Читать книгу Identidades políticas - Mayarí Castillo Gallardo - Страница 5

2) El fundamento empírico de las reflexiones planteadas por Mayarí Castillo

Оглавление

A partir de una serie de entrevistas, de observación participante y de reconstrucción de los procesos políticos por medio de los cuales la UDI logró controlar el gobierno municipal de la comuna de Renca, situada en el norte de la región metropolitana de Santiago de Chile, y de composición popular, la autora analiza la trayectoria electoral de dicha comuna.

Así, la sociedad articulada espacialmente en la unidad administrativa de Renca se convierte en terreno experimental para poner a prueba hipótesis respecto del fortalecimiento de la derecha en los sectores populares chilenos. Enlaza la autora muy bien su punto de partida teórico con la información recogida en las entrevistas, lo que le permite fundamentar una sistematización de las transformaciones del comportamiento electoral en dicha comuna, parte constitutiva del Distrito electoral 17, compuesto de varias comunas como Huechuraba, Conchalí e Independencia, que poseen características similares en cuanto a la composición socioeconómica de su población.

Asimismo, Castillo sistematiza mucha información contextual respecto de los cambios estructurales que tuvieron lugar en Renca entre 1980 y el presente, que no se pueden separar de aquellos que se iniciaron en los años sesenta. En efecto, existe una fuerte articulación entre el periodo previo al golpe de Estado y el que le siguió, que derivó de la implantación territorial que tuvo lugar por la intensa migración del campo a la ciudad en la década de 1960, y que se expresó en la necesidad de construir espacios habitacionales, como consecuencia de las tomas de terrenos realizadas a lo largo de esa década. Estas tomas tuvieron su origen en la organización de los pobladores que lograron que los gobiernos de Frei y Allende iniciaran un proceso de regularización urbana. Estos procesos generaron identidades políticas entre los pobladores urbanos que constituyen hoy día el trasfondo estructural de su comportamiento electoral. No obstante, también se muestra que este trasfondo sufrió modificaciones durante la época de la dictadura y en el periodo que principia en 1990 con el inicio de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Algunas de esas modificaciones tuvieron que ver con la territorialización de la política —que reemplazó a la ideología como mecanismo de generación de identidades políticas—, el rompimiento de la conciencia asociada a los partidos de izquierda, el debilitamiento de la lógica del antagonismo que permitió suplantar al conflicto como forma de articulación de identidades y la conversión de los espacios de la vivienda y de la participación en organizaciones sociales en lugares de socialización política de este electorado.

Todo ello permite explicar el desplazamiento del voto de los electores del Distrito 17, desde los partidos de izquierda —socialista y comunista— hacia la Unión Democrática Independiente (UDI) en el periodo de los gobiernos de la CPD.2 En efecto, la UDI ha controlado la presidencia municipal de Renca por varios periodos, lo que define una fuerte ruptura con la dirección del voto de ese espacio político en la época pre-dictadura, en que estaba identificado con los partidos de izquierda.3 No obstante, Castillo no se limita a rendir cuentas de factores estructurales en el comportamiento electoral sino que también lo hace con respecto a factores ligados a la conciencia ciudadana de los pobladores urbanos, en la que la cuestión de las identidades políticas juega un papel central. Y consideramos que es aquí en donde este libro realiza su mayor contribución, en el campo del análisis de las identidades políticas.

Identidades políticas

Подняться наверх