Читать книгу Las teorías literarias y el análisis de textos - Adriana Azucena Rodríguez - Страница 8

análisis: un detalle lingüístico

Оглавление

La estilística estudia la obra literaria como construcción poética, como producto creado y como actividad creadora: el sistema expresivo de una obra, de un autor o de un grupo de autores emparentado. El sistema expresivo abarca tanto la constitución y estructura interna de la obra como el poder sugestivo de las palabras y la eficacia estética de los recursos literarios. Bajo el nombre de estilística se han agrupado innumerables trabajos de las más diversas orientaciones (Wilhelm Humboldt, Charles Bally, Karl Vossler, Erich Auerbach); por ello, su definición más específica es su sentido de método de crítica literaria.

Uno de los autores más influyentes en el uso y difusión de la estilística es el austriaco Leo Spitzer, quien comunica en sus textos, además de continuas pautas de análisis, las condiciones en las que desarrolló tal método de análisis. La obra Lingüística e historia literaria1 va encabezada de un capítulo en que advierte que su método de análisis resulta de su formación académica basada, por un lado, en estudios sobre historia de la lengua, evolución de las palabras, gramática histórica y, por otro lado, en un estudio de la literatura que consistía en fijar las fechas, los datos históricos, los elementos autobiográficos y las fuentes de las obras literarias. El binomio entre lingüística y literatura representaba la unión de disciplinas opuestas pero complementarias: la lingüística era lo verificable, la ciencia objetiva, indubitable; mientras que el biografismo literario no correspondía a ciencia alguna, era dubitable y subjetivo.

Para Spitzer, la etimología deja inscrita en el texto literario la situación cultural dominante (por ejemplo, en el uso de préstamos lingüísticos): a nuevo clima cultural, nuevo estilo lingüístico. La palabra elegida por el autor tiene una historia particular, en la cual se encuentra la posibilidad de reconocer las características culturales y psicológicas de un pueblo. Por eso, si el autor muestra una “desviación estilística individual de la norma corriente”, esta desviación revela un cambio en el espíritu de la época, cambio del que cobró conciencia el escritor, quien quiso traducir ese nuevo espíritu en una forma lingüística nueva.

En la misma obra, Spitzer explica su método de análisis, al que se refiere como “círculo filológico”: “Hemos agrupado ciertas expresiones causales, que nos han llamado la atención […]; después, hemos indagado su explicación psicológica; finalmente, hemos tratado de comprobar si el principio de ‘motivación pseudo-objetiva’ se hallaba de acuerdo con lo que por otras fuentes sabemos de los elementos de su inspiración”.2

Este es el llamado círculo filológico que heredó de Dilthey y Schleiermacher, un “método de vaivén de algunos detalles externos al centro interno y, a la inversa, del centro a otras series de detalles”3 (véase figura 1).

Figura 1. Círculo filológico


El crítico observará algún detalle lingüístico particular en la obra: una palabra, expresión, sonido, giro o grupo de palabras de un mismo campo semántico. Si el número de palabras, expresiones y enunciados es limitado, las posibilidades de análisis e interpretación también se limitarán. El crítico intentará, posteriormen­te, hallar una “motivación pseudoobjetiva” que explique esa reiteración: tratará de determinar la intención espiritual del autor, la cual nunca podrá comprobar, pero sí sustentar, de ahí su “pseudoobjetividad”. A continuación, indagará una explicación psicológica de ese detalle —no de su autor, sino de su pensamiento, su intención durante el proceso de escritura—.4 Simultáneamente, el crítico observará si esa explicación se puede corroborar en la arquitectura del texto, en la configuración del tema y en las formas de expresión lingüística en las que se descubren las marcas del estilo de un escritor: todos los elementos constituyentes de la obra giran en torno a esa unidad lingüística que encierra la clave de un texto. Posteriormente, el crítico puede acudir a otras lecturas, como las obras de seguidores y otros críticos del autor.

Las teorías literarias y el análisis de textos

Подняться наверх