Читать книгу El esoterismo y sus discursos - Oscar Iván Londoño Zapata - Страница 14

Los discursos del esoterismo

Оглавление

A partir del último decenio del siglo XX, los estudios de “lo esotérico” empezaron a afianzarse en la sociología, la antropología, la historia, la psicología (Hanegraaff, 2013), aunque en otros campos todavía son considerados como “indigno[s] de la atención universitaria, por distintas razones y sinrazones” (Chaves, 2015: 120). En el caso de las ciencias del lenguaje, los problemas relacionados con esta práctica social han sido escasamente indagados. Las investigaciones de Abarca (2018), Von Stecher (2012), Cornejo (2006), Kaul de Marlangeon (2006), Villalobos y Díaz (2000), Díaz y Villalobos (2003, 2006), Montero (1993), Martinell (1990), entre otros, orientadas a analizar problemas lingüísticos o semióticos propios de géneros discursivos como el tarot o el horóscopo, constituyen algunos de los aportes de este campo a la investigación de lo esotérico.

El libro que tiene entre las manos el lector presenta cinco análisis discursivos mediante los cuales se investigan problemas sociales relacionados con el esoterismo: el sometimiento amoroso, la calidad del servicio, el posicionamiento de marca, la legalización de la devoción popular y la credibilidad de la predicción, gestionados en géneros discursivos como empaques de jabones, volantes publicitarios, anuncios clasificados, novenas y horóscopos. Los capítulos presentan el abordaje independiente de cada uno de los problemas y conducen a los lectores por recorridos analíticos realizados desde la perspectiva interpretativa del análisis del discurso (Arnoux, 2006, 2019; Arnoux y Londoño, 2012; Londoño, 2019).

El análisis del discurso –dominio en el cual se instala esta investigación– es un campo académico que empezó a tomar cuerpo bajo esta etiqueta en los últimos años de la década de 1960, aunque su origen no puede ser supeditado a un acto fundador; en efecto, para Maingueneau (2005) esta “disciplina” se originó por la convergencia de corrientes recientes, como la etnografía de la comunicación, el análisis de la conversación, la lingüística del texto, la pragmática, la teoría de la enunciación, las perspectivas de la escuela francesa, entre otras; por reflexiones sobre el lenguaje producidas en otros dominios de las ciencias sociales y humanas (filosofía, historia, sociología, antropología, psicoanálisis) y, además, por la renovación de prácticas retóricas, filológicas, estilísticas y hermenéuticas muy antiguas del estudio de los textos. Lo anterior permite plantear que, si bien el análisis del discurso se instaló como campo académico a mediados del siglo XX, el estudio sistemático de los textos ha gozado de una profusa tradición que le antecede.

El análisis del discurso, por consiguiente, es un campo académico que integra todas las disciplinas interesadas por la discursividad; es una actividad profesional que asesora diferentes dominios laborales y es una práctica interpretativa interdisciplinar y crítica que se propone comprender las prácticas discursivas asociadas con ámbitos diversos de la vida social (Arnoux, 2006, 2019). La dimensión interdisciplinaria del análisis del discurso, constitutiva del campo, es desarrollada en estos estudios desde la articulación entre lo discursivo y lo social, y a partir de los vínculos cooperativos entre disciplinas lingüísticas (o semióticas en un sentido amplio) útiles para el trabajo interpretativo del analista. La relación dialéctica entre lo discursivo y lo social permite considerar que lo social moldea el discurso a la vez que es constituido por él (Fairclough y Wodak, 2005). De modo tal que analizar un discurso implica articularlo con lo social, entendido como situación de comunicación, situación de enunciación, condiciones de producción, contexto, estructura social o institución, según la perspectiva adoptada (Arnoux, 2006). Este principio constituyente del análisis del discurso facilita investigar problemas sociales relacionados con el esoterismo que surgen en campos como el marketing, la industria y los medios; de ahí que el análisis del discurso aporte al estudio tanto problemas sociales diversos como asuntos propios de otros campos de conocimiento.

En estos trabajos, la dimensión interdisciplinaria también es abordada desde los vínculos cooperativos entre disciplinas lingüísticas convenientes para el ejercicio interpretativo del analista, que han sido seleccionadas según los problemas planteados, los saberes propios de los campos a los que estos remiten, los materiales seleccionados, los corpus constituidos y las marcas relevadas en indicios. De tal manera, los problemas son analizados desde la sintaxis, la semántica, la lingüística textual, la teoría de la enunciación, la retórica visual y la semiótica discursiva. El diálogo epistemológico que el analista propicia en cada caso de estudio –a la luz de las disciplinas convocadas– facilita la aplicación de categorías provenientes tanto de la corriente anglosajona como de la francesa: nombres, sintagmas nominales, oraciones negativas e interrogativas, esfera semántica, asociación semántica, metáforas, superestructura, ethos discursivo, apelativos, subjetivemas adjetivales, subjetivemas verbales, marcas de meta, marcas de temporalidad, marca de autoría, ejemplo, figuras retóricas visuales y cromáticas, paratexto e hipertexto, que contribuyen a hacer sistemáticos los recorridos interpretativos.

Los estudios presentados en El esoterismo y sus discursos desarrollan la dimensión crítica del análisis del discurso al desmontar diversos mecanismos generadores de efectos de sentido conducentes a analizar los problemas planteados. La crítica, en consecuencia, le permite al analista tomar distancia frente a los materiales y considerar marcas del decir, en múltiples casos periféricas, como indicios mediante los cuales conjetura una regularidad, un origen o una causa (Arnoux, 2006). Desde esta perspectiva, el análisis del discurso posee una dimensión crítica constitutiva, por lo que “no se puede oponer de manera radical un Análisis del Discurso, que no tendría ninguna dimensión crítica, a un Análisis Crítico del Discurso. El Análisis del Discurso es, en efecto, por naturaleza, portador de una dimensión crítica” (Maingueneau y Londoño, 2012: 75).

El esoterismo y sus discursos

Подняться наверх