Читать книгу Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L - Страница 10

Presentación

Оглавление

Las catástrofes humanas como la pandemia nos confrontan con los desamparos más primordiales de cada sujeto y sus sociedades.

Son una especie de más allá de la cultura que nos arroja al interior del interior más íntimo y, a su vez, más extraño de “la casa” de uno.

Y, como si esto no fuera poco, nos propone funcionar en la pura virtualidad.

Leila Wanzek (2020)

Este libro se termina de escribir, cuando la expectativa por la pandemia del COVID-19 mantiene a la población y a los organismos institucionales en una alerta y monitoreo permanente. Un hecho que, como acontecimiento inesperado, invitó en su punto de inflexión a cambiar las formas de pensar los problemas, desde los escenarios de política que inciden en la vida colectiva, hasta la misma clínica del sufrimiento humano, exacerbada en el marco de este acontecimiento de carácter mundial.

En este escenario y justo antes de la primera declaratoria de cuarentena absoluta, se terminaban de recoger las últimas fuentes informativas vinculadas a entrevistas y talleres. En aislamiento total, sin el robustecimiento necesario que implicó para las redes sociales mantener la comunicación entre las personas, se desarrolla un proceso de sistematización a toda marcha, sin contar con los programas de soporte e instrumentos de sistematización, que quedaron encerrados en las oficinas de la Universidad. A partir de ello se desarrolla este proceso a “mano alzada”, recurriendo a la manera antigua de trabajo: revisar pregunta por pregunta de cada entrevista, señalar, separar y agrupar las respuestas, relacionarlas por categorías de análisis, signarlas con el sentido otorgado por los participantes, identificar los temas emergentes, desarrollar matrices de cruce, organizar la información de primer y segundo orden, hacer la triangulación teórica, dando soporte así a los primeros análisis y la construcción de textos preliminares. Un trabajo despiadado en medio de lo acontecido, pero agradecido en función de no delegar a los programas agrupamientos de información que, en ocasiones, logran dejar por fuera mucha de la información de sentido identificada.

Por eso no es de extrañar que en el volumen de información resultante se circunscriba el esfuerzo ingente por mantener lo dicho por los y las estudiantes entrevistados, así como la complejidad de sentimientos y acciones de sentido que enmarcaron estos procesos. De igual manera, el empeño del equipo de investigadoras por desarrollar un tipo de análisis que, articulando a la perspectiva biomédica propia de los modelos de atención de la Universidad, permitiera ampliar y profundizar en la comprensión de los procesos de sufrimiento emocional profundo e ideación suicida entre estudiantes. Para ello se teje lo eminentemente médico e individual de un problema de “salud mental” con lo colectivo y contextual de un fenómeno de carácter social e incluso político del sufrimiento humano, incrustado en el seno de las sociedades contemporáneas. Un trabajo que buscó dar mayor comprensión a las circunstancias del sufrimiento que antecede a la toma de decisión sobre la propia vida, sin revictimizar a las personas indagadas.

Este esfuerzo permitió hacer visibles hallazgos que enriquecen no solo las dimensiones investigadas sino, adicionalmente, por lo menos dos escenarios del accionar académico en la universidad: el escenario de la conceptualización y reflexión teórica, permitiendo avanzar en la comprensión de este problema en el ámbito universitario, y el escenario de la acción propositiva frente al mismo. Este último relaciona los escenarios de la intervención propios del bienestar institucional, como un aspecto prioritario tenido en cuenta en la metodología de investigación-intervención desarrollada.

Dado el volumen de la información emergente y la perentoriedad del tiempo institucional para las entregas, en este primer libro se concentrará la información asociada con los resultados y principales hallazgos, formando parte un corto resumen de las conceptualizaciones, los enfoques, el método y las herramientas utilizados. Esto permitió el desarrollo del cuerpo investigativo articulando reflexiones finales, propuestas de trabajo de carácter preventivo, herramientas e incluso una propuesta de política y modelo institucional de atención resultante.

En ese orden de ideas, una parte preliminar del texto condensa los agradecimientos, presentación e introducción. El capítulo uno introduce los enfoques de la investigación: enfoque de riesgo, psicosocial y acción sin daño; también se presentan aspectos del marco conceptual, identificando aquellos vacíos que permitieron generar las preguntas orientadoras de la investigación.

El capítulo dos presenta el marco metodológico, los objetivos de la investigación, las dimensiones de trabajo: cuerpo, emociones, y sentido de vida, cruzadas con las dimensiones de familia y comunidad-universidad, así como la presentación de la estructura de análisis desarrollada a partir de los enfoques de trabajo propuestos.

De igual forma, incluye aspectos del procedimiento, presentando las características del colectivo de participantes; el carácter y proceso del levantamiento de la información, el uso de los instrumentos de investigación, el tipo de monitoreo desarrollado, dado por el modelo de investigación-intervención propuesto y por las delicadas implicaciones frente a la situación emocional de los y las estudiantes involucrados.

El capítulo tres, “Resultados”, condensa los hallazgos. Inicia con un primer análisis sobre cuerpo, emociones y sentido de vida, constituyéndose en una elaboración que permite agrupar estas tres dimensiones de la indagación adelantada en el componente “Organización y vivencia subjetiva”. Junto a este, se sitúa el desarrollo de los análisis del componente de familia, identificado como “Las situaciones de familia en el sufrimiento emocional profundo”, lejano a un ejercicio de caracterización de las familias de origen de los y las estudiantes. Enriquece este capítulo el análisis resultante del doble papel que juega la Universidad en la configuración del sufrimiento y la ideación suicida, pero también como instancia de protección y resignificación: Universidad y comunidad permite estructurar una importante reflexión entorno de los procesos de prevención y acciones orientadas al desarrollo de una mayor comprensión del problema por parte de los actores institucionales y, por supuesto, de los mismos estudiantes, en busca de una mayor autonomía, con oportunidades de resignificación, prevención y participación en sus propios procesos de recuperación. Voces de esperanza y la docencia como acción de cuidado forman parte de este análisis.

El capítulo cuatro, titulado “Discusión: las relaciones y las conexiones”, desarrolla el enfoque de riesgo articulado a los enfoques psicosocial, de acción sin daño y los análisis de resultados desde la perspectiva de género, planteándose como un capítulo abrebocas para las reflexiones que se vienen desarrollando en torno a los factores incidentes en el sufrimiento emocional profundo y suicidio en los sectores de población más joven de la sociedad. Para no hacerlo más extensivo, se concentra la información en las conexiones y articulaciones de los hallazgos, permitiendo que el capítulo concentre de manera práctica factores orientadores de la intervención institucional y de política en el tema, dejando planteados factores visiblemente incidentes, como la clase, el género, el territorio, y algunos no tan visibles que dejan abierta la discusión sobre categorías enunciadas: las inequidades territoriales de origen, los modelos productivos, las dinámicas de producción y reproducción de las subjetividades, la presencia de las redes sociales y el incremento y papel del sufrimiento emocional en la sociedad contemporánea.

El capítulo cinco, “Apreciaciones conclusivas, aprendizajes y recomendaciones”, retoma las principales reflexiones orientadoras de la acción institucional en el tema y se constituye en base y soporte de las propuestas de intervención emergentes y presentadas en el capítulo seis, “Casa Tejido de Vida”, así como las recomendaciones de política institucional desarrolladas en el capítulo siete, “Algunos elementos para retroalimentar la política en la Universidad”.

Como tal, el capítulo seis desarrolla la propuesta de intervención Casa Tejido de Vida desde una perspectiva preventiva distinta, pero complementaria a la atención a la demanda implementada por la Universidad a través de su sistema de Bienestar y salud estudiantil. La propuesta Casa Tejido de Vida busca articular y enriquecer los escenarios de la atención individualizada y de carácter biomédico, con procesos de atención de corte colectivo, psicosocial y socio-familiar, orientados a superar el fraccionamiento tanto en la concepción de la atención, como en los tiempos disruptivos1 en que se realiza la misma. Formas y tiempos altamente cuestionados por las y los estudiantes entrevistados. La propuesta Casa Tejido de Vida despliega y atiende el mapa de factores de riesgo (amenaza, vulnerabilidad, riesgo) y de factores protectores identificados en la investigación, permitiendo además involucrar en la tríada cuerpo, emociones y sentido de vida, indagadas, las dimensiones psicológicas, emocionales, físicas y espirituales2, vinculando a los y las estudiantes como actores principales de sus procesos de cambio, desligándolos y desligándolas del exclusivo papel de “pacientes no activos”, acercándolos a un proceso proactivo de recuperación y resignificación, no solo paliación de síntomas.

El capítulo siete recoge las recomendaciones de política, donde un paradigma tanto de corte social, inclusivo y participativo tiene cabida como un enfoque integrativo y alternativo de las medicinas, una vez deslindado el tema del sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida de la exclusiva responsabilidad de los y las estudiantes, permitiendo transformar su lugar como agentes partícipes del cambio. Las recomendaciones de política reconocen, en consecuencia, la importante presencia de los escenarios colectivos donde la familia3, la comunidad y la institucionalidad académica intervienen y asumen responsabilidad, como fundamentales elementos del accionar institucional sobre los sujetos y su cambio.

Finalmente se incluye como anexo, una herramienta para trabajar y elaborar el duelo. Es una propuesta orientadora para el desarrollo de talleres de soporte, dirigida a padres, madres, hermanos y/o hermanas de estudiantes que optaron por el suicidio. También se incorpora una guía de trabajo con las familias, como material preventivo y de alertas tempranas. Vale la pena recordar que son solo herramientas recomendadas, que deben ser utilizadas con el cuidado y bajo el rigor de profesionales comprometidos con la vida de las y los jóvenes, desarrollando los principios de la atención y de la acción sin daño.

El problema de la “salud mental” no es un problema de cada individuo aislado. El problema de la salud mental entendido holísticamente como sufrimiento emocional profundo es un tema-problema que nos compete a todos como sociedad e institución, en el marco de los acuerdos entre lo que consideramos “normal” o permitido y aquello “anormal” que se excluye y oculta. En ese intersticio reside un universo de posibilidades subjetivas, ligadas a las condiciones que el propio medio provee y significa y las que desde un pensamiento alterno se proponen y construyen.

Esperamos que este primer material motive y genere confianza en la comunidad universitaria para acercarse con respeto, sin miedo y mayor familiaridad a la prevención del suicidio y el sufrimiento psíquico, emocional profundo de nuestros estudiantes: hombres y mujeres, espíritus jóvenes que viven su vida dentro de la Universidad. Seguramente esta apertura alimentará caminos de encuentro con otros importantes sectores dentro de la vida académica: el sector administrativo, el sector de los y las docentes de planta, así como el de la docencia ocasional por prestación de servicio, cada vez más presente dentro de la vida académica de la Universidad. Todas y todos actuando en su conjunto como actores, partícipes configurantes de la vida y emocionalidad de esa subcultura que atañe a las universidades públicas, y concretamente, a la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Bertha J. Niño M.

Cuerpo, emociones y sentido de vida

Подняться наверх