Читать книгу Desde Austriahungría hacia Europa - Alfonso Lombana Sánchez - Страница 6

Objetivos

Оглавление

El presente trabajo se enmarca dentro de una trayectoria que se inicia en la especialización académica de la Filología Alemana (dentro de ella, de la Teoría de la Literatura o Literaturwissenschaft) e incorpora la apertura que lleva la asunción de los presupuestos de la Teoría de la Cultura. Puede definirse por tanto como una Teoría de la Literatura Cultural (kulturwissenschaftliche Literaturwissenschaft), lo que hace que parte de su novedad resida no solo en su temática, sino también en sus pretensiones metodológicas. Su tono reformista huye de convertirse en cesura, en crítica, ni en ruptura con la investigación de la Filología hasta la actualidad o con la Teoría de la Literatura pre-existente. Su intención más bien es la fusión de tradición e innovación. Los excelentes resultados específicos de la Teoría de la Literatura permiten dar en este punto concreto un paso adelante en el estudio de la literatura. Los avances culturales actúan como un garante lo suficientemente sólido como para contribuir de forma positiva y útil a la especialización, sin caer en el nihilismo teórico del diletantismo.

Que este trabajo persiga ser una prolongación de la Teoría de la Literatura implica dos consecuencias fundamentales. En primer lugar, en tanto que prolongación intencional, no niega la tradición precedente: los avances de la investigación teórica de la literatura hasta este punto se consideran y se aplican tal cual se han expuesto en la disciplina como punto de partida. Y, en segundo lugar, su deseo de vinculación a la tradición precedente con una reinterpretación cultural se traduce en sus resultados: el fortalecimiento de la Teoría de la Literatura es la prioridad, aunque siempre mediante la renovación de algunos de sus argumentos y la inyección a estos de una dosis de contemporaneidad. Todo ello es solo posible a partir de las críticas a la disciplina por su excesiva teorización, que han motivado una búsqueda de las claves para hacer de ella una disciplina más funcional. Los presupuestos teóricos beben de la breve pero intensa tradición de la Teoría de la Cultura. El palpable desconocimiento de esta joven disciplina en el ámbito universitario español anima a que este estudio sirva también de introducción a este tipo de reflexiones, cuyas ventajas reclaman su necesaria consideración para las Humanidades del siglo XXI.

La confrontación directa con la metodología de la Teoría de la Cultura y sus aplicaciones para la Teoría de la Literatura actual pretenden contribuir a la difusión de las reflexiones más actuales sobre las posibles expansiones culturales de la investigación filológica. La exposición metodológica del trabajo quiere atender con especial atención al potencial de las nuevas orientaciones en Humanidades tras el giro cultural. Acordes con el espíritu de la Teoría de la Cultura, los objetivos temáticos de este trabajo pueden resumirse en tres prioridades:

Primero, en la revisión dirigida del sentido y trascendencia histórica del Imperio austrohúngaro, con especial atención a aquellos aspectos más relevantes para una mejor comprensión de la Unión Europea. La compleja densidad conceptual de ambas formaciones políticas demandaría una atención monográfica. Por ello, el análisis aquí previsto prevé la recopilación de las ideas más importantes de estos estudios específicos para extraer de ellos un sucinto panorama de su trascendencia. La intención no es por tanto una presentación exhaustiva de los mismos, sino su reutilización funcional.

Segundo, en la abstracción conceptual del Imperio austrohúngaro en un contexto cultural «Austriahungría». Por «contexto cultural» se entiende una enmarcación conceptual teórica en la que se delimita la fructífera producción literaria. El contexto cultural «Austriahungría» dibujará un retrato de la abstracción teórica del Imperio austrohúngaro, que se fundamentará en las fuentes literarias. La literatura austrohúngara de todos estos sujetos herederos de la diversidad no solo supone un descubrimiento de una literatura de la diversidad relegada a un segundo plano, sino que permitirá una relectura intencionada para el presente. El análisis orientado de carácter representativo sobre la producción literaria de Austriahungría mirará por tanto siempre hacia Europa (Centroeuropa), y en él se pondrá especial atención en la presencia de la lengua alemana como vehículo literario vinculante.

Y tercero, en la búsqueda de las claves austrohúngaras para una mejor comprensión de Europa. La desaparición de Austriahungría no supuso la extinción ni de su cultura ni de la literatura en lengua alemana en el espacio centroeuropeo. Las regiones herederas son casi íntegramente partes constituyentes de la Unión Europea tras las Ampliaciones del Este (2004 y 2007) y la posterior anexión de Croacia (2013). Por ello, la aproximación desde Austriahungría por Centroeuropa rumbo a la Unión Europea pretende ayudar a comprender con mayor exactitud el alcance del proyecto europeo. Para ello se propondrán una serie de autores literarios relevantes, que pretenden abrir una línea de investigación acerca del proyecto europeo a partir de la producción literaria centroeuropea en lengua alemana.

El presente estudio surge en un contexto universitario español, al que tiene además por principal destinatario. No obstante, tal y como se refleja en la bibliografía consultada, el todavía tímido impacto de la revolución cultural en el discurso académico hispano reclama volver a sus principios y revisar para el lector algunas de sus propuestas. La consideración de esta forma de trabajo es imprescindible para revitalizar la actividad académica de las Humanidades, independientemente de la aceptación o crítica, y de la adopción o rechazo de sus fundamentos, pretensiones e intenciones. Por ello, la motivación práctica de este trabajo coincide también con uno de los principios irrenunciables de la Teoría de la Cultura. La investigación académica en Humanidades se ha visto en los últimos años algo denostada por motivos socioeconómicos, lo que ha obligado a una búsqueda en el siglo XXI de un papel diferente al que ha venido jugando en los últimos años del XX. La evolución y la especialización recientes han contribuido a la recuperación y búsqueda de esta importancia del pasado, especialmente desde la reflexión sobre los reproches a su alto grado de teorización y, por tanto, su nula funcionalidad. La mentalidad pragmática de la Teoría de la Cultura lleva a explotar el potencial de las disciplinas de las Humanidades y contribuye a su expansión reforzando sus funciones y defendiendo su necesidad.

Parte de la herencia de la Teoría de la Literatura Cultural ha sido también la reorientación del interés hacia algunos autores o textos que, tradicionalmente, se han considerado secundarios o de nivel inferior. Objeto de trabajo de la Teoría de la Cultura son también textos menores, documentos de época o literaturas menos trascendentes como la de entretenimiento, etc. La vinculación de todos estos textos a la época en la que nacen, y máxime cuando esta es plurilingüe y diversa, hace necesario redescubrir una Austriahungría diversa y plural, en la que se pueden encontrar importantes claves para la Europa actual. Todavía está en muy segundo plano una parte importante de la producción en lengua alemana de autores plurilingües e hijos de la diversidad de Austriahungría. La motivación de este trabajo es por tanto rescatar y redescubrir a muchas de estas voces perdidas para, con ellas, proponer una nueva concepción del Imperio austrohúngaro. La actualidad que puede tener hoy en día su diversidad cultural así lo demanda.

Desde Austriahungría hacia Europa

Подняться наверх