Читать книгу En torno a la innovación en Educación Superior. - AA.VV - Страница 11

Оглавление

MEDICIONES DE NIVEL DE RUIDO EN LUGARES DE PRÁCTICAS PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Y CICLOS FORMATIVOS EN UN TALLER MECÁNICO, Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DIRECTIVO DE UN CENTRO EDUCATIVO

José Francisco Zacarés García Ana María Lópaz Pérez Florida Universitaria Rosario Ribelles Martínez Colegio Regina Carmeli

1. INTRODUCCIÓN

Durante el curso 2016-2017 se ha mantenido la misma metodología en la asignatura Seguridad y Prevención que se inició en cursos anteriores. Aplicamos el aprendizaje cooperativo (Johnson, 1999) como agente motivador, siendo el profesor quien mantiene un mayor control sobre cómo se estructura la organización del trabajo y el aprendizaje de los alumnos, así como una mayor incidencia en los resultados que se pretenden obtener.

En el aprendizaje cooperativo, el grupo trabajó durante un periodo de noventa minutos a la semana a lo largo de cinco. La dificultad de la tarea obligó a que los alumnos se repartieran las fases del proyecto, favoreciendo en algunas de ellas el aprendizaje colaborativo (Barkley, 2007). Las actividades que se proponen exigían la cooperación de los miembros del grupo, aunque algunas deberían de trabajarse individualmente, ya que requerían una preparación previa para conseguir los objetivos en el trabajo de grupo. Ese trabajo individual es prioritario para conseguir los objetivos específicos, aunque también en la consecución de algún objetivo transversal.

Los alumnos demostraron estar sensibilizados sobre la importancia del ruido en la actividad laboral, por ser un aspecto que forma parte de los contenidos curriculares.

Ante esta situación optamos por favorecer inicialmente la exposición de contenidos por parte del profesor, acompañando las clases magistrales con el estudio de casos; de esta manera iniciábamos al alumnado en diferentes conceptos introducidos en la materia (Cortes, 2007). Con este planteamiento previo conseguimos que los alumnos abordaran situaciones más complejas, como las que abordaríamos posteriormente en el estudio real que se les propuso.

Finalmente completamos la experiencia con un rastreo de aquellas responsabilidades civiles y penales a las que ha de enfrentarse el equipo directivo del centro.

Esta asignatura se imparte como optativa en cuarto curso de Ingeniería Mecánica y Electrónica Industrial y Automática; debido a la necesidad de adecuación a la legislación vigente con respecto al ruido, hemos tenido en cuenta las directrices del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en cuanto a la normativa que deberemos aplicar en el caso estudiado.

2. OBJETIVOS

Este trabajo pretende identificar y evaluar la exposición al ruido en el aula-taller sw mecanizado, puesto que en el futuro profesional los estudiantes tendrán que abordar su cometido en dicho campo y necesitarán herramientas para establecer hasta qué punto puede verse afectada la salud de los trabajadores y su responsabilidad, tanto a nivel civil como penal como consecuencia de una actuación incorrecta.

Los objetivos específicos son los siguientes: tener un mayor conocimiento de la legislación y normativa aplicable sobre el ruido y crear un entorno de trabajo similar al que desarrolla un higienista.

Entre las competencias transversales que se trabajaron citamos las siguientes:

• Analizar la información

• Aplicación de la teoría a la práctica

• Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo

• Capacidad de análisis y síntesis

• Generar habilidades en la aplicación de medidas preventivas

3. METODOLOGÍA

Los alumnos utilizan el entorno de un centro docente, donde son requeridos por el equipo de profesores que desarrollan su actividad en un aula-taller y cuya demanda es una evaluación de ruido en las prácticas de talleres del alumnado de ingeniería y del CFGS de Mecatrónica.

El grupo de alumnos funciona como técnicos higienistas en respuesta a la demanda realizada por el equipo docente de un centro educativo, para la realización de una evaluación del nivel de impacto auditivo, tanto para el alumnado como para el profesorado de aula.

El grupo de trabajo aplicará el RD 216/2006, apoyándose en la metodología del INSHT para analizar las condiciones de trabajo (Zacarés, 2016) en que se encuentran inmersos tanto el alumnado como el profesorado, siguiendo un protocolo (Zacarés, 2015) que será propuesto para disminuir o eliminar los riesgos de la comunidad educativa.

El grupo de trabajo es el responsable de la búsqueda de normativas, realización de mediciones, toma de datos y elaboración de documentación necesaria que posteriormente será vertida en el informe de dicha actividad. A la vez se constituyen como un equipo asesor que estudiará cuáles son las responsabilidades civiles y penales en la jurisprudencia tanto para docentes y alumnos.

La distribución de tareas entre los alumnos era similar a las que se podría encontrar en un ambiente completamente laboral; estaban en contacto con los docentes, como si fueran los técnicos enviados por el INSHT.

4. RESULTADOS

Una vez elegida la tarea de evaluar el nivel de ruido en el aula-taller de mecanizado se procedió a su visita, identificándose inicialmente el impacto de cada una de las máquinas. Para ello se procedió a medir los decibelios que generaba cada una de las máquinas por separado y en conjunto.

Los resultados obtenidos indican que el nivel de exposición diario se encuentra en valores superiores de exposición que dan lugar a una acción [86,78 dB(A)]; sin embargo, el nivel de exposición semanal se encuentra en valores inferiores que dan lugar a una acción [82,80 dB(A)].

El hecho de que las prácticas de talleres simulen un ambiente de trabajo sumerge al alumnado en los conocimientos, aptitudes y habilidades de higienista para desarrollar las tareas propias de un técnico de prevención higienista.

A partir del informe de la evaluación de ruido se realizó una propuesta de medidas preventivas para su inclusión por el centro a nivel organizativo.

El centro educativo deberá proporcionar protectores auditivos de manera opcional al alumnado de prácticas en talleres.

Todo este trabajo permitió que los alumnos fueran conscientes de cuál era la situación de partida de los talleres, de los riesgos que suponía el uso de la maquinaria para la realización de las prácticas para los estudiantes y las medidas preventivas que tenía que tomar el centro educativo para minimizar y/o eliminar dichos riesgos. Para el centro este proyecto resultó similar a una auditoría interna, con el fin de renovar sus instalaciones de mecanizado.

Como final de la experiencia realizamos una búsqueda jurisprudencial en torno a las responsabilidades civiles y penales que afectan a los centros de trabajo (STC 119/2001, de 24 de mayo, y STC 35/1995, de 6 de febrero). Ya en el aula, con toda la información recabada, se procedió a un estudio de casos reales y el posterior debate de sus aspectos esenciales.

5. CONSIDERACIONES A DEBATE

Los resultados obtenidos en la evaluación de ruido del aula-taller permiten adoptar nuevas consideraciones que mejoran la seguridad e implicación del estudiante en el uso de la maquinaria y herramienta en sus prácticas curriculares, con el fin de favorecer:

• La introducción del alumno en el mundo laboral.

• El uso y aplicación de medidas preventivas para la mejora del ambiente laboral.

• El conocimiento de responsabilidades civiles y penales de la dirección del centro educativo (normativa, responsabilidad del centro por daños causados: Art. 1902, C. Civil, Art. 120.3 C, C. Penal).


6. BIBLIOGRAFÍA

BARKLEY, E. F.; CROSS, K. P.; MAJOR, C. H. (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativo, Ministerio de Educación y Ciencia, Morata.

CORTÉS DÍAZ, J. M. (2007): Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales (9.ª edición). Madrid, Editorial Tébar S. L.

GRAÑERAS, J. C. (2010): Docencia y Responsabilidad Jurídica: civil, penal y administrativa, Wolters Kluwer.

JOHNSON, D. W.; JOHNSON, R. T.; HOLUBEC, E. J. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós.

OCTAVIO ESPÍNDOLA, L. (2013): «Peculiaridades de la responsabilidad civil del profesorado y personal docente», Revista Jurídica de Panamá, España e Iberoamérica. Disponible en: <www.revista.grupoevos.com> (última consulta: 10 de julio de 2016).

PASTOR, J. M. (2013): «El proyecto integrado: una metodología para el desarrollo de competencias desde la resolución de problemas en equipos de trabajo», II Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y competencias, Universidad Politécnica de Madrid (CINIAC 2013), Madrid, 6-8 de noviembre.

PUIG, V. S. J. (2003): «Regulación por parte del derecho civil español de la responsabilidad extracontractual en el ámbito escolar: evolución legal y situación actual», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 107, pp. 683-722.

REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido (BOE n.º 60, de 22 de marzo).

ZACARÉS, J.; LÓPEZ, J.; RIBELLES, R.; VELA, D. (2015): «Elaboración de protocolos en Prevención de Riesgos Laborales en estudios de ingeniería», IV Jornades d’Innovació Docent en l’Educació Superior (IDES 2015), Valencia, 20-21 julio.

ZACARÉS, J.; LÓPAZ, A.; RIBELLES, R.; MUÑOZ, S. (2016): «Evaluación de riesgos en aula-taller de un centro educativo», V Jornades d’Innovació Docent en l’Educació Superior (IDES 2016), Valencia, julio.

En torno a la innovación en Educación Superior.

Подняться наверх