Читать книгу Desde Austriahungría hacia Europa - Alfonso Lombana Sánchez - Страница 7

Estructura

Оглавление

Una vez recogidas las líneas teóricas generales, comentado el significado de una revolución cultural para las Humanidades y apuntadas las intenciones temáticas sobre las que versa el estudio del objeto de trabajo, es necesario explicar brevemente la estructura del trabajo. Conforme a los intereses previstos, el estudio se divide en tres capítulos:

«Tratamiento científico» abarca dos grandes subcapítulos. El primero de ellos, «Teoría de la Cultura y de la Literatura» (1.1), explica la metodología escogida y arroja una panorámica general sobre su historia reciente y su situación actual en el «Estado de la cuestión» (1.1.1). Tras él, el apartado titulado «Fundamentación teórica» (1.1.2) está dedicado a la concreción de la comprensión de cultura aquí manejada y a la explicación del concepto «contexto cultural», marcando el punto de partida para la concepción de cuestiones básicas de la Teoría de la Literatura tras la expansión cultural. Se trata por tanto de una revisión introductoria del discurso de la Teoría de la Cultura y de su aplicación a la literatura. Al final se menciona el debate sobre la funcionalidad de la intención metodológica cultural. El segundo subcapítulo del «Tratamiento científico» se titula «Imperio austrohúngaro y Europa». Aquí se ofrece, primero, en el «Estado de la cuestión» (1.2.1) una perspectiva internacional de la bibliografía actual sobre el Imperio austrohúngaro y la Unión Europea histórica, cultural y literariamente y, segundo, una «Fundamentación temática» (1.2.2) en la que se explica a grandes rasgos la intención del contexto cultural «Austriahungría» y su vinculación con una posible interpretación teórica de «Centroeuropa», lo que permite la sistematización de los que pueden ser los puntos más atractivos de Austriahungría extrapolables para Europa, haciendo evidentemente un especial hincapié en la diversidad.

«Austriahungría» es la parte central del estudio. Está dividida en cuatro subcapítulos, dentro de los cuales surgen nuevamente subdivisiones relevantes. El primer subcapítulo, «Protagonistas» (2.1), es una aproximación alfabética a los autores literarios más relevantes de la literatura austrohúngara en lengua alemana que son aquí objeto de estudio. El segundo subcapítulo, «Trasfondo histórico» (2.2), traza las líneas históricas fundamentales para una comprensión más precisa del Imperio austrohúngaro. En el tercer subcapítulo, «Moderne – Ciudad – Individuos» (2.3), se analiza Austriahungría a partir de tres reflexiones claramente diferenciadas: el significado que tuvo a escala global el movimiento austrohúngaro de la «Moderne: idiosincrasia austrohúngara» (2.3.1); cuáles y cómo fueron los núcleos en los que mejor pudo desarrollarse, «Ciudades austrohúngaras» (2.3.2), y tres de los discursos reflexivos predominantes de este momento: «Sexualidad» (2.3.3.2.1), «Religión» (2.3.3.2.2) y «Muerte» (2.3.3.2.3). El cuarto subcapítulo, «Diversidad» (2.4), está dedicado en exclusiva al estudio del impacto que la literatura refleja de la diversidad. A partir de una exposición tradicional de «Las “naciones” austrohúngaras» (2.4.1), se plantea la pregunta del alcance de las «Pluralidades» (2.4.2). Tras una breve exposición de los «Antecedentes literarios a Austriahungría» (2.4.3), se presenta una selección del «Reflejo de la diversidad» en la literatura (2.4.4) para finalizar con una exposición del «Potencial de la diversidad» (2.4.5) a partir de cinco «ventajas» del intercambio.

«De Austriahungría a Europa» traza de forma paralela a la exposición austrohúngara una aproximación teórica que pretende unir el Imperio y la Unión Europea. Inicia la exposición la pregunta «¿Qué es Europa?» (3.1), que se intenta responder primero con una aproximación al «Trasfondo histórico» (3.1.1) y, después, con una observación de la «Unión Europea desde Centroeuropa» (3.1.2). El segundo subcapítulo, «Postmodernidad – Ciudad – Individuo» (3.2), persigue la vinculación entre Europa y Austriahungría nuevamente a partir de las referencias a la «Postmodernidad: idiosincrasia austrohúngara» (3.2.1), al significado de la «Ciudad» (3.2.2) y a las reflexiones predominantes de los «Individuos» (3.2.3) recién estudiadas en Austriahungría, esto es, sexualidad, religiones y muerte. En el subcapítulo dedicado a la diversidad (3.3) se comenta el escenario plural europeo (3.3.1), que sirve de introducción para la propuesta de los posibles protagonistas centroeuropeos en lengua alemana (3.3.2). Cierran el estudio las conclusiones y la relación de los trabajos citados en el texto, así como una tabla de contenidos desarrollada detalladamente.

Desde Austriahungría hacia Europa

Подняться наверх