerto.1
Los críticos suelen señalar que los años de periodista le ayudaron en la conformación de su estilo poético. Tener la atención pegada a la vida cotidiana le enseñó a escribir sobre temas concretos y a dejar las abstracciones de lado. Además de artículos periodísticos y de editoriales, Whitman publica por esos años ensayos, entre los que figura el conjunto titulado “Periódico vespertino, desde la mesa de un maestro de escuela”, publicado entre el 29 de febrero de 1840 y el 20 de julio de 1841 en Hempstead Inquirer en Jamaica. Son escritos moralistas que previenen contra los peligros del tabaco, del materialismo, de los dogmas religiosos. También escribe contra el alcoholismo, problema que le resultaba familiar por afectar a su padre y a algunos de sus hermanos, quizás incluso a él mismo, señala Loving, durante su época bohemia en Nueva York. El resultado de su implicación en el asunto de la prohibición de las bebidas alcohólicas es Franklin Evans (Franklin Evans; or the Inebriate: A Tale of the Times), publicada en noviembre de 1842 en New World, y escrita para la gente y no para los críticos, según el propio Whitman reconoció cuando le llegaron las malas críticas. Fue un encargo de Park Benjamin and James Aldrich, dos personas destacadas en el movimiento por la sobriedad, tan importante en Estados Unidos en esos años. Al final de su vida reconoció a Traubel que era muy mala (WWC, I: 93). Sin embargo, fue una novela que tuvo éxito y que sirvió de ayuda económica al autor. En 1852 publicó Vida y aventuras de Jack Engle en capítulos en el Sunday Dispatch. La novela había pasado desapercibida hasta 2017 en que un estudiante de posgrado la descubrió. La novela incluye varios modos: el sentimental, el de aventura, el sensacionalismo, la parábola, lo autobiográfico, lo picaresco. En fin, una novela cercana, no solo en el tiempo, a Hojas de hierba. En las dos aparece un universo multitudinario. Además su descubrimiento obliga a repensar la carrera de Whitman, pues en 1852, el poeta ya estaba inmerso en su escritura poética. A pesar de que no es mala novela, Whitman nunca quiso saber, ya en su vejez, nada de su prosa, como señala en la introducción a Colectánea. Queda así en suspenso que fuera el conocimiento de la obra de Ralph Waldo Emerson, de quien hablaremos más tarde, y la atención que presta tanto a Long Island como a Manhattan, lo que le permiten salir de lo que entonces parecía el callejón sin salida de la literatura popular y sentimental.
La vida en Brooklyn y en Manhattan, digámoslo de paso, le ofrece también algunas diversiones culturales y otros entretenimientos que luego pasarán a su obra literaria de un modo u otro. Desde los paseos en tranvías y barcos que rememora en Días ejemplares hasta su asistencia al teatro y la ópera, espectáculo del que disfrutaba con gran pasión. La asistencia a los mismos se debe, en cierta medida, a que la división rígida entre alta y baja cultura aún no existía y la gente no experimentaba ningún sentimiento de extrañeza si iba al teatro una semana, la siguiente a la ópera y más tarde a espectáculos populares y burlescos. En los teatros de Manhattan vio a quien se convirtió en su actor favorito, Junius Brutus Booth y los dramas Ricardo III, El rey Lear o Coriolano. Hay críticos, Reynolds entre otros, que han hablado de los rasgos performativos de Hojas de hierba. Según Reynolds, es difícil entender su poesía si no tenemos en cuenta el trabajo interpretativo de los actores de su época (160-162). También los oradores de su tiempo influyeron en su estilo (173-175), en gran medida en la relación que autor y lector mantenían, que Whitman convirtió en un elemento central de su poesía cuando en el poema “¡Hasta siempre!” dejó escrito: “Camerado, this is no book,/ Who touches this touches a man” (CPP 611). Tuvo la fortuna de vivir en la edad de oro de la oratoria americana, cuando los oradores tenían gran predicamento social y, entre otros, descollaban Daniel Webster, Henry Ward Beecher, o Cassius Marcellus Clay, por no hablar de Emerson. Pero quizás el entretenimiento favorito fuese la música. En un principio, en la década de los 40 y acorde con la impronta nacionalista de su pensamiento político, prefería aquella que tuviera raíces americanas, que utilizara el idiolecto americano y tuviese sentido para los propios americanos. Esto lo encontró en los grupos de música popular afroamericana, los llamados minstrel troupes. Algunos de estos grupos eran familias completas que se dedicaban a la música, otros eran grupos de negroamericanos que ponían en escena canciones que trataban, de forma poco realista, la vida de dicho grupo racial. Este tipo de espectáculos fue el que lo condujo a la ópera donde descubrió una música que unía arte y sentimiento. Hay que decir que Whitman se benefició del interés que se despertó en los Estados Unidos por la música clásica y que llevó al país a los mejores músicos europeos del momento en la década de los cincuenta. Allí presenció representaciones de ópera italiana en las interpretaciones de Cesare Badiali, Allesandro Bettini, Giulia Grisi, Balbina Steffanone, Marietta Albinoni y Anna De La Grange.
Junto al periodismo vino su implicación directa en la política en las filas del Partido Demócrata haciendo campaña a favor de Martin van Buren. Los años anteriores a la Guerra Civil, en realidad los años entre la guerra contra México y la guerra civil son un período apasionante en la política americana entre otras razones por los cambios en los partidos políticos. Es el tiempo en que el Partido Whig se convierte en el Partido Republicano. También es la época del movimiento nacionalista de la Joven América (Young America), en que los nacionalistas que querían restringir o eliminar del todo los derechos de los inmigrantes, en especial de los irlandeses y de los católicos; los años en que conviven los abolicionistas (Free Soilers, Barnburners) y quienes querían mantener el status quo de la esclavitud cuando no querían aumentar sus dominios con Cuba y parte de Centroamérica, Nicaragua entre otros países (Macpherson, 47-144). En todos estos asuntos Whitman tomó partido siempre desde las filas demócratas. También esto formó parte de su educación sentimental y literaria, pues mal puede entender el lector la devoción que Whitman tuvo por Abraham Lincoln y su determinación de trabajar por mantener unidos todos los estados en contra del intento secesionista de la Confederación si no tenemos en cuenta ese compromiso político que, en cierto sentido, traspasó luego a la poesía.
Entre los temas políticos candentes, el más importante era el de la esclavitud. Los abolicionistas estaban desarrollando una gran labor para que los americanos se dieran cuenta de su inhumanidad. Ayudaron, sin duda, las historias de quienes habían sido esclavos y, una vez conseguida la libertad, escribieron el discurso de sus vidas relatando las penalidades que habían tenido que soportar. La Negociación de Misuri (Missouri Compromise) de 1820 había establecido sus límites en los Estados Unidos, pero la guerra contra México y la Estipulación de Wilmot (Wilmot Proviso), que prohibía la esclavitud en los nuevos territorios del oeste, dio nueva vida al movimiento que se oponía a ella. Whitman estaba en contra, aunque mantuvo siempre una actitud ambivalente. Por un lado era consciente de la degradación a que se sometía a los negroamericanos; por el otro, sus simpatías políticas estaban con la clase obrera blanca. Durante su período como director del periódico Eagle escribió en contra de la esclavitud y publicó poemas de Henry W. Longfellow en que hablaba de dicha inhumanidad. También publicó historias de otros periódicos que retrataban la crueldad de los esclavistas.
En 1842 Whitman asistió a una de las numerosas conferencias que Emerson impartió a lo largo de su vida. Este es un año central en el desarrollo literario del poeta porque por primera vez escucha a quien iba a ser, de una manera más o menos directa o indirecta, el que le mostrara el gran tema de su poesía: el poeta americano que habla por y para los propios americanos. La conferencia tuvo como título “La naturaleza y los poderes del poeta”, que terminaría siendo el ensayo “El poeta”, que publicó más tarde en Ensayos: Serie segunda (1844). Es muy probable que estuviera familiarizado con “Discurso a la Facultad de Teología” (1938), en el que Emerson da vueltas al tema de la individualidad. Más cercano a los intereses y la búsqueda de Whitman en esos años me parece la conferencia “El intelectual americano”, que Emerson impartió ante la sociedad Phi Betta Kappa en Cambridge, Massachusetts en 1837. El ensayo es un manifiesto a favor de la independencia cultural americana. Es curioso que hasta ese momento Emerson tuviera fija su mirada en Europa. Sin embargo, dicha conferencia le obligó a volver la vista a su país y a pedir la independencia de los modos y formas literarios propios de los europeos. Esto llamó la atención de Whitman quien durante quince años estuvo madurando dichas ideas. En realidad, a pesar del conocimiento que pudiera tener de la obra del ensayista, Whitman mantuvo una escritura de tintes sociales y políticos hasta 1848 en que fue variando hacia otro tipo de corte trascendentalista. Aun así, ya en 1842 dejó muestra de su entusiasmo y admiración por Emerson en un artículo que escribió en Aurora en el que menciona el ensayo “Leyes espirituales”.
Es, sin embargo, en 1855 el año en que publica la primera edición de Hojas de hierba cuando recibe una carta de Emerson en que, en términos bastante ambiguos, encomia su libro de poemas. A partir de este momento se inicia una amistad literaria que tiene altibajos pero que dura hasta el final de la vida de Emerson. Es una amistad peculiar, pues Whitman encuentra en la obra de Emerson su gran tema, reconoce la importancia que el ensayista tuvo en su desarrollo como poeta, lo utiliza al publicar en la segunda edición del libro la carta que le había enviado, lo admira, en algún momento lo critica casi ridiculizándolo, y al final vuelve a mostrar su admiración por él. Es la amistad entre un mandarín de la cultura y un joven bronco que surge con la fuerza que dan la juventud y el convencimiento de que tiene encomendada la tarea de convertirse en el poeta americano. Esto da lugar a múltiples interpretaciones y a sospechas de todo tipo aunque al final quede el hecho incontestable de que sin Emerson Whitman habría escrito una poesía de muy distinto orden (Loving, 1982; Grossman, 2003). Como el propio Whitman dijo: “I was simmering, simmering, simmering, Emerson brought me to a boil” (Trowbridge 367).
En los años anteriores a 1855, Whitman va desarrollando su poética, americana en un sentido muy amplio, en la que une vida auténtica y la belleza de lo común. En estos años escribe una poesía que era abiertamente política y que entre otros temas toca el de la abolición de la esclavitud. Entre los poemas destacan “Resurgiremos” y “Una balada bostoniana”, que incluiría en posteriores ediciones de Hojas de hierba.
En 1855 publica la primera edición de Hojas de hierba. Él mismo se encargó, al igual que haría el resto de su vida, de las labores de composición y preparación del manuscrito para su impresión. Esta primera edición la componen doce poemas, los seis primeros comparten el título homónimo del libro y los otros seis carecen del mismo, antecedidos por un prólogo bastante extenso en el que Whitman enuncia su poética. El poeta es el profeta de su tierra pues es el único capaz de ver; idea que recuerda el ensayo “El poeta” de Emerson. Eso quiso ser Whitman para América, su profeta, aunque las escasas ventas hasta bien avanzada su vida lo impidieron. Con todo el yo poético es la fuerza que controla y guía el libro.
No da la menor impresión de ser un libro estructurado o con una idea central, más allá de la función que el prólogo pueda desempeñar en el conjunto. Son poemas donde lo autobiográfico y lo visionario tienen un papel destacado. Resulta sorprendente que la pasión política que hasta entonces lo había animado a escribir algunos poemas, pocos, varias narraciones y bastantes editoriales periodísticos, no aparezca en este libro. Da la impresión de que la influencia de Emerson ha logrado hacer de él únicamente un trascendentalista. Hay dos rasgos, no literarios, que sin embargo, tienen mucho significado. El primero es que, por primera vez, firma como Walt y no como Walter. El segundo es la foto que acompaña el libro: la de un joven en mangas de camisa, con sombrero y barba, un retrato en modo alguno sofisticado o engolado, en realidad ni siquiera decoroso para un poeta de entonces. El poeta es uno más en la sociedad, un hombre común como puede apreciar el lector por la foto y la firma.
Walt Whitman, a los 37 años, frontispicio de Hojas de hierba, Fulton St., Brooklyn, N.Y., 1855, grabado de Samuel Hollyer de un daguerrotipo de Gabriel Harrison
A finales de ese mismo año aparece una segunda impresión del libro que incorpora ya varias reseñas, escritas por el propio Whitman. Esto fue un modo de hacerse publicidad que mantuvo el resto de su vida. Incluso llegó a corregir, cuando no a redactar parcialmente, algunas de las biografías que escribieron sobre él en los últimos años de su vida. Incluye, también, la carta de Emerson que muestra una cuidadosa y calculada ambigüedad. Alaba el libro y, sin embargo, nunca dice que es un gran libro de poemas: “I find it the most extraordinary piece of wit and wisdom that America has yet contributed” (Corr. I, 41). Da la impresión de que Emerson se ve en la obligación de escribir la misiva pero no logra ver la calidad poética de lo publicado. Vende pocos ejemplares y las reacciones de los escasos lectores y de los críticos son de indiferencia. En ese momento nada había que le animase a continuar con el experimento poético que había iniciado.
A finales de 1855 escribe un breve opúsculo político “¡La decimoctava presidencia!”, y en 1856 sale una segunda edición de Hojas de hierba. Incorpora veinte poemas nuevos, la carta de Emerson, sin el consentimiento de su autor, y la respuesta de Whitman a la misma. En el lomo de la cubierta aparecen las siguientes palabras, tomadas también de la carta de Emerson: “I Greet You at the/ Beginning of A/ Great Career/ R.W. Emerson.” Los poemas ya tienen título y, al final del volumen, Whitman vuelve a incluir nueve reseñas, algunas favorables y otras críticas. Esta edición es una obra nueva. Incorpora poemas de la primera, algunos reescritos, elimina el prólogo – aunque quizás habría que decir que lo convierte en el poema “A orillas del Ontario azul” – añade su carta a Emerson que cumple la función de prólogo, da a “Canto de mí mismo” el título de “Poema de Walt Whitman, un americano” y reordena los poemas. En esta edición sí que hay una estructura. A pesar de la alta calidad de los nuevos y de los ya conocidos, el libro apenas se vendió. Fue, sin duda, el mayor fracaso comercial de Whitman.
Entre 1857 y 1859 es el director del diario de Brooklyn Daily Times. Pasa una temporada en el paro entre 1959 y 1960. También se da a la vida bohemia asistiendo con frecuencia a una tertulia en el restaurante Pfaff’s. 1860 es el año de la tercera edición de Hojas de hierba. La extraordinaria fuerza creativa que condensa el libro proviene de 1857, año en el que escribió sesenta y ocho poemas. Buscó entonces un nuevo editor, que no encontró hasta pasados dos años. A los treinta y dos poemas de la segunda edición, Whitman añadió ciento cuarenta y seis. Como era costumbre suya, revisó y reescribió otros ya conocidos por el público.
Por primera vez agrupa parte de los poemas en unidades temáticas: “Hijos de Adán” (en un primer momento el título estaba en francés y solo con el tiempo utilizó el inglés), “Cálamo” – las dos unidades más coherentes – más otras cinco que eliminó de ediciones posteriores. Hay otros que no pertenecen a ninguna, como por ejemplo “Walt Whitman”, más tarde “Canto de mí mismo” o “Una palabra del mar”, que más tarde sería conocido como “De la cuna que se mece sin fin”. En conjunto se nota un mayor interés por la organización y la estructura del libro como un todo coherente. No en vano “Saliendo de Paumanok” abre el libro y lo cierra “¡Hasta siempre!”, en el que Whitman se encomienda a los futuros americanos para que cumplan los sueños que en 1860 son imposibles de llevar a la realidad.
Carta de Emerson a Whitman, 21 de julio de 1855. El texto de esta primera página dice: “I am not blind to the worth of the wonderful gift of ‘Leaves of Grass.’ I find it the most extraordinary piece of wit and wisdom that America has yet contributed.” (http://memory.loc.gov/mss/mcc/012/0001.jpg)
Aunque en el momento de darlo a la imprenta pensaba que Hojas de hierba era un libro completo y cerrado, posteriores ediciones muestran que cambió de idea. En sus cuadernos deja escrito que esta edición se asemejaba a la Biblia (NUPM I, 353). En cierto sentido es así: la agrupación por unidades, el verso libre extenso cercano al versículo o las estrofas numeradas. A ello se une que la religión adquiere una mayor importancia en esta edición, y se une al amor y la democracia como temas centrales del libro. El amor está presente en las dos unidades más importantes, “Hijos de Adán” y “Cálamo”. El primero trata del amor de la mujer, el segundo habla del amor entre hombres. Es curioso que en la época los lectores rechazaron la primera mientras que la segunda unidad no les planteaba grandes problemas. El mismo Emerson le pidió que eliminara la primera por el lenguaje erótico y directo. Los poemas de “Calamo” tienen un claro origen personal e íntimo, aunque el poeta asegurase que eran políticos, que lo son pues la unión homoerótica es para Whitman la base de la Unión y la democracia.
El libro tiene muy buenas ventas y reseñas. De las treinta y dos que se conocen solo ocho son negativas. También marca un cambio en la actitud de Whitman. Había soñado con ser el poeta de los Estados Unidos en su juventud. A sus cuarenta y un años es consciente de no serlo. Surge un Whitman más sombrío – del que “¡Hasta siempre!”, el poema que cierra el libro es clara señal de lo que digo. El experimento poético que había soñado en su juventud pasaba desapercibido para sus coetáneos. Que la Guerra Civil se cerniese sobre su país también ayudó a que el tono se ensombreciera. Paradójicamente, cuando ya no puede ser el poeta del optimismo americano, la guerra le proporciona otro papel.
En esos años conoce a William O’Connor, quien trabajaba para el gobierno, y a John Burroughs. Estos, además de grandes amigos, se convertirán en sus primeros biógrafos. En diciembre de 1863 muere su hermano Andrew de tuberculosis y en junio de 1864 regresa a Brooklyn por enfermedad. Allí estará seis meses después de los cuales volverá a Washington para trabajar en un puesto del gobierno. Asiste a la segunda investidura de Lincoln. Mayo lo sorprende preparando la edición de Redobles de tambor que interrumpe para añadir una sección en recuerdo de Lincoln, asesinado el 14 de abril de ese año. El secretario de Interior tiene conocimiento de su poesía y el 30 de junio lo despide pretextando que su poesía era obscena. Una vez más sale a relucir la obscenidad de Hojas de hierba. No será la última. Es de notar que Whitman se mantuvo siempre firme y nunca accedió a las peticiones de quienes le pedían que eliminara o censurase algunos de sus poemas. Solo cuando publicaron una antología en Gran Bretaña permitió que las composiciones más controvertidas no figurasen. En Estados Unidos, sin embargo, solo hizo algunos cambios menores, lo que le valió que la censura continuase. También en este año conoce a Peter Doyle, conductor de coches de caballo, con quien mantendrá una relación muy íntima.
En octubre publica Redobles de tambor y su secuela. Este es el libro de poemas sobre la guerra civil que Whitman escribe mientras dura la misma. No encuentra ningún editor que quiera publicárselo, en parte debido a que el mercado editorial estaba hundido, y se ve obligado a firmar un contrato con un impresor para sacar quinientas copias. Esta primera parte de Redobles de tambor contiene cincuenta y tres poemas, entre los que se incluye “Que enmudezcan hoy los campamentos” en memoria de Lincoln. Sin embargo, se da cuenta de que sin una sección dedicada al Presidente el libro no estaría completo. Así pues en octubre saca una continuación que tiene dieciocho poemas adicionales, entre ellos “La última vez que florecieron las lilas en el jardín” u “¡Oh, Capitán!, ¡mi Capitán!”. Aunque Redobles aparece como un libro independiente la primera vez, en 1867 figura como apéndice de la nueva edición de Hojas de hierba y en 1871 forma parte integral del libro como unidad temática. En los poemas el lector puede observar una evolución desde los tintes patrióticos de los primeros hasta la visión más humanizada y más triste de la guerra, en gran parte debido a las elegías que había incluido. Whitman era consciente de que los poemas de Redobles de tambor se diferenciaban de los que había escrito en años anteriores. Ahora el impulso artístico no es tan inmediato y utiliza algunos símbolos como medio de controlar la emoción y la expresión. Tampoco hay que olvidar que en su gran mayoría la poesía estadounidense escrita después de la guerra era nostálgica tanto en el Norte como en el Sur (Miller 171). En el caso de Whitman, pues también hay nostalgia en el libro, esta se centra en una visión idealizada de la sociedad americana anterior a la guerra. Es en gran medida una reacción contra los intentos de otros escritores de olvidar la Guerra Civil y mirar a un futuro que soñaban de progreso (172). Una vez más vendió pocos ejemplares y los reseñistas apenas se hicieron eco de su publicación, y cuando lo hicieron fue para criticarlo.
A pesar del desinterés general y del despido que sufre, hay escritores y amigos que sí valoran su obra. William O’Connor en 1866 publica El buen poeta anciano, una biografía – en parte escrita por Whitman – en la que lo defiende. La biografía además crea otra de las imágenes icónicas del poeta: la del poeta mayor bondadoso. Otro escritor, y amigo, que lo defiende es John Burroughs, quien en 1867 publica Apuntes sobre Walt Whitman como poeta y persona. La fama de Whitman, escasa en su país, traspasa fronteras y llega a Gran Bretaña. En ese mismo año William Michael Rossetti publica “La poesía de Walt Whitman” en el Chronicle londinense y al año siguiente da a la imprenta una antología de sus poemas, Poemas de Walt Whitman, en la que deja de lado los poemas más controvertidos. En cierto modo puede considerarse una edición censurada de Hojas de hierba, y así debió sentirlo el autor. Por otro lado, esa edición es la puerta por la que entra un enorme número de lectores que dispondrán a partir de ahora de una edición para todos los públicos. No solo Rossetti es admirador suyo, también lo son Charles Algernon Swinburne, quien lo menciona en Canción antes del amanecer, Lord Alfred Tennyson, John Addington Symonds o Edward Carpenter. La amistad que será más fuerte y perdurará es la de Anne Gilchrist. Esta era una inglesa, autora de varios ensayos científicos y un libro para niños que además publicó junto con Dante Gabriel Rossetti, una estimable biografía de William Blake. Los poemas de Whitman la sorprendieron hasta el punto de que publica un artículo en alabanza del poeta, “Apreciación de Walt Whitman, por una inglesa” en 1870 en The Radical de Boston. Es el primer ensayo importante sobre la obra del norteamericano. Caben pocas dudas de que Gilchrist se enamoró del poeta con la lectura de su libro – que no le sorprendió por su lenguaje franco ni por sus temas, y en el que, por el contrario, vio un ejemplo de alta poesía. Ese enamoramiento la impulsó a escribir una extensa carta de amor a Whitman en la que declaraba su convencimiento de que cuando se conocieran ella se convertiría en ese tierno amor que él estaba buscando. Whitman le respondió con cordialidad fría, lo que no sirvió para que ella cejara en sus planes y continuara con un intercambio epistolar que duró seis años. En 1876 viajó con tres de sus hijos, y gran parte del menaje, a Estados Unidos. Esto alarmó a Whitman, quien pensaba que llegaba dispuesta a convencerlo de que formaran un hogar. Pasados los equívocos iniciales, traban unos lazos de amistad que se mantendrán hasta que ella fallezca. En Filadelfia el poeta la visitaba casi todos los días. Tenía incluso una habitación reservada por si quería quedarse a dormir. En Gilchrist Whitman encontró una persona con quien hablar de los más diversos temas. De ella dijo que lo mejor suyo era la conversación, siempre cordial aunque no compartiera las opiniones. Gilchrist publicó “Una confesión de fe”, un nuevo ensayo sobre Hojas de hierba, en junio de 1885 en To-Day.
En 1867 publica “Democracia”, un ensayo en respuesta a la obra aristocratizante de Thomas Carlyle, que más tarde formará parte del libro Perspectivas democráticas. Si Carlyle descree de la democracia y de las masas – por resumirlo mucho – Whitman dice que Estados Unidos es el país de la democracia y que todo lo que de él salga – ya sea político o cultural – habrá de tenerla como base y sustento. Carlyle – dicho sea de paso – era uno de los grandes amigos de Emerson, con quien mantuvo una correspondencia muy interesante sostenida en el tiempo. En 1868 Whitman publica “Personalismo” segunda parte de Perspectivas democráticas. La última parte del libro se titula “Literatura órbica” y, al contrario que las dos anteriores, que las publicó en Galaxy, esta, aunque la envió a la revista, nunca vio la luz.
En 1870 publica la quinta edición de Hojas de hierba junto con Perspectivas democráticas y Viaje a la India, aunque la fecha de publicación que da el libro es 1871. En 1869 ya estaba pensando en una edición revisada de la cuarta de 1867. En 1870 cuando abandona Washington se pone manos a la obra. La tarea, sin embargo, se complica al rehacer al menos tres veces la edición. Esto los críticos lo ven como una señal de su disgusto por la escasa atención que lectores y críticos le habían prestado. Así pues, en un primer momento añadió Viaje a la India como un cuaderno anejo de 120 páginas y setenta y cuatro poemas, de los cuales solo veinticuatro eran nuevos. En 1872 reeditó el libro, aunque en la fecha de publicación figura 1870. Hay además otra edición en la que Viaje a la India es un anejo con paginación diferente, y a la que añade Al final, no solo crear, que más tarde titularía “Canto de la exposición” que ocupa veinticuatro páginas y que tienen también paginación independiente. Así pues, la quinta edición contiene tres libros de poesía más el impreso Cual pájaro fuerte libre de ataduras y otros poemas de 1872. Este último contenía un prólogo que se conoce como el prólogo de 1872 para distinguirlo del de 1855 que abría la primera edición del libro. En el fondo, Whitman reordena su libro para que tenga sentido en la América de la posguerra. Es el momento en que anuncia un volumen que lo acompañará y que tendrá como tema la nación democrática. Lo más novedoso de esta edición es que pasara un tercio de los poemas que ya estaban escritos a Viaje a la India. Y que los poemas de Redobles de tambor ya no formasen un cuerpo aislado sino que los distribuyera por todo el libro, divididos en tres unidades: “Redobles de tambor”, “Desfiles ahora que la guerra ha finalizado” y “Bañado en el perfume de la guerra”. Esto, como bien señala Mancuso en The Routledge Encyclopedia of Walt Whitman, le resta fuerza a la afirmación del propio poeta de que había encontrado la energía creativa en la guerra (368).
En 1872 se pelea con O’Connor, aunque años más tarde se reconciliarán, lee “Cual pájaro fuerte libre de ataduras” en la inauguración del curso en Dartmouth College y cae enfermo. El esfuerzo que hizo durante la Guerra Civil en sus visitas diarias y continuadas a los enfermos empieza a pasarle factura. En 1873 sufre una hemiplejía. Hay quien dice que su desempeño como enfermero en la Guerra Civil le causó estrés postraumático, algo que se reflejó en sus enfermedades posteriores (Hsu 238-239). Ese mismo año abandona Washington y se marcha a Camden, Nueva Jersey, para vivir con su hermano George y su familia. Muere su madre, lo que es, sin duda alguna, uno de los golpes más duros que sufre en su vida. Durante estos años publica poemas en los periódicos que más tarde incorporará al libro.
En 1876 publica la conocida como edición de autor o del centenario (Author’s Edition o Centennial Edition, esto último por ser el centenario de la Independencia de los Estados Unidos). Si hablamos con propiedad no es una edición nueva ya que la base es la edición de 1871; eso sí, como suele ser costumbre en él, reordena los poemas y algunos los incluye en un volumen compañero que tituló Dos riachuelos. También añade elementos nuevos. Cabe poca duda de que esta edición tiene como referencia el centenario del país y la necesidad que siente Whitman para definirse como poeta en la sociedad de posguerra. Aunque sigue pensando que el poeta es el representante de la sociedad, en 1876 hay un cierto acomodamiento a la sociedad. Ahora centra su indagación poética en las responsabilidades del poeta en medio de la muerte que la guerra ha esparcido en un país que está dentro y fuera del tiempo simultáneamente. La edición se caracteriza por unas cuantas innovaciones tipográficas, además de fotografías, más que por los nuevos poemas que añade, que son solo cinco.
Estos años son también los de su carrera como conferenciante, ocupación que ya había intentado en los inicios de su carrera pero que hasta ahora no llega a su realización. Lincoln es su gran tema pues sobre él llega a dar diez conferencias entre 1877 y 1890, según las estimaciones de Loving (440). También habla sobre Paine. En 1877 conoce a Harry Stafford, a quien le unirá una buena amistad, y pasa una temporada en Timber Creek, donde tomará notas para la tercera parte de Días ejemplares. En 1879, a pesar de la hemiplejía, viaja por el Oeste americano y llega hasta Colorado. En 1880 viaja por Canadá y visita a Richard Bucke, quien escribirá una biografía suya, dictada una vez más por el propio poeta, que se publicará en 1883.
Antes, en 1881 imprime una nueva edición de Hojas de hierba, con los 293 poemas definitivos del libro. Considera esta edición como la oportunidad para reunir y organizar su obra de una manera definitiva en un intento de consolidar su producción literaria. Desea, como le escribe a John Burroughs, que el libro muestre el conjunto pero también la consecutividad de los poemas (Corr. III, 231). Para ello reagrupa muchos de ellos en cinco nuevas unidades temáticas. Esta vez lo publica una editorial de alcance nacional, James R. Osgood and Company, donde ya habían publicado autores más jóvenes como Henry James, William Dean Howells o Mark Twain. El libro se vendió bien antes incluso de que un fiscal mandase retirarlo de circulación por su contenido sexual. Después de esto, las ventas subieron aún más cuando lo reeditó con Rees Welsh. En el verano de 1881 revisó el libro, eliminó algunos poemas, añadió diecisiete nuevos, y retocó otros; en general, sus esfuerzos estuvieron centrados en reagruparlos para que el libro diese la impresión de tener una unidad. Integra en el libro la obra que había publicado en 1876 en Dos riachuelos. Logra así que los poemas políticos y los religiosos formen una sola unidad y que el conjunto tenga un significado propio de una época en que la tristeza iba sobrepasando al optimismo inicial de su carrera.
En 1882 Oscar Wilde lo visita en su casa de Camden y parece que le causa una grata impresión. Ese mismo año publica Días ejemplares y colectánea. Al año siguiente Richard M. Bucke publica Walt Whitman. En 1884 adquiere una casa en Mickle Street, Camden, y comienza su amistad con Horace Traubel, quien reunirá en varios volúmenes la vida del poeta tal y como él mismo se la contó. En los últimos años sufre varios infartos, le llega la fama que le había sido esquiva hasta entonces, sus amigos cuidan de él, ya sea comprándole un pequeño coche de caballos, recolectando dinero para él u organizándole fiestas en las que, por lo que cuentan, se divertía a pesar de la parálisis. En 1888 publica Ramas de noviembre libro de poemas y de prosas. Y en 1891 Adiós, imaginación, también con poemas y prosas. En 1891 publica la última edición de Hojas de hierba, conocida como la edición del lecho de muerte (deathbed edition) que publica McKay y está fechada en 1892, al tiempo que prepara una edición de las obras en prosa completas que también publicará McKay en 1892.
Whitman en su casa de Camden, NJ. Abril de 1887 Fotografía de Thomas Eakins (Yale Collection of American Literature, Beinecke Rare Book & Manuscript Library)
En realidad la edición del libro de poemas no es, si hablamos con rigor, una edición; es una reimpresión. Tampoco puede decirse que sea la edición que prepara en el lecho de muerte. Aunque muchos dicen que es la novena edición de Hojas de hierba, es, en rigor, una reedición de la de 1881 publicada por Osgood. Las correcciones del texto lo son de faltas de ortografía, cambios en la puntuación y otros cambios menores. Las ediciones nuevas como tales son las de 1855, 1856, 1860, 1867, 1871 y 1881. Whitman no toca las unidades temáticas en que el libro estaba dividido ya en 1881, e incluye como anejos los poemas que había escrito para Ramas de noviembre y para Adiós, imaginación. “Una mirada retrospectiva a carreteras transitadas” cierra la edición de 1891-92, un resumen de lo que había sido su vida como poeta.
Fallece el 26 de marzo de 1892, después de haber pasado el invierno enfermo de neumonía. Lo entierran el 30 de ese mes en el cementerio de Harleigh en Camden, Nueva Jersey.
Whitman en la Guerra Civil
La Guerra Civil ha sido el conflicto más serio al que los estadounidenses han tenido que enfrentarse. Ni siquiera había transcurrido un siglo desde la independencia cuando, después de la enorme expansión que habían llevado a cabo en sus guerras contra Gran Bretaña, Francia y México, tuvieron que enfrentarse al peligro de la división. La guerra tiene como fondo la esclavitud y la elección de Abraham Lincoln como presidente que no iba a permitir que esta se expandiera más allá de las fronteras que entonces tenía. Es opinión muy extendida que el detonante de la guerra fue el intento de Lincoln de prohibir la esclavitud. Esto no es así, ni mucho menos. Macpherson argumenta que la Guerra contra México fue el comienzo en que el conflicto secesionista comenzó a incubarse (4). La guerra también tuvo consecuencias políticas, como es natural. Entre estas es de rigor señalar el aumento de personas a favor de la abolición de la esclavitud.2 Los republicanos estaban divididos entre los conservadores que querían que acabara la esclavitud pero preferían que fueran los propios estados los que la aboliesen; los moderados, entre ellos Lincoln, que compartían con los radicales la aversión moral hacia la esclavitud pero temían las consecuencias de su abolición; y, por último, los radicales, que coincidían con los abolicionistas en que podía acabarse con la esclavitud mediante el ejercicio de la fuerza y de la confiscación de la propiedad enemiga. Gradualmente se impuso la idea de que el destino del país iba ligado al de la esclavitud: si esta se mantenía los Estados Unidos no recuperarían su unión, si, por el contrario, la abolían, esta se restablecería. Bien es cierto que entre los partidarios de la abolición, había muchos que no profesaban el menor interés por la suerte de la población negra. Una cosa era estar en contra de la esclavitud y otra muy distinta no sentir como amenaza laboral la posibilidad de que los negroamericanos se incorporasen al mercado laboral en igualdad de condiciones que los blancos. Esto lo percibía también Whitman y a ello se debe su actitud si no ambigua durante una etapa al menos de distanciamiento.
Para Whiman la guerra fue un conflicto nacional y también familiar. La esclavitud era un recordatorio de que los ideales de la Declaración de la Independencia no se cumplían en su totalidad. A ello se une que uno de los hermanos, George, se alistó al ejército de la Unión en la primera hora. Cuando en diciembre de 1862, a raíz de la derrota del ejército unionista en la batalla de Bull Run, Whitman tiene noticias de que su hermano ha sido herido en la batalla de Fredericksburg, va a visitarlo. En sus diarios y correspondencia deja constancia de su preocupación por la suerte que su hermano pueda correr en el campo de batalla:
When I found dear brother George, and found that he was alive and well, O you may imagine how trifling all my little cares and difficulties seemed – they vanished into nothing. And now that I have lived for eight or nine days amid such scenes as the camps furnish, and had a practical part in it all, and realize the way that hundreds of thousands of good men are now living, and have had to live for a year or more, not only without any of the comforts, but with death and sickness and hard marching and hard fighting, (and no success at that,) for their continual experience – really nothing we can call trouble seems worth talking about. (Corr., I, 59)
Así, no es descabellado afirmar que fue el hermano el que le introdujo en la vorágine de la guerra y que gracias a él logró un conocimiento del conflicto bastante profundo. Fue su frecuentación de hospitales y de enfermos lo que le permite crear, de manera inconsciente, las ideas y configuraciones simbólicas en torno a las que gravita su poesía de guerra (Thomas 27). El alistamiento de George le lleva a reconsiderar la naturaleza de Nueva York. Ya no es una ciudad centrada en sí misma y dedicada a actividades mercantiles, con lo que eso pudiera tener de negativo; es, por el contrario, una ciudad que defiende la causa de la Unión y de Abraham Lincoln. Además, y esto es lo más importante, George tiene una importancia decisiva en la creación de una retórica y de una iconografía propagandística en Redobles de tambor. Las vacilaciones y su postura ambigua respecto a la población negroamericana le encaminan hacia una poesía de corte positivo. En vez de denunciar la situación de los esclavos, toma el camino de la exaltación de la democracia, la libertad o la unión. En realidad, como Thomas señala, Whitman vuelve a sus ideas sobre la democracia y la sociedad, esta vez aplicadas al ejército. Habla de este como de un cuerpo revolucionario por lo que tiene de democrático tanto en su espíritu como en su estructura (28-30). Estas ideas no se restringen a su poesía, en Días ejemplares también retoma la idea; en el fondo, sus escritos sobre el ejército de la Unión no pueden desprenderse de ese impulso democrático e igualitario. No deberíamos tampoco dejar de lado el análisis que Hutchinson hace de la Guerra Civil. Esta era un asunto familiar, aunque en este caso la familia fuera todo el país. Si los negroamericanos apenas aparecen es porque no forman parte de dicha familia (33).
Eso sí, la realidad le obligó a cambiar esa visión optimista. Lo que George contaba en sus cartas, de corte más taciturno, y la visita a los hospitales lo conducen a escribir una poesía más abatida, evolución que es perceptible en los últimos poemas del libro. En sus inicios el libro, en la imaginación de Whitman, iba a cambiar la organización del ejército. Se convertiría en una institución democrática (30). No en vano el lenguaje que emplea y la apariencia general refuerzan la idea de igualitarismo y dan testimonio de coraje ante el sufrimiento del que fue testigo en los hospitales.
En 1863 se traslada a Washington. Allí se dedica a visitar los hospitales de la ciudad. Toma notas sobre lo que ve, que utilizará algunos años después para escribir Días ejemplares. Es en este momento cuando se percata de la distancia que hay entre civiles y soldados, tan grande que parece que vivieran en mundos aparte. Los reportajes que envía a los periódicos, los poemas que escribe, las cartas incluso que escribió para muchos de esos soldados hospitalizados, tienen el propósito de dar noticia del sufrimiento. Son, en cierto sentido, las cartas una sinécdoque. La pequeña parte del mundo en que vive termina por representar a toda la sociedad americana. El escritor, poeta reconocido en su país, se convierte en un amanuense durante la guerra (30-31).
En la guerra encuentra otro papel social. Si hasta entonces había querido ser el poeta americano, ahora es el enfermero (wound dresser es el término que él utiliza y que emplea como título para un poema de Redobles de tambor (CPP 442-445)). Va a dedicar todos sus esfuerzos en acompañar, consolar, redactar cartas, animar a los heridos. Visita los hospitales por la mañana y por la tarde, allí conoce a los soldados que conforman la tropa, escucha historias de sus propios labios, se entera de las penalidades que están sufriendo. Resulta curioso que nunca revelase quién era y que, aunque con cierta regularidad leía poemas a los soldados, nunca leyera ninguno de los suyos. Lo que ve le muestra que hay otros temas que pueden ser la sustancia de su poesía, que el optimismo presente en ediciones anteriores ha de atemperarse con el sufrimiento de los soldados en esa hora crucial. Ello le lleva a ser no solo el que cura las heridas sino también una suerte de doliente sustituto (Thomas 35).
El lector de hoy en día puede pensar que Washington en la época de la Guerra Civil era ya una gran ciudad, al menos para los estándares de la época. No era así; al contrario, era una ciudad que estaba despegando. Un lugar en medio de la nada pensado para que el Gobierno se estableciera en él (Plumly 13). Era una ciudad producto de la negociación entre distintas facciones políticas con un espíritu sureño y que, sin embargo, no se rebeló contra el Norte cuando la Guerra Civil estalló. Whitman llegó a la ciudad cuando ya la guerra había transformado la ciudad. La vida cotidiana había dado paso a vivaques instalados en edificios oficiales. La abundancia de hospitales improvisados y de campamentos era lo que más llamaba la atención. La derrota en Bull Run tuvo entre otras muchas consecuencias que los unionistas pensasen que Washington estaba amenazada Así fue en gran medida la estrategia del general Lee (Price 2014: 122). Esta amenaza redundó en la escasez de bienes en la ciudad.
Allí conoció, como cuenta en Días ejemplares, a un buen número de soldados. Según estimaciones del propio poeta, hizo unas seiscientas visitas a hospitales de campaña y urbanos, y en ellos vio a entre ochenta mil y cien mil soldados heridos o enfermos (Lisk 115). Puede parecer extraño que Whitman tuviese acceso. Por aquel entonces, la profesión de enfermera no estaba tan profesionalizada como ahora, lo que no es óbice para que en Gran Bretaña hubiese personas como Florence Nightingale. En general, sin embargo, tanto en el norte como en el sur de los Estados Unidos, el número de voluntarias que realizaban labores de enfermería era muy alto. Muchas no aguantaban el trabajo y lo abandonaban a los pocos días; otras muchas se dedicaban sobre todo a labores de limpieza. Aun así, en el sur, muchas formaron parte del servicio médico oficial del ejército. Al final de la guerra, un halo de gloria por la causa perdida adornó su labor. Hubo también quien no estuvo en un hospital pero trabajó para organizar toda la ayuda destinada a los soldados o tuvo algún cargo en alguna de las sociedades que proporcionaban algún tipo de ayuda: dinero, enseres, servicios, entre otros, a los soldados heridos o enfermos y a sus familias (McPherson 477-480; Sheeny 555-563).
En el norte la situación no era muy distinta. La ayuda la canalizaba la llamada United States Sanitary Comission. Era una asociación de voluntarios, la más poderosa, y que surgió de la unión de sociedades formadas por los soldados de cada localidad y otras de ayuda a los pocos días de la batalla del fortín Sumter. Si las mujeres desempeñaron un papel relevante en ellas se debe a que tenían la experiencia de las asociaciones abolicionistas, de las que luchaban por los derechos de la mujer, de las que querían prohibir el consumo de bebidas alcohólicas, de otras encargadas de la mejora de la educación, etc. (480). La Sanitary como terminó por conocerse a la comisión tuvo como modelo su homóloga británica que trabajó en la Guerra de Crimea. Aunque en un principio la comisión estadounidense solo tenía potestad para investigar y aconsejar, la descentralización con que trabajaban en el norte, permitió a su presidente crear una asociación voluntaria que se ocupara de los soldados enfermos. Así, logró que médicos y civiles se unieran como personal sanitario en cada población. A finales de 1861 y comienzos de 1862, la comisión se había convertido en una fuerza política influyente. Al finalizar la guerra, más de tres mil mujeres habían colaborado, como voluntarias o con trabajos remunerados, para ella. No era esta la única. Hubo otras como la Western Sanitary Comission en el frente del Misisipi, o la Christian Comission creada por el YMCA en noviembre de 1861, cuyos objetivos incluían el consuelo espiritual de los heridos. (480-484).
La Guerra Civil marcó el cambio en el desarrollo de la enfermería desde un trabajo ingrato hacia la profesión que hoy en día conocemos. No es de extrañar que en ese ambiente de voluntarios, Whitman encontrase su sitio. Un aspecto que no se suele tener en cuenta es el dinero que reunió para mantenerse en Washington durante la guerra. Logró que algunas personas le diesen dinero para poder vivir en la capital. En la escritura y envío de cartas solicitando dinero le ayudó su hermano Thomas Jefferson. Hay pocos datos sobre el asunto. Ni Whitman lo menciona en sus cartas ni en los archivos de las United States Sanitary Comission y Christian Comission queda consignado que trabajó para ellos. Es muy probable que hubiera conseguido su autorización después de alguna batalla pero no estuviese afiliado a ninguna de las dos sociedades con lo que tendría una mayor libertad de movimientos (Buinicki 135). Las enfermeras lo miraban con recelo por su comportamiento con los soldados; además era un competidor extraño en un momento en que la Comisión Sanitaria de los Estados Unidos quería profesionalizar su trabajo.
Después de la Guerra Civil, Whitman trabajó como funcionario en Washington en la oficina de asuntos indios hasta que fue despedido por James Harlan, secretario de Interior, quien lo acusó de escribir una poesía inmoral. En Estos años, Whitman conoce a Peter Doyle, compañero hasta sus últimos días – y para Whitman emblema del futuro y la energía estadounidenses. También en esta época comienza su progresiva transformación en el poeta nacional y bondadoso que la gente tiene en mente gracias, en gran medida, a las fotografías que de él quedan Aunque vivió mucho más tiempo, la figura de Whitman estaba ya creada. Había comenzado como el poeta americano para pasar a ser el que ofrece consuelo a los heridos y acabó como un poeta anciano y bondadoso