Читать книгу Las teorías literarias y el análisis de textos - Adriana Azucena Rodríguez - Страница 18

Propuesta de actividades para el análisis

Оглавление

Evidentemente, el primer ejercicio sugerido es la localización de funciones en cuentos folklóricos de distintas culturas: en el Popol Vuh, en los cuentos de la tradición rusa, o un cuento para niños de la tradición oral mexicana.

Asimismo, a partir de la reflexión sobre los diferentes géneros de tipo popular que se manejan en la cultura actual (los melodramas televisivos, la novela gráfica), se propone la hipótesis de que es posible describir las funciones constantes de otros géneros dirigidos a públicos amplios.

Se plantea, por ejemplo, que el relato policiaco responde a las características del cuento popular fantástico (o maravilloso): el lector reconoce que hay funciones obligatorias entre las que se incluye el crimen y el descubrimiento de la verdad.

Entonces, el análisis exige el reconocimiento de las funciones del relato policiaco. A partir del relato policiaco tradicional, se pueden caracterizar otros relatos derivados de éste: la “novela negra” (nombre de la colección en que se publicaron este tipo de novelas) y la “novela de misterio”; el uso de definiciones de diccionarios y manuales es un punto de partida.

En orden cronológico, al cuento policiaco le siguió la novela de misterio (también conocida como thriller): el argumento (la historia) es el proceso por el cual el héroe evita la conspiración, y este proceso es el que proporciona las emociones que generalmente busca el lector.

Jerry Palmer, “Thrillers”, La novela de misterio. Génesis y estructura de un género popular, trad. Mariluz Caso, México, fce, 1983.

Novela negra: el detective no descifra solamente los misterios de la trama, sino que encuentra y descubre a cada paso la determinación de las relaciones sociales. El crimen es el espejo de la sociedad, esto es, la sociedad es vista desde el crimen. Todo está corrompido y esa sociedad es una jungla. El detective ha dejado de encarnar la razón pura; en cambio se lanza, ciegamente, al encuentro de los hechos, se deja llevar por los acontecimientos y su investigación produce, fatalmente, nuevos crímenes.

Ricardo Piglia, “Introducción”, Cuentos de la serie negra, Buenos Aires, ceal, 1979.

A partir de cuentos policiacos conocidos, se estableció una serie de funciones que conformarían la trayectoria del relato policiaco tradicional:

1. Muerte violenta, asesinato absurdo, crimen sin sentido, conjura (c)

2. Planteamiento de la pregunta por la verdad sobre el crimen (?)

3. Solicitud de ayuda al héroe (s)

4. Investigación, interrogatorio, recopilación de datos, pistas (i)

5. Aparición de ayudantes (a)

6. Falsos sospechosos (f)

7. Aparición de oponentes (o)

8. Revelación de la verdad (v)

9. Negación de falsas teorías (n)

10. Partida del héroe (p)

Una vez establecidas las funciones características del relato policiaco y sus subgéneros como la novela negra y la novela de misterio, podemos mostrar cómo otras novelas, de corte más “intelectual”, “personal”, “estético” utilizan funciones del relato policiaco aunque no correspondan a este género popular.

A continuación, las indicaciones para establecer la morfología del género de la novela negra se centrarán en las funciones narrativas, los motivos, el establecimiento de las categorías de los personajes centrales en el desarrollo de los acontecimientos (héroe y víctimas, junto con otros individuos que determinan las acciones del héroe) y la determinación del tipo de crimen que da sentido al relato.

Para continuar el análisis, se sugieren otras actividades:

1. Establecer las funciones de la novela negra a partir de El complot mongol de Rafael Bernal.

2. Sistematizar los tipos de héroes presentes en los géneros policiacos, con particular atención en el héroe de la novela negra.

3. Organizar una clasificación de los tipos de víctimas posibles en los géneros policiacos.

4. Clasificar, por el tipo de crimen, los diferentes géneros policiacos.

5. Una vez demostrada la posibilidad de sistematizar las funciones de la novela policiaca y sus variantes como la novela negra o de misterio, el héroe también será susceptible de una sistematización.

El héroe del relato policiaco tiene múltiples posibilidades: desde el policía profesional hasta el ama de casa. Cada subgénero tiene detectives específicos; el relato policiaco tradicional impuso al aficionado, un tipo de detective que se mueve al margen de la policía institucional, que sigue procedimientos establecidos que no logran resolver el caso; cuenta con el nivel de ingenio capaz de enfrentar al ingenio del criminal.

Se solicita, entonces, completar la siguiente tabla de clasificación del héroe, en la cual se incluye el tipo de personaje que realiza la función de héroe y sus características:

Héroe
Relato policiaco tradicionalNovela de misterioNovela negra
profesión:Detective aficionadoSacerdoteAma de casaCientíficoPolicía retiradoprofesión:profesión:
características:IngenioExcentricidadDistanciaIroníacaracterísticas:características:

Al analizar los mecanismos de la trama, se observa que el tipo de crimen determina el subgénero policiaco, tanto como las características del héroe y de la víctima:

Crimen: asesinato sin razón aparente (relato policiaco)

conjura contra una persona (relato policiaco)

conjura internacional (novela de misterio)

conjura, crímenes de todo tipo (novela negra)

Víctima: víctima inocente (relato policiaco)

una sociedad indefensa (novela de misterio)

una sociedad corrupta (novela negra)

Se hace evidente que todos los aspectos del relato intervienen entre sí, de tal manera que también los ayudantes, los oponentes y los falsos héroes corresponden a la gramática del texto:

Relato policiaco:

Ayudante: amigo, testigo.

Oponente: asesino, policía institucional (ambos obstaculizarán la investigación; el asesino para evadir su castigo y el policía institucional tenderá a seguir los procedimientos faltos de ingenio, previstos por el criminal).

Falso héroe: el policía institucional tiende a llegar a una conclusión errónea que condenaría a un inocente de no ser por la intervención del héroe.

Novela de misterio y relato de género negro:

Ayudante y oponente: ambos inspiran en el héroe la duda sobre su complicidad en el caso, hasta que su posición se hace evidente con una traición o la superación de una prueba definitiva, incluso la propia muerte.

Falso héroe: normalmente el antagonista aprovechará la confusión hasta que su verdadera identidad y culpabilidad sea revelada, lo que no necesariamente ocurre, aunque el héroe descubre el engaño.

El análisis del relato iniciado por Vladimir Propp tendrá diversas consecuencias en el estudio de todo tipo de relatos, comenzando por la lectura de los mismos formalistas, como se mostrará en el siguiente apartado, dedicado al estudio de la temática planteado por Boris Tomashevski.

Las teorías literarias y el análisis de textos

Подняться наверх