Читать книгу 100 años de periodismo en el Perú - María Mendoza Micholot - Страница 5

Índice

Оглавление

Prólogo. Historia de los medios de comunicación en el Perú: Siglo XX

Presentación

Introducción

Capítulo 1. Antecedentes del periodismo de masas

1. La variable política

1.1 El diseño de un modelo

1.2 Cuando la seguridad nacional está en riesgo

1.3 La lucha por la libertad de prensa

2. Nuevas y viejas adhesiones partidarias

2.1 Piérola y el periodismo

2.2 ¿Influencias extranjeras?

3. El avance de las comunicaciones

3.1 El servicio cablegráfico

3.2 Las primeras agencias de noticias

3.3 De la prensa manual a las rotativas

4. El hábito de leer periódicos

4.1 La extensión de la práctica publicitaria

4.2 Un mundo de imágenes

Capítulo 2. El periodismo y la República Aristocrática

1. La prensa de referencia

1.1 Las generaciones de la prensa de masas

1.2 Los primeros periódicos

2. El Comercio: Modernidad y tradición

2.1 El apoyo al civilismo

2.2 La noticia y los géneros periodísticos

2.3 La cobertura internacional

2.4 Circulación, publicidad, precio y formato

2.5 Para fidelizar la venta de ejemplares

3. La Prensa, un nuevo estilo

3.1 La noticia y la estructura redaccional

3.2 Un diario de opinión (la defensa demócrata)

3.3 Cambios en la línea editorial

3.4 La empresa periodística

4. La Crónica, diario ilustrado y popular

4.1 Los inicios

4.2 Compromisos partidarios

4.3 Chambi y los primeros reporteros gráficos

4.4 Otros tabloides

Capítulo 3. Prensa comprometida

1. Periodismo doctrinal y político

1.1 La prensa anarquista

1.2 La prensa anarcosindicalista

1.3 La prensa obrero-sindical

1.4 La prensa de partido

2. Periodismo doctrinal religioso

2.1 El Bien Social

2.2 La Unión

2.3 La Nueva Unión

2.4 La Tradición

Capítulo 4. La prensa y el oncenio de Augusto B. Leguía

1. Preámbulo

1.1 El caso de El Tiempo

1.2 La Razón, una experiencia alternativa

2. El silenciamiento de la opinión pública

2.1 Asedios y atentados

2.2 La primera expropiación de un medio de comunicación

3. El potencial de las revistas

3.1 El modernismo y la crónica

3.2 El reinicio de la competencia fotográfica

3.3 Los caricaturistas

3.4 Las publicaciones representativas

3.5 Las revistas de Mariátegui

4. De la bonanza a la crisis

4.1 Innovaciones en los principales diarios

4.2 La competencia con los nuevos medios

4.3 Periódicos nuevos

Capítulo 5. El militarismo y la violencia

1. El periodismo y el contexto político-económico

1.1 Efectos de la crisis financiera mundial

1.2 Con el respaldo político de la prensa

1.3 Ajuste de cuentas a los medios

2. Los periódicos (otra vez) como órganos de proselitismo político

2.1 Los medios de la revancha

2.2 Diarios en campaña

3. El aprismo, Haya de la Torre y el periodismo

3.1 Prensa sancionada

3.2 “El Apra es comunista”

3.3 La guerra civil

3.4 Cuando el periodista es la noticia

4. La producción de Federico More

4.1 El Hombre de la Calle

4.2 Nuestro Diario

4.3 Todo el Mundo

5. Los periódicos de las elecciones anuladas

5.1 Ahora

5.2 El Liberal

5.3 El Universal

5.4 Los medios fascistas

6. Terremotos, censos y la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial

6.1 Novedades en los grandes diarios

6.2 La carestía del papel

7. Medio siglo y la primavera democrática

7.1 Una deteriorada relación prensa-poder

7.2 El asesinato de Graña

Índice onomástico

100 años de periodismo en el Perú

Подняться наверх