Читать книгу Mentes inquietas - Myriam Rodríguez - Страница 12

4

Оглавление

A más desengaños, más años

A más años, más desengaños

Uno de los temas más recurrentes en los pensadores del siglo XX ha sido el tiempo. Bergson9 fue uno de los primeros que ya denunció que el tiempo no era solo lo que dice la Física de él. Para la Física, hay un presente, un pasado y un futuro. ¡Y los tres están genial distinguidos y separados! ¿Es así realmente el tiempo?

Para Bergson, esto es un gran error y es que el tiempo es un todo indiferenciado, un continuo, no tiene partes (ni pasado, ni presente, ni futuro). Por ejemplo, cuando vas con una amiga que nunca ha estado en tu casa, veis cosas distintas, aunque estéis en el mismo salón. Ella comparará con otros salones en los que ha estado, le recordará a algunas cosas. Para ti, en cambio, el salón de tu casa está invadido de recuerdos. Si ella pone los pies en el sofá, le dirás que los baje porque tu padre un día te regañó. ¿Te das cuenta? Siempre que conocemos algo, en nuestro presente, en este mismo instante, actúa el pasado (recordando que nuestro padre nos regañó). Las cosas presentes nos recuerdan. Nos dan miedo o nos ilusionan porque nos sugieren cosas pasadas. Y es que cada uno rellena el presente con su pasado, con sus recuerdos y con sus memorias. Conocer el presente sería imposible sin nuestros recuerdos. Conocer, de alguna manera, siempre es recordar.

¡Pero no solo eso! Y es que no solo actúa el pasado en el presente, sino también el futuro. Cuando llegáis al salón, ibais ahí por algo, ¿no? Ibais para poner una peli. Así, nuestro presente es inseparable del futuro. Siempre hacemos cosas en el presente pensando en el futuro. Estudiamos porque mañana tenemos examen, esperamos en la acera porque en cinco minutos vendrá el autobús, etcétera. El presente tampoco se puede entender sin el futuro. Por eso, Bergson dice que no podemos dividir el tiempo en presente, pasado y futuro. ¡El tiempo de las ciencias no es del todo correcto! Ya no podemos entender el tiempo de forma lineal. No es una línea en la que pasado, presente y futuro tienen su momento concreto, sino que son inseparables.

¿Por qué es importante y por qué os contamos esta visión del tiempo de Bergson? Porque abrió la puerta para entender el tiempo de diversas maneras. Una de ellas es que no hay un solo tiempo objetivo, el del cronómetro, el del móvil, el que todos compartimos, el del reloj, sino que hay miles de tiempos subjetivos. ¡Cada uno genera su propio tiempo! Por ejemplo, en nuestro grupo de amigos, Gema se fue a vivir a otra ciudad. Para ella, el tiempo corría de una manera distinta a como lo hacía el tiempo en nosotros. Nosotros seguíamos en la rutina, en los mismos quehaceres. Pero ¡para ella, era todo novedad, no había descanso! Cuando ella pudo parar a llamarnos, habían pasado dos semanas desde que se fue. Según ella, nos llamó en cuanto pudo y es cierto. Según nosotros, había tardado demasiado tiempo en llamarnos. Simplemente habíamos vivido la realidad a distintos tiempos.

Esto se llama tiempo vivido, concepto de Husserl10, que lo diferencia del tiempo físico (tiempo objetivo y lineal tal y como lo miden los relojes). El tiempo vivido sería el tiempo tal y como lo experimentamos. ¿No te ha pasado en verano que los dos o tres meses se te pasan muy rápido en comparación con tres meses del curso? Esto es el tiempo vivido, tu vivencia o experiencia del tiempo. Para él, pasado, presente y futuro no tienen sentido, sino se presentan referenciándose entre ellos, pero es el presente el que adquiere mayor importancia porque sobre él se asientan el pasado y el futuro.

El refrán original («A más años, más desengaños») se parece un poco al tiempo de las ciencias: todos tenemos un mismo tiempo, los años; ese tiempo objetivo que para todos pasa igual. Así, cuantos más años objetivos, más desengaños. Sin embargo, ¿no hay gente muy desengañada a los 23 y gente inocente con una confianza plena en la humanidad a los 56? Es que ¿no tenemos distintos tiempos cada uno independientemente de nuestros años biológicos? Eso que dicen que la edad no está en el carnet quizá sea cierto…

Pero hay una cosa que no hemos resuelto todavía. ¿Con base en qué se organizan los distintos tiempos de cada uno? En el ejemplo que pusimos más arriba, los distintos tiempos de Gema y de nuestros amigos se organizaban en torno a la novedad: así, para nosotros, que seguíamos en nuestra ciudad y en nuestra rutina, el tiempo corría más despacio, pero para Gema, que estaba descubriendo una nueva vida, el tiempo volaba.

El contrarrefrán nos da otro centro en torno al cual pueden girar nuestros tiempos. Así, y como dice nuestro contrarrefrán, a más desengaños, más años. La vida, entonces, andaría entre momentos rápidos donde todo cambia (los del desengaño) y tiempos más lentos, reposados, donde no parece haber decepciones o malas noticias. En los tiempos rápidos, donde ocurre el desengaño, todo lo que pensábamos que era cierto se viene abajo. Así como veíamos a nuestra pareja de una manera, de repente, la vemos de otra. Todas las acciones pasadas se reinterpretan (decimos cosas como «¡Ah! O sea que lo de la otra vez lo hiciste por esto!»). Nuestra vida cambia, nos sentimos engañadas y tenemos que cambiar nuestra visión del mundo: hay que hacer algo, no podemos hacer como si nada. De repente el desengaño se asimila. Estamos en los tiempos lentos. No ocurre ningún desengaño, pero todavía estamos asimilando las lecciones que la vida nos ha dado. No pasa nada especialmente importante en nuestra vida, lo importante fue la sacudida que nos dio la decepción o el susto. Ahora simplemente estamos en otro tiempo. Si el de antes era el tiempo de cambiar, este es el de aprender y aceptar.

Así la vida va girando en tiempos discontinuos, en tiempos rápidos y tiempos lentos que se organizan en torno a decepciones y desengaños. Son esos momentos los que sacuden nuestra vida. Los que nos mandan a otra etapa, los que inician una nueva época de relaciones con las personas. Así, el tiempo se mide en decepciones y engaños, y a más desengaños, más años.

Mentes inquietas

Подняться наверх