Читать книгу Las teorías literarias y el análisis de textos - Adriana Azucena Rodríguez - Страница 15

análisis formalista de la poesía

Оглавление

Víctor Shklovski dedica el artículo “El arte como artificio” al lenguaje poético, el cual está en contra de la hipótesis de Alexander Potebnia, quien dice que “el arte es el pensamiento por medio de imágenes”, una concepción de evidente raigambre aristotélica, vinculada con la idea del arte como mimesis.

A esta idea, el formalismo, a través, en este caso, de Shklovski, se opuso con los siguientes argumentos: las imágenes de la poesía no varían, por el contrario, siempre se emplean imágenes similares (pensemos, por ejemplo, en la imagen poética de la mujer: rubia o morena); al mismo tiempo, las imágenes están presentes en cualquier tipo de discurso, cotidiano o culto, conversacional o escrito, y no todos los discursos son poéticos. A partir de este hecho, y con los estudios del simbolista André Bieli, Shklovski continúa explorando en la particularidad del objeto artístico: éste, según la clasificación de Bieli, puede ser creado como prosaico y percibido como poético, o bien, creado como poético y percibido como prosaico. La división deja entrever a Shklovski que el carácter estético de un objeto constituye el resultado de una forma de percibir. De ahí el siguiente principio: “nosotros llamaremos objetos estéticos, en el sentido estricto de la palabra, a los objetos creados mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para estos objetos una percepción estética”.10

Resulta fundamental la noción de “procedimiento” como rasgo característico de la obra literaria, enfocado a establecer la diferencia entre la lengua de la prosa y la de la poesía: mientras en la primera procedimientos como la imagen conforman un medio práctico de pensar, en la lengua de la poesía el procedimiento es un medio para reforzar la impresión que el lector tendrá de los objetos; se establece así una función extratextual para el escrito literario. Las experiencias del individuo llegan a ser habituales, rutinarias, automáticas (incluso su experiencia del uso del lenguaje): Shklovski llama a esto “proceso de automatización”, el cual “devora los objetos, los hábitos, los muebles, la mujer y el miedo a la guerra […] Para dar sensación de vida, para sentir los objetos, para percibir que la piedra es piedra, existe eso que se llama arte”.11 A cambio, el arte opondría un “procedimiento de singularización”, capaz de devolver a la realidad su percepción original: el objeto descubierto en la lectura, después de que se le reconoce a través de procedimientos que hacen del poema un mensaje lleno de dificultades de comprensión, no será visto de la manera automática previa a la lectura.

Con esto, se evidencia el procedimiento de análisis propuesto por los formalistas rusos: el reconocimiento de los medios de singularización, lo que no puede limitarse a la enumeración de figuras retóricas y tropos presentes en un texto, sino en su descripción y análisis detallados. Shklovski y Eichenbaum, entre otros, recopilaron algunos procedimientos en lecturas de textos en verso y prosa.

Víctor Shklovski enumera, de su lectura de Tolstoi, procedimientos como el de “no llamar al objeto por su nombre, sino describirlo como si lo viera por primera vez y tratar cada acontecimiento como si ocurriera por primera vez”.12 En el mismo sentido, retoma la figura de la descripción con sugerencias como la de evitar el empleo de “los nombres dados generalmente a sus partes, sino otras palabras tomadas de la descripción de la partes correspondientes a otros objetos”.13 O bien, utilizar la voz de un relator poco común, inesperado, que adopte una percepción inesperada capaz de comunicar la novedad del objeto. Asimismo, Shklovski reconoce el procedimiento de retirar los objetos de su contexto, incluso dogmas y ritos, sustituyendo, por ejemplo, las palabras rituales por palabras del lenguaje corriente; servirse de la imagen únicamente para “crear una percepción particular del objeto, crear su visión y no su reconocimiento”,14 procedimiento frecuente en la adivinanza y el eufemismo. Por supuesto, su enumeración de procedimientos concluye con la atención a los “constituyentes fonéticos y lexicales como la disposición de las palabras y de las construcciones semánticas”,15 ya que la lengua poética está creada “conscientemente para liberar la percepción del automatismo”.16

Así, con la hipótesis formalista de que la lengua poética se caracteriza por su uso peculiar de la lengua, ajeno a la lengua cotidiana, marcado por recursos verbales que obligan al lector a percibir la realidad de un modo “desautomatizador”, el análisis literario puede arrojar lecturas reveladoras de ciertos textos. La selección, en este caso, corresponde al poema “Calle desconocida” de Jorge Luis Borges, perteneciente al libro Fervor de Buenos Aires, en cuyo prólogo el autor escribió unas líneas que parecen análogas a las ideas formalistas: “La literatura impone su magia por artificios; el lector acaba por reconocerlos y desdeñarlos”.

Se incluye, además, un ejemplo de los primeros párrafos de un comentario elaborado a partir de los siguientes puntos.

Las teorías literarias y el análisis de textos

Подняться наверх