Читать книгу Historia de Venezuela, Tomo II - Pedro de Aguado - Страница 3

CAPITULO PRIMERO

Оглавление

De como fue dada a Don Pedro de Heredia por gouernacion desde el rrio grande de la Magdalena hasta el rrio del Darien, y la uenida del Don Pedro de Heredia á esta gouernacion.

Antes que la ciudad de Cartaxena fuese poblada por Don Pedro de Heredia, su fundador, se halla auer entrado en aquella tierra y costa diuersas3 armadas de españoles, asi a contratar con los yndios y a auer oro de rrescates, como a saltear los yndios y auer esclauos de hellos, porque como aquel tiempo fue tan calamitoso para los yndios, por causa de no cunplir ni guardar los españoles las condiciones que por el Rrei estauan puestas para el hazer de los esclauos, sino que ynterronpiendolo4 todo, torcia cada qual las leyes como queria, y por uiolentas maneras hazia que llegasen a juntar con su ynteres y codicia y las mas uezes, sin que por vna uia ni por otra llegasen, vsauan dellas como querian, porque ni oficiales ni juezes les yuan a la mano, antes confirmauan su maldad con echar el hierro a los yndios que los contratantes traian por esclauos, hechos en la forma quen otra parte de la Istoria trate5.

Hera esta maluada largueza causa y ocasion que los que rresedian y estauan de tienpo mas antiguo poblados en las islas de Santo Domingo y Puerto Rrico y Cubagua y otras partes de las Indias y aun despaña, se hiziesen armadas y juntas de gentes y acudiesen a esta costa de Cartagena a tomar y hazer esclavos, como lo tratan algunos de los que ya an escrito desta tierra de Cartaxena, que son Francisco Lopez de Gomara, que escriuio la Istoria general muy sumariamente, y Pedro de Ciesa, en la primera y quarta parte de las Istorias quescreuio de Piru, por cuyo rrespeto sera poco lo que yo en este lugar tratare ni escreuire de lo sucedido, como e dicho antes, desta fundacion y poblacon de Cartagena por Don Pedro de Heredia, aunque forcosamente abre de tocar algo dello6.

Antiguamente fue esta tierra de Cartagena, asi de sus moradores como despañoles que a hella llegaron a contratar y rrescatar, llamada Canamar o Calamar, por rrespeto de un pueblo de yndios questaua poblado en el propio sitio donde agora esta Cartaxena, llamado de uno destos dos nombres, y asi tenia la costa y tierra el nonbre de aquel pueblo. Y despues de esto, viniendo por gouernador de esta tierra Don Pedro de Heredia, natural de Madrid, que despues merecio titulo de Adelantado, llegando con la gente que traia a este pueblo de la mar, hallo que apartado de tierra, estaua la isla Calmiri, que hera grande abrigo y rreparo para las naos que viniesen a surgir, cosa muy semejante al puerto de Cartaxena despaña, de donde el capitan ó gouernador Heredia uino a dalle a la tierra y puerto el nonbre de Cartaxena.

El origen que en estas partes tuuo Pedro de Heredia fue que despues de la muerte de Don Rrodrigo de Bastidas, primero gouernador de Santa Marta, el Avdiencia de Santo Domingo, por su fin y muerte, proueyo por gouernador de Santa Marta a Juan de Badillo, vecino de Santo Domingo; y en esta sazon se hallo Pedro de Heredia en Santo Domingo, rrecien venido despaña. Hizo Joan de Uadillo trecientos honbres para pasar a Santa Marta, y entre hellos a Pedro de Heredia, al qual hizo su maese de canpo; y despues de llegados a Santa Marta y auer pasado algunas cosas que en el libro primero de la primera parte desta mi Istoria las trate, Pedro de Heredia se dio alli tan buena maña que alcanco y adquirio gran cantidad de oro, con el qual se fue a España, y con el oro que lleuo y con amigos y deudos que tubo, personas principales en Madrid, vbo del Enperador, el año de treinta y dos, por gouernacion desde el rrio de Santa Marta, que agora es llamado la Magdalena, asta el rrio del Darien, todo lo de la tierra adentro que deuajo destos dos limites pudiese poblar; y aunque el era honbre diligente y solicito, por causa del poco posible que tenia, porque el oro que de Santa Marta lleuo se le acauo presto, no pudo juntar mas de asta quarenta honbres, con los quales se enbarco en Seuilla en vna caravela y una fusta, año de treinta y tres, pasado lo mas del año, con lo qual se uino a la ciudad de Santo Domingo de la isla Española, donde se detubo algunos dias procurando gente y soldados, por que le parecia ser pocos los que tenia, por rrespeto de la mucha y belicosa gente que en la costa y pueblos de su gouernación decian que auia; pero con toda la diligencia que puso no pudo juntar mas de otros diez ó doze soldados, con los quales y con los que despaña auia traido, salio del puerto y rrio de Santo Domingo por prencipio del año de treinta y quatro(A), lleuando por su theniente de gouernador a Francisco Cesar, natural de la tierra de Cordoua, que auia sido en la conquista del rrio de la Plata, capitan de Gauoto.

Era este Cesar honbre famoso, de gran temeridad y loco atrevimiento, que con solos diez conpañeros españoles se metio la tierra adentro de las rriueras del rrio de la Plata y paso por muchas poblazones de gente muy belicosa y guerrera, y no solo se paro7 ni se detuuo ni los naturales della fueron parte, con ser ynumerables, para hazelle daño ninguno, pero nunca quiso bolver las espaldas ni tornarse a salir asta llegar a rreconozer la cordillera de Piru y tierra de los Andes; del qual en el discurso8 desta Istoria dire otra hazaña casi ygual a esta.

Vino Pedro de Heredia de Santo Domingo a tomar tierra en terminos de Santa Marta, en vn puerto ques llamado Gaira por estar junto a el vn pueblo de yndios deste propio nonbre; y aunque estuuo surto en este puerto, rreconociendo ser de Santa Marta y estar desotra parte del rrio Grande fuera de los mojones de su gouernacion, se hizo a la uela de noche la uia de Cartaxena por donde auian9 de atrauesar las corrientes y boca del rrio Grande, que son de gran peligro y rriesgo, y ansi vuieran de perezer en el todos los españoles y gente que en la carauela y fusta yban, a causa de ser los pilotos chapetones o uisoños en aquella nauegacion y no tener ningun conocimiento de aquella costa, porque como se metiesen en las corrientes y canal del rrio, donde las aguas, por el mouimiento rrecio de los uientos, se mouian con demasiada elación, fue la fusta puesta en muy grande peligro, y rremediose su nasfraxio10 con que azerto a ser de cuuierta entera, cuyo escutillon taparon y brearon11, y ansi aunque los elages12 del agua pasauan por encima de la fusta y la uañauan y mojauan a todos los que hen ella yban, quiriendolo Dios asi, no perecio ninguna persona della. La carauela, como hera de mayor traues, daua la mar mayores conbates hen ella, y asi estaua en mayor peligro la gente que dentro yba; y acrecentosele otro mayor trauajo y peligro, y fue que con los conbates del agua se le quebro de noche los hierros y argollas del timon, por lo qual andubo sin gouierno por donde el agua y el uiento la querian lleuar desde quatro o cinco oras antes que amaneciese asta bien tarde del dia siguiente, sin quentre los mareantes que dentro yban se diesen ningun rremedio para que pudiese gouernar la carauela, y al fin vino a dar vno de los que mas auian seguido la Corte y el Palacio que la nauegacion ni la mar, de suerte que la carauela pudo nauegar y entro en el puerto de Calamar, juntamente con la fusta, donde desenbarco el gouernador Pedro de Heredia, y con la gente que lleuaua de a pie y de a cauallo dio en la poblacon de Canamar, cuyos moradores tomaron las armas para defender y rresistir la entrada a los españoles.

Pelearon buen rrato los unos con los otros, y aunque los yndios heran muchos y muy buenos flecheros y diestros y muy certeros, y que las flechas que tiraban yban vntadas con ponçoñosa yerva, con todas estas condiciones y otras que no digo, no pudiendo sufrir el ynpetu de los españoles, desanpararon el pueblo y boluiendo las espaldas se dieron a huir con toda la priesa que podian.

En el saco13 del pueblo ouieron poco prouecho los soldados, porque como otras muchas uezes auian aportado españoles a rrescatar y aun a ranchear a este puerto y pueblo, todo el oro y otras cosas que para su hornato y seruicio tenian, le tenian puesto a rrecado14 en partes ocultas que por los españoles no pudo ser hallada cosa alguna por entonces, mas alojaronse en el propio pueblo, y alli hizo el gouernador Pedro de Heredia poner todo lo que en la carauela y fusta traia(B).

NOTAS AL CAPITULO I

[A] Según el Padre Aguado, Pedro de Heredia obtuvo la Gobernación de todo lo comprendido entre el río de Santa Marta y el de Darien, el año 1532; salió de Sevilla «pasado lo más del año treinta y tres», y se detuvo en Santo Domingo, de donde partió, para comenzar sus descubrimientos, «por principio del año de treinta y cuatro».

En estas últimas fechas debe haber algún error, pues en una información hecha en la ciudad de Acla, el 9 de Abril de 1535, á pedimento de Don Martín de Guzmán, obrando éste en virtud de poder dado en el Golfo del Cenu á 2 de dichos mes y año, por cincuenta y tres que se decían estantes en la Gobernación de Cartagena, conquistadores y pobladores de ella, entre los cuales figura Lope de Aguirre, en dicha información se afirma que «Heredia ha dos y medio años vino de España á la conquista de su Gobernación».

Según esto, Heredia debió llegar á Calamar, luego Cartagena, á fines de 1532 ó principios de 1533, lo cual coincide con el relato de Fernández de Oviedo.

«Siguiendo después de todo aquesto – escribe el autor de la Historia general y natural de las Indias– que Pedro de Heredia, natural de la villa de Madrid, como hombre que tenia notiçia de la costa, e avia andado en ella a los rescates con otros armadores, fue a España e tuvo manera como el Emperador, nuestro señor, le hizo su capitan general e gobernador de aquella provincia de Cartagena. E para servir a Su Magestad en la poblaçion e paçificaçion de aquella tierra, partio del puerto de Sanctlúcar de Barrameda, dia de Sanct Miguel veynte y nueve de septiembre del año de mill e quinientos e treynta y dos años, con un galeon e una caravela e una fusta e çiento e quinçe hombres de guerra, allende de los marineros. E desde a onçe dias llego a la Gomera, que es una de las islas de Canaria; y en ocho dias que alli estuvo, se proveyo de lo que ovo menester de refresco e agua e leña e otros bastimentos para su camino: e fecho esto, salio de alli, e desde a quarenta e un dias llego a Puerto Rico, en la isla de Sanct Johan, y estuvo alli tres dias. E partio de aquel puerto primero dia de noviembre, e otro dia siguiente llego a la isleta que llaman la Mona, e aquella noche se partio de alli y envio la carabela al puerto de Caybon, que es en esta Isla Española, por bastimento: y el con el galeon se fue al puerto de la villa de Açua, que es veynte y dos leguas de esta cibdad en esta Isla, e luego entendio en comprar caballos e aderesçarse de lo que le convenia; e vino a esta cibdad por tierra, e flete otra nao. Con estos navios partio de Açua a los seys de enero, dia de los Reyes, año de mill e quinientos e treynta y tres años, con hasta çiento e çinqüenta hombres, e quarenta e quatro caballos. Y efectuando su navegacion, llego a la Tierra-Firme e tomo puerto una legua de Sancta Marta, en Gayra, y estuvo alli una noche e un dia, y desde alli envio dos hombres por tierra a Sancta Marta por una india lengua, nasçida e criada en Cartagena, la cual se le truxo. E otro dia a treçe de enero se partio de alli, e desde a dos dias llego a Cartagena e no sin mucho temporal y tormenta en el camino, e aquel mismo dia salto con su gente en tierra.» (Tomo II, pág. 428.)

También en este relato de Fernández de Oviedo hay errores, porque si Heredia salió de Sanlúcar el 29 de Septiembre, tardó once días en llegar á la Gomera, estuvo en ésta ocho días, y empleó cuarenta y un días en arribar á Puerto Rico, no pudo salir de este puerto el 1.º de Noviembre, sino de Diciembre.

[B] Según se hace constar en la Información antes citada, la armada que llevó Pedro de Heredia constaba de un galeón, una fusta y una carabela. «En el primer repartimiento que hizo tomó á la Compañía 5.000 y tantos pesos en recompensa de dicha armada y navios, porque se los vendió; pero haciendo él los precios de oro que tomaba, hubo por 5.000 más de 10.000. Aunque vendidos los navios, él los enviaba y fletaba, y nunca dió cuenta ni provecho á la Compañía.» (Biblioteca de la Real Academia de la Historia. —Colección Muñoz, tomo LXXXIX.)

3

En la edición de Caracas se pone coma después de la palabra diversas, cortando la oración.

4

En la edición de Caracas: interrumpiendolo. —Interromper es forma anticuada de interrumpir.

5

No se hace aquí punto y aparte en la mencionada edición.

6

Tampoco aquí se hace punto y aparte en la edición de Caracas. Todo el capítulo está en un solo párrafo.

7

Debe haber querido decir: no se paró.

8

En la edición de Caracas: decurso. – En el original está bien claro discurso.

9

Debía, en vez de habían, se escribe en la edición de Caracas.

10

Así dice claramente el original; pero debe leerse: naufragio.

11

Brearon, en lugar de embrearon.

12

Debe querer decir: oleajes.

13

En la edición de Caracas: saqueo.

14

Idem íd.: recaudo en vez de recado.

Historia de Venezuela, Tomo II

Подняться наверх