Читать книгу La adquisición del sistema verbal español por aprendices alemanes y el papel del aspecto gramatical - Tim Diaubalick - Страница 22

4.1 Generalidades de las lenguas románicas

Оглавление

Una propiedad compartida por todas las lenguas románicas es su diferenciación consistente entre dos formas competitivas de expresar el pasado. Adaptando una visión panrománica, pueden llamarse pretérito perfecto simple (esp. canté, it. cantai, fr. je chantai, pt. cantei) y pretérito imperfecto (esp. cantaba, it. cantavo, fr. je chantais, pt. cantava). Ambos pertenecen al grupo de los tiempos simples, donde se agrupan con el presente y el futuro sintético. De estos, solo el último es un invento románico, mientras que los tiempos del pasado simples descienden de manera directa de la lengua latina, en la que competían las formas CANTĀVI y CANTĀBAM.

Mientras que el imperfecto se usa para describir un plano inactual, el perfecto se caracteriza por su anterioridad en relación con el momento del habla (Coseriu 1976, Giorgi & Pianesi 1997). Debido a estas características, ambos tiempos verbales coinciden en su posibilidad de referirse al pasado. El imperfecto describe hábitos, acciones continuas y estados, y por lo tanto puede asociarse con el aspecto imperfectivo; el perfecto en cambio alude a eventos completados, y consiguientemente marca el aspecto perfectivo (Zagona 2007). Debido al hecho de que los términos del aspecto gramatical se originaron en el ámbito de las lenguas eslavas, sin embargo, su aplicación a las lenguas románicas no se presenta de manera evidente (Binnick 1991, Klein 2009: 52). En la sección 4.2.2 se ejemplificarán distintos modelos de explicación aplicados a la lengua española.

Según Coseriu (1976), la oposición entre los dos tiempos puede explicarse a través de distintas perspectivas: con el imperfecto, el hablante adopta una perspectiva paralela a la acción, y la contempla desde el interior en su progreso. El perfecto, en cambio, ilustra la perspectiva no-paralela, y ve la acción desde fuera en su compleción (Coseriu 1976: 94). Explicaciones similares se encuentran en obras de la Gramática Cognitiva (Doiz Bienzobas 2002, 2013, Jansen 2013, López García 2005).

Al contrario que la lengua latina, la mayoría de las lenguas románicas hoy en día también disponen de formas verbales compuestas para expresar una perspectiva secundaria de anterioridad (Coseriu 1976). En latín, el perfecto simple no solamente aludía a eventos completados y disociados del presente, sino también podía expresar acciones recientes y relevantes para el momento del habla (Penny 2010: 247). En la terminología de Comrie (1976), por lo tanto, la forma unía el aspecto perfectivo con el aspecto perfecto. Las lenguas románicas, en cambio, disponen de una forma compuesta para resaltar el aspecto perfecto de manera explícita (esp. he cantado, it. ho cantato, fr. j’ai chanté, pt. tenho cantado). Por la comparación entre las distintas lenguas, en las que se presentan diferencias tanto en referencia a su formación como a su uso (→4.4.2), resulta que el origen del perfecto compuesto ya se dio en el latín vulgar, donde el participio inicialmente funcionó meramente como adjetivo derivado de un verbo, y empezó a gramaticalizarse paulatinamente (Vincent 1982).

Aparte del aspecto perfectivo, imperfectivo y perfecto, algunas de las lenguas románicas también disponen de una perífrasis para marcar el progresivo (Bertinetto 2000). Formado por el verbo descendiente de latín STARE y el gerundio (esp. estoy cantando, it. sto cantando, pt. estou cantando), sirve para la expresión de una acción en progreso. El progresivo, por lo tanto, no es un tiempo del pasado por defecto, pero dado que puede combinarse con el imperfecto1, puede incluirse en el análisis de los tiempos del pasado. En comparación con los otros tiempos verbales mencionados aquí, sin embargo, su uso en las lenguas románicas no es obligatorio, sino que sirve para dar énfasis.2

En resumen, el hablante de una lengua románica tiene que marcar el aspecto de manera explícita cuando habla sobre el pasado. Mientras que solo en este contexto su marcaje es esencial y obligatorio, y por medio de la construcción con el gerundio, también puede marcarse el aspecto progresivo en el contexto de otros tiempos verbales.

La Tabla 2 resume las propiedades comunes de los tiempos del pasado románicos. No obstante, precisa resaltarse el hecho de que la tabla está sujeta a modificaciones posteriores, y, como se verá, las categorías no poseen límites tan nítidos como este análisis preliminar sugiere.

Tiempos del pasado Otros elementos aspectuales
Perfecto simple Imperfecto Perfecto compuesto Progresivo
De latín CANTĀVI de latín CANTĀBAM de latín vulgar HABEŌ CANTĀTUM de origen románico
aspecto perfectivo visto desde fuera evento completado aspecto imperfectivo visto desde dentro acción en progreso o continuación aspecto perfecto evento con estrecha relación con el presente aspecto progresivo uso facultativo función enfática
esp. canté it. cantai fr. je chantai pt. cantei esp. cantaba it. cantavo fr. je chantais pt. cantava esp. he cantado it. ho cantato fr. j’ai chanté pt. tenho cantado esp. estar cantando it. stare cantando pt. estar cantando

Tabla 2:

Generalidades de los tiempos del pasado románicos – Análisis preliminar

En las siguientes secciones el enfoque girará hacia el sistema verbal español que, aparte de situarse en el centro del estudio empírico presentado en las secciones finales, sirve como ejemplificación del sistema panrománico que aparte de ligeras diferencias (→4.4.1) resulta relativamente homogéneo.

La adquisición del sistema verbal español por aprendices alemanes y el papel del aspecto gramatical

Подняться наверх