Читать книгу Las medidas cautelares en el comercio internacional - Xabier Orbegozo Miguel - Страница 5

Prólogo

Оглавление

I. El reto intelectual y el reducto de libertad vital que representa la vocación de permanente aprendizaje asociado a la dedicación universitaria ofrece pocos encargos tan gratificantes como el de prologar un trabajo científico tras el cual, como sucede en el presente, se aprecia un trabajo serio, unido a unas muy buenas dosis de originalidad científica y de calidad en su contenido y en su redacción y sobre todo muchas horas de trabajo investigador lleno de ilusión ante la incipiente carrera docente e investigadora de su autor, el prof. Xabier Orbegozo Miguel.

Introducir al lector en las reflexiones obtenidas tras una lectura reposada del estudio que ahora se presenta exige una reflexión previa acerca del acierto y oportunidad en la elección de su objeto. Éste queda centrado en una dimensión que trasciende de la estrictamente procesal, centrada en la denominada “justicia cautelar”, es decir, en las medidas cautelares en el marco del Comercio Internacional analizadas desde una doble perspectiva perfectamente hilada por el autor: la dimensión jurisdiccional y la arbitral.

II. Cabe anticipar un juicio valorativo muy positivo del mismo; adelanto mi opinión, desde mi privilegiada posición de autor de estas líneas a modo de prólogo, porque concibo esta labor como algo más que la práctica de una hagiografía acrítica del prologado. Este trabajo, cuyo punto de partida fue la Tesis doctoral del autor, mereció la más alta calificación académica por parte de un tribunal compuesto por reconocidos especialistas en la materia, por lo que sus méritos constan ya plenamente acreditados.

Y a la objetivable valoración positiva uno mi satisfacción por la óptica de análisis adoptada por el prof. Xabier Orbegozo al abordar con precisión y exhaustividad esta dimensión clave en la litigación privada internacional, vertiente de estudio que el autor demuestra conocer perfectamente.

III. El referido objeto de estudio seleccionado para esta excelente obra científica despierta en el lector expectativas que su posterior desarrollo colma y cumple con creces gracias a su exhaustividad, a la permanente vocación de atender a los diferentes intereses en presencia y a la comprensión integradora que el autor aporta al aproximarse a través de una acertada visión teórico-práctica (vocación reflejada también en el subtítulo del libro, al aludir a que pretende suponer una “Guía para el operador jurídico español y europeo”.

La proyección de la “tutela cautelar” sobre la dimensión jurisdiccional queda adscrita a la primera parte de la monografía. Responde así a una orientación sistemática tan ortodoxa como correcta, orientación reforzada por el protagonismo que el autor otorga con acierto a la regulación proveniente del legislador europeo. Junto a un muy buen manejo de las fuentes, este Capítulo destaca por el excelente recurso a la jurisprudencia del TJUE, manejada con maestría en la búsqueda de los cánones hermenéuticos claves para el operador jurídico. La vertiente de la circulación de las medidas cautelares en el seno de la UE y la importancia de garantizar el éxito de la misma, junto al estudio exhaustivo de la armonización legislativa en materia cautelar (en particular, la Orden europea de retención de cuentas) completan un Capítulo completo y de gran valor doctrinal y práctico.

IV. El Capítulo 2 proyecta la referida Tutela Cautelar sobre el Arbitraje: de nuevo el acierto del autor radica en lograr plasmar en la monografía una combinación de análisis teórico exhaustivo, impecable y preciso con una dimensión práctica dinámica, útil y que tiene muy en cuenta los diversos intereses en presencia. Todo ello permite afirmar que aporta pautas de gran valor para la tarea de prospección jurídica que todo operador próximo a este sector debe conocer y realizar.

Este Capítulo aborda desde lo general (“Medidas cautelares y arbitraje”) a lo especial (“Medidas cautelares y arbitraje en la UE”), y desciende finalmente al análisis del bloque normativo interno español, concluyendo con un análisis sugerente en relación al arbitraje UNCITRAL y la LMU.

De nuevo, y aporta valor a la monografía, la metodología de aproximación al objeto de estudio es dinámica y a su vez ágilmente descriptiva y por ello resulta tan útil como impecable técnicamente. Ello permite al lector aprehender una compleja y difícil delimitación de esta categoría procesal clave, tal y como el propio autor reconoce. Junto a todo ello, cabe apreciar otra virtud, que acentúa la utilidad del estudio realizado: la superación de una mera visión descriptiva, para analizar la incidencia del Derecho material o sustantivo Comunitario regulador de esta “justicia cautelar”.

V. Ello permite inferir del estudio una auténtica prospección jurídica, ya que aporta parámetros de referencia para tratar de descifrar los futuros pasos de este sector, huyendo de simplismos conceptualistas y adoptando siempre una orientación dinámica cuyo referente es la evolución jurisprudencial. Y lo hace ofreciendo pruebas de su conocimiento y pericia en ámbitos troncales de nuestra disciplina, lo cual dota a este trabajo que ahora tengo el honor de prologar de un especial interés.

Todo el libro viene caracterizado y presidido por su coherencia interna, junto al manejo de un estilo sobrio y ejemplar en el texto y en el manejo de citas, así como en la aportación de valor añadido derivado de la cuidada selección jurisprudencial y de laudos arbitrales y en la selectiva bibliografía que acompaña el final de la obra, con unas muy trabajadas conclusiones que permiten apreciar todo el potencial que la obra ahora presentada ofrece al lector.

Juan José Álvarez Rubio

Catedrático Derecho Internacional Privado

Universidad del País Vasco. UPV/EHU

Las medidas cautelares en el comercio internacional

Подняться наверх