Читать книгу Discursos I - Isocrates - Страница 7

Оглавление

PSEUDO-PLUTARCO

VIDAS DE LOS DIEZ ORADORES

IV ISÓCRATES

Isócrates era hijo de Teodoro de Erquía1, ciudadano [1] de condición común, que tenía esclavos fabricantes de flautas y con ellos había prosperado como para sostener un coro y educar a sus hijos. Porque tenía otros, Telesipo y Diomnesto. Tenía también una hija. A causa de las flautas le gastaron bromas Aristófanes y Estratis2 en sus comedias. Isócrates nació en la octogésima [2] séptima Olimpíada, siendo Lisímaco de Mirrinunte [arconte, era más joven que Lisias]3 veintidós años y siete mayor que Platón. Durante su niñez recibió una educación no inferior a la de ningún ateniense, y escuchó las lecciones de Pródico de Ceos, Gorgias de Leontinos, Tisias de Siracusa4 y Terámenes el orador. Al ser [3] detenido este último por los Treinta y refugiarse en el altar del Consejo, cuando todos estaban atónitos, Isócrates fue el único que se levantó para ayudarle y se mantuvo mucho tiempo en completo silencio. Más tarde Terámenes le suplicó que desistiera y le dijo que lo más triste que le podía ocurrir sería que uno de sus amigos participara de su desgracia. Dicen también que Isócrates trabajó en algunas obras de Terámenes cuando éste fue calumniado en los tribunales, obras que han sido tituladas Escritos de Botón.

[4] Cuando Isócrates se hizo hombre, se alejó de los asuntos públicos porque su voz era endeble, su carácter tímido y porque había perdido su patrimonio en la guerra contra los lacedemonios. Es evidente que se había ocupado en diversos discursos, pero sólo pronunció [5] uno, el Sobre el cambio de fortunas5. Tras organizar una escuela se dedicó a filosofar y a escribir sus reflexiones en obras como el discurso Panegírico y algunos otros de género deliberativo. Algunos de estos discursos que escribió los leía personalmente y hacía otros para otras personas, porque creía que de esta manera persuadiría a los griegos a reflexionar sobre lo que les [6] convenía. Al fallar su plan, se apartó de estos temas y dirigió un escuela, primero en Quíos, según dicen algunos, con nueve alumnos. Cuando vio el sueldo que le pagaban dijo llorando: «Reconozco que ahora me he [7] vendido a éstos.» Recibía a los que lo deseaban y fue el primero que distinguió los discursos erísticos de los [8] políticos; a estos últimos se dedicó. En Quíos estableció magistraturas y el mismo sistema de gobierno que su patria. Ganó tanto dinero como ningún sofista, hasta [9] el extremo de poder desempeñar una trierarquía. Llegaron a oír sus lecciones unos cien alumnos, entre otros muchos el hijo de Conón, Timoteo, con quien Isócrates recorrió muchas ciudades escribiendo las cartas que Timoteo enviaba a los atenienses. Por eso Timoteo le regaló un talento de los obtenidos de Samos. También [10] fueron discípulos suyos: Teopompo de Quíos, Éforo de Cime, Asclepiades (que recopiló los argumentos de las tragedias) y Teodectes de Fasélide, quien más tarde escribió tragedias. (El monumento sepulcral de Teodectes está al ir al mercado de habas por el camino sagrado de Eleusis, y el monumento está ahora en ruinas; allí levantó Teodectes junto a su estatua las de los poetas más célebres, de las que sólo está intacta la del poeta Homero). Asimismo estudiaron con Isócrates Leodamo [11] de Atenas y Lacrito, nomoteta6 de los atenienses. Algunos dicen que también Hipérides e Iseo. Y se afirma [12] que Demóstenes tenía mucho interés en ser discípulo de Isócrates cuando éste aún enseñaba la retórica, pero que como no podía pagarle las mil minas que exigía, le dijo que le pagaría doscientas para aprender una quinta parte de su enseñanza. Y que entonces Isócrates [13] le respondió «Demóstenes, no partimos nuestro estudio; así como vendemos enteros los peces hermosos, de la misma manera te transmitiré toda mi técnica, si quieres ser mi discípulo.»

Isócrates murió durante el arcontado de Querondas [14] cuando, en la palestra de Hipócrates, tuvo noticias de la batalla de Queronea. Acabó su vida en cuatro días por privarse de alimentos después de recitar el comienzo de tres dramas de Eurípides7:

Dánao, padre de cincuenta hijas...

Pélope, hijo de Tántalo, cuando llegó a Pisa...

Cuando Cadmo abandonó la cindadela sidonia...

Isócrates vivió noventa y ocho años, o cien, según algunos, y no soportó ver a Grecia esclavizada por cuarta vez. Un año antes de su muerte, o cuatro, según algunos, [15] escribió el Panatenaico. Compuso el Panegírico en diez años, otros dicen que en quince, y en él recordó las obras de Gorgias de Leontinos y de Lisias. El discurso Sobre el cambio de fortunas lo compuso a los ochenta y dos años. Los destinados a Filipo poco antes de su muerte.

[16] En su vejez adoptó a Afareo, hijo de Platane y del orador Hipias, el más joven de los tres hijos de esta mujer.

[17] Se enriqueció bastante no sólo por cobrar dinero a sus discípulos, sino también porque recibió veinte talentos de Nicocles, rey de los chipriotas, que era hijo [18] de Evágoras, con motivo del discurso que le escribió. Envidiado por esto, fue propuesto por tres veces para la trierarquía; dos veces alegó su enfermedad y rehusó a través de su hijo, pero la tercera se conformó y gastó [19] no poco dinero. A un padre que le dijo que no enviaría a su hijo sino con un esclavo, le contestó: «De acuerdo, [20] vete, tendrás dos esclavos en lugar de uno.» Compitió en el certamen establecido por Artemisa en honor de [21] Mausolo8. Pero el elogio no se conserva. Escribió el Elogio de Helena y el Areopagítico.

[22] Abandonó la vida por privarse de alimentos, al noveno día, según algunos, al cuarto, según otros, al mismo tiempo de los funerales por los que cayeron en Queronea. [23-24] Su hijo Afareo también escribió discursos. Isócrates fue enterrado con su familia cerca de Cinosarges9, sobre la colina de la izquierda, donde están él mismo, su padre Teodoro y su madre. También Ánaco, una hermana de su madre, tía del orador, Afareo su hijo adoptivo, su primo Sócrates, que era hijo de Ánaco, la hermana de la madre de Isócrates, un hermano suyo, Teodoro, homónimo de su padre y sus nietos, hijos de su hijo adoptivo Afareo. Afareo... y Teodoro, padre de Isócrates, y su mujer Platane, madre de su hijo adoptivo Afareo. Sobre sus sepulcros había seis placas que [25] ahora no se conservan. Sobre la tumba de Isócrates había una columna de treinta codos de altura y sobre ella una sirena de siete codos como símbolo, que tampoco se conserva ahora. Cerca había una placa que representaba [26] poetas y maestros de Isócrates, y entre ellos estaba Gorgias mirando una esfera astronómica e Isócrates a su lado10. También en Eleusis delante del pórtico [27] hay una estatua de bronce de Isócrates erigida por Timoteo, hijo de Conón, en la que está escrito:

Timoteo, honrando el placer de la amistad y la

inteligencia de Isócrates consagró esta estatua a las diosas.

Obra de Leócares.

Se atribuyen a Isócrates sesenta discursos, de los que [28] son auténticos veinticinco, según Dionisio, y según Cecilio, veintiocho; los demás son apócrifos. Isócrates era [29] tan incapaz de hacer una declamación pública que cuando en una ocasión fueron tres individuos a oírle, retuvo a dos y despidió al tercero diciéndole que volviera al día siguiente, pues ahora tenía en su auditorio tanta gente como en el teatro. Acostumbraba a decir a sus [30] amigos que si él enseñara por diez minas, daría diez mil a quien le enseñase audacia y buena voz. Y a uno que [31] le preguntaba por qué hacía capaces a los demás sin serlo él, respondió que las piedras de afilar no pueden cortarse a sí mismas, pero sí hacer que el hierro corte. [32] Hay algunos que dicen que Isócrates compuso tratados de retórica, y otros, en cambio, afirman que no utilizaba el método, sino la práctica.

[33] Nunca exigió su salario a un ciudadano11.

[34] Encomendaba a sus amigos ir a las asambleas y referirle lo que se hubiera dicho.

[35] Se afligió extraordinariamente por la muerte de Sócrates y al día siguiente salió a la calle vestido de luto.

[36] A uno que le preguntó qué era la retórica respondió: «Hacer grande lo pequeño y pequeño lo grande.»

[37] En una ocasión asistió a un banquete en casa de Nicocreonte, tirano de Chipre, y como los presentes le pidieron que hablara, dijo: «Para aquello que domino no es ahora el momento oportuno y para aquello que ahora es oportuno carezco de habilidad.»

[38] Cuando vio que el trágico Sófocles seguía amorosamente a un muchacho, dijo: «Sófocles, no sólo debes retener las manos, sino también los ojos.»

[39] Éforo de Cime se fue de su escuela sin aprender, y como su padre Demófilo le enviara de nuevo pagando por segunda vez, Isócrates bromeando le llamaba Díforo. No obstante, se preocupó mucho de él y le enseñó personalmente el objeto de su disciplina12.

[40] Tuvo inclinación por los asuntos amorosos, hasta el punto de que usaba en su cama un colchón alargado y tenía una almohada impregnada de azafrán. No se casó joven y ya anciano se entendía con una cortesana llamada Lagisca, de la que tuvo una hija que murió a los [41] doce años, antes de casarse. Casó después con Platane, viuda del orador Hipias, madre de tres hijos, de los que, como se ha dicho, Isócrates adoptó uno, Afareo. Este Afareo también erigió una estatua de bronce de Isócrates sobre una columna cerca del Olimpeo e inscribió:

Afareo, hijo de Isócrates, consagró esta estatua a Zeus, venerando a los dioses y la virtud de los padres.

Se dice que Isócrates de niño participó en carreras [42] de caballos. Pues en la acrópolis había una estatua de bronce ecuestre de Isócrates niño en el frontón de las arréforos13, según dijeron algunos.

Sólo se le incoaron dos procesos en toda su vida; el [43] primero cuando Megaclides le citó a un proceso de cambio de fortunas, al que no se presentó por enfermedad, pero envió a su hijo Afareo y lo ganó. En el [44] segundo, Lisímaco le citó a un proceso de cambio de fortunas a propósito de una trierarquía; lo perdió y tomó a su cargo la trierarquía14.

Había un retrato de Isócrates pintado en el Pompeo15. [45]

Afareo escribió discursos, no muchos, judiciales y [46] deliberativos. Compuso también unas treinta y siete tragedias, dos de las cuales se discuten. Comenzó a representarlas [47] desde el arcontado de Lisístrato hasta el de Sosígenes y en veintiocho años se presentó a las representaciones ciudadanas seis veces y ganó dos gracias a Dionisio16, y a las Leneas se presentó otras dos veces con otros actores. En la Acrópolis estaban erigidas [48] estatuas de la madre de Isócrates, de Teodoro y de [49] la tía materna de Isócrates, Ánaco. La de la madre está ahora junto al santuario de Higiea17 con la inscripción [50] cambiada, y la de Ánaco no se conserva. Ánaco tuvo dos hijos: de Cono, a Alejandro, y a Sosicles de Lisias.


1 Demo de Atenas, de donde era también Jenofonte.

2 Autor de comedias del s. IV a. C., del que sólo nos han llegado los títulos de 16 ó 17 obras.

3 Las palabras entre corchetes las suplió Dionisio de Halicarnaso y fueron recogidas por J. Wolff en su edición.

4 Tisias había sido maestro de Gorgias.

5 Sabemos que este discurso también fue ficticio; véase Introducción.

6 Uno de los 501, 1001 ó 1501 (según la época) que revisaban la legislación (nomothétai).

7 Son los primeros versos del Arquelao, la Ifigenia entre los Tauros y el Frixo de EURÍPIDES.

8 Sátrapa de Caria entre los años 377 a 353 a. C. Artistas de todo el mundo griego compitieron para hacer su tumba, el «mausoleo», que se contó entre las siete maravillas del mundo.

9 Plaza de Atenas donde había un gimnasio.

10 Es curiosa esta imagen de Gorgias con la esfera astronómica; Isócrates critica la astronomía en Sobre el cambio de fortunas 261 ss., como ciencia inútil para la vida ordinaria, aunque la considera, junto con la geometría, un buen entrenamiento para aprender asuntos más serios e importantes.

11 Contradicción con lo que se nos dice sobre Demóstenes en 12-13.

12 Éforo de Cime fue el autor de la primera historia universal hecha en Grecia. Díphoros = «el que paga doble tributo».

13 Las arréforos (arrēphóroi) eran cuatro muchachas atenienses de siete a once años, elegidas por el arconte rey entre las familias nobles. Tenían la misión de llevar en la procesión las vestiduras u objetos sagrados de Atenea Políade.

14 Véase la nota 5.

15 Lugar donde se guardaban los ornamentos para las grandes fiestas religiosas de Atenas.

16 Un actor.

17 La diosa de la salud (hygíeia), hija o esposa de Asclepio, a cuyo culto estaba asociada con frecuencia.

Discursos I

Подняться наверх