Читать книгу El esoterismo y sus discursos - Oscar Iván Londoño Zapata - Страница 24

Entre gestiones

Оглавление

La gestión discursiva es usada en estos trabajos como una noción que alude a los problemas planteados por el analista y a su tratamiento a través de las opciones del lenguaje que el sujeto, de manera más o menos consciente, despliega en su enunciación (Londoño, 2019). De tal forma, un problema de orden social (académico, científico, económico, educativo, escolar, jurídico, literario, médico, pedagógico, periodístico, político, publicitario, religioso, entre otros) toma cuerpo a través del discurso; en otras palabras, se gestiona discursivamente. En este sentido, a través del análisis del discurso, campo donde convergen diferentes tradiciones teórico-metodológicas para el abordaje del lenguaje en uso, se estudia cómo un problema social es materializado a través de diversas prácticas discursivas.

El esoterismo y sus discursos presenta cinco análisis discursivos orientados a investigar problemas sociales diversos. De modo tal que da a conocer estudios en los cuales problemas asociados al esoterismo y producidos en diferentes campos se gestionan discursivamente. En el capítulo 1 es indagada la gestión discursiva del sometimiento amoroso en empaques de jabones esotéricos. A partir de categorías provistas por la semántica léxica y la retórica visual y cromática, se estudia un corpus constituido por empaques de jabones comercializados en la ciudad de Ibagué. La hipótesis formulada para este caso considera que en los empaques el sometimiento amoroso se gestiona a partir de su atenuación como “amor romántico” desde el uso de recursos léxico-semánticos y retóricos visuales y cromáticos.

La gestión discursiva de la calidad de servicios esotéricos en volantes publicitarios es analizada en el capítulo 2. Desde categorías derivadas de la teoría de la enunciación, se indaga un corpus conformado por volantes publicitarios distribuidos a través de volanteo en Ibagué, Bogotá y Medellín durante los últimos cinco años. La hipótesis propuesta para este caso considera que en los volantes publicitarios de servicios esotéricos la calidad de los servicios se gestiona a través de la construcción de la imagen que el esoterista, a manera de sujeto de discurso, proyecta de sí como experto y especialista, desplegada en un ethos discursivo profesional.

En el capítulo 3 es investigada la gestión discursiva del posicionamiento de marca en anuncios clasificados y volantes publicitarios de servicios esotéricos. A partir de categorías provenientes de la semántica léxica y la sintaxis, se estudia un corpus constituido por estos textos publicitarios puestos en circulación, por un lado, en el periódico colombiano El Nuevo Día, uno de los medios de mayor circulación en el departamento del Tolima y, por otro, a través de volanteo en Ibagué, Bogotá y Medellín. La hipótesis planteada para este caso considera que en los anuncios clasificados y volantes publicitarios de servicios esotéricos el posicionamiento de marca se gestiona a partir de la desacreditación de la competencia, esto es, el rival comercial, por el uso de recursos léxico-semánticos y sintácticos.

La gestión discursiva de la legalización de la devoción popular en la novena a santa Marta la Dominadora es analizada en el capítulo 4. Desde categorías procedentes de la lingüística textual y la semiótica discursiva, se indaga un corpus constituido por dos novenas, una a santa Marta la Dominadora y otra a santa Marta. Las novenas fueron adquiridas en una tienda religiosa de la ciudad de Ibagué durante el mes de febrero de 2020. La hipótesis formulada para este caso considera que en la novena a santa Marta la Dominadora la legalización de la devoción a esta santa popular se gestiona a partir de la apropiación de rasgos textuales, transtextuales y sintácticos propios de la novena a santa Marta, es decir, de los actos de devoción institucionalizados por el magisterio eclesiástico, respecto de la santa canonizada y legalizada por la Iglesia católica.

Finalmente, en el capítulo 5, es abordada la gestión discursiva de la credibilidad de la predicción en el horóscopo. A partir de categorías provenientes de la semántica y la teoría de la enunciación, se analiza un corpus conformado por el horóscopo publicado en El Nuevo Día el 8 de marzo de 2020. Las predicciones para cada uno de los doce signos del zodiaco (Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis), vigentes del 8 al 15 de marzo, constituyen los textos analizados. La hipótesis planteada para este caso considera que, en el horóscopo, la credibilidad de la predicción se gestiona a partir de la expresión de predicciones positivas formuladas por medio de recursos semánticos y enunciativos.

El esoterismo y sus discursos

Подняться наверх