Читать книгу Acoger, abastecer y financiar la corte - AA.VV - Страница 7

Оглавление

BIBLIOGRAFÍA

ARÍZAGA BOLUMBURU, Beatriz y SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel (eds.), Alimentar la ciudad en la Edad Media. Nájera, encuentros Internacionales del Medioevo 2008, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2009.

AURELL Jaume, Els mercaders catalans al quatre-cents. Mutació de valors i procés d’aristocratització a Barcelona (1370-1470), Lérida, Pagès, 1996.

AYMARD Maurice, ROMANI Marzio, «La cour comme institution économique [introducción]», en EID. (eds.), La cour comme institution économique. XIIe congrès international d’histoire économique (Sevilla-Madrid, 24-28 de agosto de 1998), París, Éditions de la Maison des sciences de l’Homme, 1998, pp.10-11.

AYMARD Maurice, ROMANI Marzio (eds.), La cour comme institution économique. XIIe congrès international d’histoire économique (Sevilla-Madrid, 24-28 de agosto de 1998), París, Éditions de la Maison des sciences de l’Homme, 1998.

BANEGAS LÓPEZ Ramón A., Europa carnívora. Comprar y comer carne en el mundo urbano bajomedieval, Gijón, Trea, 2012.

BANEGAS LÓPEZ Ramón A., L’aprovisionament de carn a la ciutat de Barcelona durant els segles XIV i XV, tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona, 2007.

BANEGAS LÓPEZ Ramón, VERNA Catherine, VICTOR Sandrine (orgs.), Los carniceros y sus negocios entre las ciudades y el campo (España y Francia meridional, siglos XIII-XV), Casa de Velázquez, Madrid, 12-13 de mayo de 2014, en prensa.

BARRAQUÉ Jean-Pierre, «La ville et la cour», e-Spania, 8, diciembre de 2009: <http://e-spania.revues.org/18806>; DOI: 10.4000/e-spania.18806.

BEAUCHAMP Alexandra, NARBONA CÁRCELES María (coords.), La sociedad cortesana en la P. Ibérica (s. XIV-XV): fuentes para su estudio. Dossier temático: Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 45/2, 2015.

BEAUCHAMP Alexandra, NARBONA CÁRCELES María (dirs.), Des bureaucraties au service des cours. Administrateurs et gestion des affaires curiales dans la Péninsule ibérique aux derniers siècles du Moyen Âge, dossier temático: e-Spania, 20, febrero de 2015, URL: <http://e-spania.revues.org/24072>.

BEAUCHAMP Alexandra, SÁIZ SERRANO Jorge, «En ració de cort. Fuentes e imágenes de la corte del rey de Aragón desde la actividad del escrivà de ració (siglos XIV-XV)», Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 45/2, 2015, pp. 51-68.

BELL, Adrian Robert, BROOKS, Chris, MOORE, Tony, «Le crédit au Moyen Âge: les prêts à la couronne d’Angleterre entre 1272 et 1345», en Katia BÉGUIN, Jean-Philippe GENET (eds.), Ressources publiques et construction étatique en Europe, XIIIE-XVIIIE siècle: colloque des 2 et 3 juillet 2012, París, Institut de la gestion publique et du développement économique, 2015, pp. 117-130 (nueva edición en línea, por el Institut de la gestion publique et du développement économique: <http://books.openedition.org/igpde/3934>).

BERLAND Florence, «Du commerce à la cour. Les marchands parisiens et la cour de Bourgogne, 1363-1422», Hypothèses, 12, 2009/1, pp. 27-37.

BERLAND Florence, La cour de Bourgogne à Paris, 1363-1422, tesis doctoral inédita, Universidad de Lille 3, 2011.

BERLAND Florence, «La cour de Bourgogne et les circuits économiques parisien: collaboration et confrontation (1363-1422)», en Courbon Léonard, Menjot Denis (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 187-195.

BERLAND Florence, «La cour de Bourgogne et l’économie parisienne, 1363-1422», en Boris BOVE, Murielle GAUDE-FERRAGU y Cédric MICHON (eds.), Paris, ville de cour. (XIIIe-XVIIIe siècle), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2017, pp. 151-167.

BLOCKMANS Wim, JANSE Antheun, «From territorial courts to one residence. The Low countries in the late Middle Ages», en Maurice AYMARD, Marzio ROMANI (dirs.), La cour comme institution économique, París, Maison des sciences de l’Homme, 1998, pp. 17-28.

BLOCKMANS Wim, «Court and City, a tense Relation in the Burgundian Netherlands», en Jan HIRSCHBIEGEL, Werner PARAVICINI y Jörg WETTLAUFER (eds.), Städtisches Bürgertum und Hofgesellschaft. Kulturen integrativer und konkurrierender Beziehungen in Residenz- und Hauptstädten vom 14. bis ins 19. Jahrhundert, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2012, pp. 71-79.

BOUCHERON Patrick, Le pouvoir de bâtir. Urbanisme et politique édilitaire à Milan (XIVE-XVE siècles), Roma, École française de Rome, 1998.

BOUCHERON Patrick, «Non domus ista sed urbs. Palais princiers et environnement urbain au Quattrocento (Milan, Mantoue, Urbino)», en Patrick BOUCHERON, Jacques CHIFFOLEAU (eds.), Les Palais dans la ville. Espaces urbains et lieux de la puissance publique dans la Méditerranée médiévale, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 2004, pp. 249-284.

BOUCHERON Patrick, CHIFFOLEAU Jacques (eds.), Les Palais dans la ville. Espaces urbains et lieux de la puissance publique dans la Méditerranée médiévale, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 2004.

BOVE Boris, GAUDE-FERRAGU Murielle, MICHON Cédric (eds.), Paris, ville de cour, (XIIIe-XVIIIe siècle), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2017.

CAESAR Mathieu, «Economie urbaine et dépenses princières. La cour de Savoie au XVe siècle», en Léonard COURBON, Denis MENJOT (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp.197-211.

CAÑAS GÁLVEZ Francisco de Paula, «La Casa y Corte del obispo abulense Sancho Blázquez Dávila: un modelo curial episcopal castellano a mediados del siglo XIV», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 28, 2015, pp.133-157.

CAÑAS GÁLVEZ Francisco de Paula, «La cámara de Juan II: vida privada, ceremonia y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV», en Andrés GAMBRA GUTIÉRREZ, Félix LABRADOR ARROYO (coords.), Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla, Madrid, Polifemo, 2010, vol. 1, pp.81-195.

CAÑAS GÁLVEZ Francisco de Paula, «La Casa de Juan I de Castilla: aspectos domésticos y ámbitos privados de la realeza castellana a finales del siglo XIV (ca. 1370-1390)», En la España medieval, 34, 2011, pp.133-180.

CAÑAS GÁLVEZ Francisco de Paula, «El libro de la cámara del conde, mi señor: una fuente para el estudio del lujo en la corte de los condes de Plasencia a mediados del siglo XV (1453-1455)», Historia, Instituciones, Documentos, 41, 2014, pp. 99-145.

CAÑAS GÁLVEZ Francisco de Paula, «Corte, lujo y ascenso político en Castilla: la Casa de Juan Pacheco (1440-1445)», en Matilde Miquel, Olga Pérez, María Martín (eds.), Ver y Crear. Obradores y Mercados Pictóricos en la España Gótica, Madrid, La Ergástula, 2016, pp. 331-358.

CARRASCO PÉREZ, Juan, «Fiscalidad y finanzas de las ciudades y villas navarras», en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 1997, pp. 325-352.

CASTELNUOVO Enrico, PAGELLA Enrica, ROSSETTI BREZZI Elena (dirs.), Corti e città. Arte del Quattrocento nelle Alpi occidentali (Catalogo della mostra, Torino, 7 febrero - 14 mayo de 2006), Milán, Skira, 2006.

CASTILLO OREJA Miguel Ángel (ed.), Los alcázares reales: vigencia de los modelos tradicionales en la arquitectura áulica cristiana. Actas del seminario, Sevilla, noviembre de 2000, Madrid, Fundación BBVA - Antonio Machado Libros, 2001.

CASTRO HENRIQUES Antonio Maria Braga de Macedo de, State Finance, War and Redistribution in Portugal (1249-1527), tesis doctoral inédita, Universidad de York, 2008.

CATAFAU Aymat, PASSARRIUS Olivier (dirs.), Un palais dans la ville, vol. 1: Le Palais des rois de Majorque à Perpignan; vol. 2: Perpignan des rois de Majorque, Perpiñán, Trabucaire, 2014.

CATEURA Pau, MAÍZ Jordi, TUDELA Lluís (eds.), Inversors, banquers i jueus. Les xarxes financeres a la Corona d’Aragó (s. XIV-XV), Palma de Mallorca, Documenta Balear, 2015.

CHILÀ Roxane, Une cour à l’épreuve de la conquête: la société curiale et Naples, capitale d’Alphonse le Magnanime (1416-1458), tesis doctoral inédita, Universidad Paul-Valéry Montpellier 3, 2014.

CHUECA GOITA Fernando, Casa reales en monasterios y conventos españoles, Madrid, Xarait Ediciones, 1982.

CORRAO Pietro, «Fra città e corte. Circolazione dei ceti dirigenti nel regno di Sicilia fra Trecento e Quattrocento», en Istituzioni politiche e giuridiche e strutture del potere politico ed economico nelle città dell’Europa mediterranea medievale e moderna. La Sicilia. Atti della Accademia peloritana dei Pericolanti, Messina, Presso l’Accademia, 1992, pp. 13-42.

CORRAO Pietro, Governare un regno. Potere, società e istituzioni i n Sicilia fra Trecento e Quattrocento, Nápoles, Liguori Editore, 1991.

COSTA DOMINGUEZ Rodrigo da, «Echando la casa por la ventana: Alfonso V de Portugal y las demandas por crédito público a finales de la Edad Media», Signum. Revista da ABREM, 13/2, 2012, pp. 59-78.

COSTA DOMÍNGUEZ Rodrigo da, «La réalité: les pedidos du Portugal et la collecte de recettes extraordinaires à la fin du Moyen Âge», en Katia BÉGUIN, Jean-Philippe GENET (eds.), Ressources publiques et construction étatique en Europe, XIIIe-XVIIIe siècle. Colloque des 2 y 3 julio de 2012, París, Comité pour l’Histoire économique et financière de la France, 2015, pp. 49-66 (nueva edición en línea, por el Institut de la gestion publique et du développement économique: <http://books.openedition.org/igpde/3934>).

COSTA GOMES Rita, The Making of a Court Society. Kings and Nobles in Late Medieval Portugal, Cambridge-New-York, Cambridge UP, 2003.

COSTA GOMES Rita, «La Cour en mouvement et l’organisation des séjours au Portugal: aspects matériels et bureaucratiques (XIIIe-XVe siècles)», e-Spania [En ligne], 20, febrero de 2015. URL: <http://e-spania.revues.org/24206>; DOI: 10.4000/e-spania.24206 [2015a].

COSTA GOMES Rita, «Places of Power: the City and the Court in Late Medieval Iberia», en Léonard COURBON, Denis MENJOT (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 23-35 [2015b].

COURBON Léonard, «Introduction», en Léonard COURBON, Denis MENJOT (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 1-10.

COURBON Léonard, MENJOT Denis (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015.

DEL BO Beatrice, «Le corti nell’Italia del Rinascimento», Reti Medievali Rivista, 12/2, 2011, pp. 307-339, <http://rivista.retimedievali.it>.

DOMENGE I MESQUIDA Joan, «“Iocalia ornamentaque cappellae et alia pretiosissima bona” Orfebreria a Catalunya a l’entorn del 1400», en Rafael CORNUDELLA (dir.), Catalunya 1400. El gòtic internacional, Barcelona, MNAC-Fundació Albertis, 2012, pp. 65-79.

DOMENGE I MESQUIDA Joan, «Argenters i marxants de “coses de grans preus” a la cort d’Aragó (ca. 1380-1420)», en Sophie BROUQUET, Juan Vicente GARCÍA MARSILLA (dirs.), Mercados del lujo, mercados del arte. El gusto de las elites mediterráneas en los siglos XIV y XV, Valencia, PUV, 2015, pp. 359-405.

DOMÍNGUEZ CASAS Rafael, Arte y Etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques, Madrid, Alpuerto, 1993.

DUARTE, Luís Miguel Ribeiro de Oliveira, «A memória contra a história: as sisas medievais portuguesas», en Denis MENJOT, Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ (dirs.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 433-448.

DYER Christopher, Standards of Living in the later Middle Ages: Social Change in England c. 1200-1520, Cambridge, Cambridge University Press, 1989.

ESCH Arnold, «Enea Silvio Piccolomini als Papst Pius II: Herrschaftspraxis und Selbstdarstellung», en Hartmut BOOCKMANN, Bernd MOELLER, Karl STACKMANN (eds.), Lebenslehren und Weltentwürfe im Übergang vom Mittelalter zur Neuzeit, Göttingen, Vandenhoek & Ruprecht, 1989, pp. 112-140.

ESPANYOL Francesca, Els escenaris del rei. Art i monarquia a la Corona d’Aragó, Manresa, Angle Editorial-Fundació Caixa Manresa, 2001.

FAUGERON Fabien, Nourrir la ville. Ravitaillement, marchés et métiers de l’alimentation à Venise dans les derniers siècles du Moyen Âge, Roma, École Française de Rome, 2014.

FORTÚN Luis Javier (dir.), Sedes reales de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1991.

FOUQUET Gerhard, HIRSCHBIEGEL Jan y PARAVICINI Werner (eds.), Hofwirtschaft. Ein ökonomischer Blick auf Hof und Residenz in Spätmittelalter und Früher Neuzeit, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2008.

FURIÓ Antoni, «Deuda pública e intereses privados. Finanzas y fiscalidad municipales en la Corona de Aragón», Edad Media: revista de historia, 2, 1999, pp. 35-80.

GALLOWAY James A., «London’s Grain Supply: Changes in Production, Distribution and Consumption during the Fourteenth Century», en Structures d’approvisionnement à Londres et Paris au Moyen Âge, número especial de: Franco-British Studies, 20, 1995, p. 23-34.

GARCÍA FERNÁNDEZ Ernesto, VÍTORES CASADO Imanol (eds.), Tesoreros, «arrendadores» y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV-XVII), Madrid. Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, 2012.

GARCÍA MARSILLA Juan Vicente, La jerarquía de la mesa. Los sistemas alimentarios en la Valencia bajomedieval, Valencia, Diputació de València, 1993.

GARCÍA MARSILLA Juan Vicente, La taula del senyor duc. Alimentació, gastronomia i etiqueta a la cort dels ducs reials de Gandia, Gandía, Alfons el Vell, 2010.

GARCÍA MARSILLA Juan Vicente, «El impacto de la corte en la ciudad: Alfonso el Magnánimo en Valencia (1425-1428)», en Ángel GALÁN, Juan Manuel CARRETERO (eds.), El Alimento del Estado y la salud de la Res Publica: Orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, 2013, pp. 291-308.

GARCÍA VERA María José, «Los estudios sobre la corte y la ‘sociedad cortesana’ a fines de la Edad media: un balance historiográfico», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios medievales, 10, 2000, pp. 207-268.

GAUDE-FERRAGU Murielle, LAURIOUX Bruno, PAVIOT Jacques (eds.), La Cour du Prince. Cour de France, cours d’Europe, XIIe-XVe siècle, París, Honoré Champion, 2011, pp. 11-24.

GIVEN-WILSON Chris, «Purveyance for the royal household, 1362-1413», Bulletin of the Institute of Historical Research, 56, 1983, pp. 145-163.

GIVEN-WILSON Chris, The Royal Household and the King’s Affinity. Service, Politics and Finance in England 1360-1413, New Haven-Londres, Yale University Press, 1986.

GONZÁLEZ ARCE José Damián, La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497). Economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.

HEERS Jacques, La ville au Moyen âge, París, Fayard, 1990.

HIRSCHBIEGEL Jan, PARAVICINI Werner, WETTLAUFER Jörg (eds.), Städtisches Bürgertum und Hofgesellschaft. Kulturen integrativer und konkurrierender Beziehungen in Residenzund Hauptstädten vom 14. bis ins 19. Jahrhundert, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2012.

HIRSCHBIEGEL Jan, Étrennes. Untersuchungen zum hofischen Geschenkverkehr im spatmittelal-terlichen Frankreich der Zeit König Karls VI. (1380-1422) am Beispiel der Neujahrsgeschenke, Munich, Oldenbourg, 2002.

IBORRA BERNAD Federico, «Corte y cortesanos: evolución tipológica residencial y ecos del palacio del monarca en el Reino de Valencia entre los siglos XIII y XV», Anales de Historia del Arte, 23, 2013, p. 469-485.

IGUAL LUIS David, «Los agentes de la banca internacional: cambistas y mercaderes en Valencia», Revista d’Històrial Medieval, 11, 2000, pp. 105-138.

IRADIEL MURUGARREN Paulino, «El comercio en el Mediterráneo entre 1490 y 1530», en Ernest BELENGUER CEBRIÁ (coord.), Congreso Internacional «De la unión de coronas al Imperio de Carlos V». Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, t. I, pp. 85-116.

KERSCHER Gottfried, Architektur als Repräsentation. Spätmittelalterliche Palastbaukunst zwischen Pracht und zeremoniellen Voraussetzungen: Avignon, Mallorca, Kirchenstaat, Tübingen-Berlin, Wasmuth, 2000.

KRUSE Holger, Hof, Amt und Gagen. Die täglichen Gagenlisten des burgundischen Hofes (1430-1467) und der erste Hostaat Karls des Kühnen, 1456, Bonn, Bouvier Verlag, 1996.

LADERO QUESADA Miguel Ángel, La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, Santa Cruz de Tenerife, Universidad de la Laguna,1973.

LADERO QUESADA Miguel Ángel, Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, Real Academia de la Historia, 2011.

LAINÉ Françoise, «Introduction», en L’itinérance des cours, dossier temático de: e-Spania, 8 (décembre 2009), URL: <http://e-spania.revues.org/18558>; DOI: 10.4000/e-spania.18558.

LAURIOUX Bruno, «Distinction et alimentation à la fin du Moyen Âge», en Jean-Philippe GENET, E. Igor MINEO (dirs.), Marquer la prééminence sociale. Actes de la conférence organisée Palerme en 2011 par SAS, en collaboration avec l’École Française de Rome et l’Université de Palerme, París-Roma, Pub. de la Sorbonne-EFR, 2014, pp. 323-346.

LAMBERT Bart, The City, the Duke and their Banker. The Rapondi Family and the Formation of the Burgundian State (1384-1430), Turnhout, Brepols, 2006.

LECUPPRE-DESJARDIN Élodie, La ville des cérémonies. Essai sur la communication politique dans les anciens Pays-Bas bourguignons, Turnhout, Brepols, 2004.

LECUPPRE-DESJARDIN Élodie, Le royaume inachevé des ducs de Bourgogne (XIVe-XVe siècles), París, Belin, 2016.

LOPEZOSA APARICIO Concepción, «Madrid: hacia la preparación del escenario cortesano», Anales de Historia del Arte, 23, 2013, pp.159-169.

MUGUETA MORENO Íñigo, El dinero de los Evreux. Hacienda y fiscalidad en el reino de Navarra (1328-1349), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008.

MUGUETA MORENO Íñigo, «Las demandas del rey de Navarra: vocabulario, discurso e identidades fiscales (1300-1425)», Anuario de estudios medievales, 44/2, 2014, pp. 911-943.

NARBONA CÁRCELES María, La Corte de Carlos III el Noble, rey de Navarra: espacio doméstico y escenario de poder, 1376-1415, Pamplona, Eunsa, 2006.

NARBONA VIZCAÍNO Rafael, «El rey y la ciudad. Sinergia entre el Magnánimo y Valencia», eHumanista/IVITRA, 7, 2015, pp. 93-210. URL: <http://www.ehumanista.ucsb.edu/ivitra/volumes/7>.

NAVARRO ESPINACH Germán, IGUAL LUIS David, La tesorería general y los banqueros de Alfonso V el Magnánimo, Castellón, Sociedad Castellonense de Cultura, 2002.

NAVARRO ESPINACH Germán, «Las elites financieras de la monarquía aragonesa entre Juan I y Alfonso V (1387-1458)», e-Spania, 20, 2015, URL: <http://e-spania.revues.org/24259>; DOI: 10.4000/e-spania.24259.

ONGAY Nelly, «Residencias reales y vida cotidiana (Navarra, siglo XIV)», en Gerardo RODRÍGUEZ, (dir.), Cuestiones de Historia Medieval, Buenos Aires, Selectus, 2011, vol. 2, pp. 281-309.

ORTEGO RICO Pablo, Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2015 [2015a].

ORTEGO RICO Pablo, «La financiación de la cámara real de Castilla a fines de la Edad Media (ca. 1400-1480): una visión general», e-Spania, 20, 2015, URL: <http://e-spania.revues.org/24265>; DOI: 10.4000/espania.24265 [2015b].

OSÉS URRICELQUI, Merche, Poder, simbología y representación en la Baja Edad Media: el ajuar en la corte de Carlos III de Navarra (1387-1425), tesis doctoral inédita, U. Pública de Navarra, 2015.

PARAVICINI Werner (ed.), La cour de Bourgogne et l’Europe. Le rayonnement et les limites d’un modèle culturel, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2013.

PARAVICINI Werner, SCHNERB Bertrand (dirs.), Paris, capitale des ducs de Bourgogne, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2007.

PARAVICINI Werner, WETTLAUFER Jörg (eds.), Der Hof und die Stadt: Konfrontation, Koexistenz und Integration in Spätmittelalter und Früher Neuzeit: 9. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften zu Göttingen, Halle an der Saale, 25-28 September 2004, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2006.

PARAVICINI, Werner (ed.), Alltag bei Hofe. 3. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften in Göttingen (Ansbach, 28. Februar bis 1. März 1992), Sigmaringen, J. Thorbecke, 1995.

RAMÍREZ VAQUERO Eloísa, Finanzas municipales y fiscalidad de Estado. Tudela en la transición al siglo XVI, en Denis MENJOT, Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ (eds.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 413-432.

RAMÍREZ VAQUERO Eloísa, «Hacienda y poder real en Navarra en la Baja Edad Media. Un esquema teórico», Príncipe de Viana, 60/216, 1999, pp. 87-118.

REIXACH SALA Albert, «Banqueros al servicio del poder: el cambista Ramon Medir de Gerona y la tesorería real durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369)», en Ángel ALLOZA, Francisco FERNÁNDEZ, Elena GARCÍA (coords.), Comercio, banca y sociedad en los reinos hispánicos (siglo XIII-XVIII), Madrid, Polifemo, 2012, pp. 51-81.

REIXACH SALA Albert, TELLO HERNÁNDEZ Esther, «Els banquers catalans del segle XIV: un primer cens», Summa, 7 (2016), pp. 40-71.

RIERA MELIS ANTONI, «Gastronomía y política en los banquetes cortesanos de la Baja Edad Media», en Manuel GARCÍA GUATAS, Elena PIEDRAFITA, Juan BARBACIL, La alimentación en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV), Zaragoza, CSIC-Institución Fernando el Católico, 2013, pp.65-100

RIERA MELIS Antoni, «‘Lo pus greu càrrech e perill que jurats d’aquesta ciutat han és tenir aquella sens fretura de blats’. El aprovisionamiento urbano de cereales en las ciudades de la Corona de Aragón durante la baja Edad Media» en José Ángel SESMA MUÑOZ (coord.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458: aspectos económicos y sociales, Zaragoza, Gobierno de Aragón Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2010, pp. 233-277.

ROSENBERG Charles M. (ed.), The Court Cities of Northern Italy: Milan, Parma, Piacenza, Mantua, Ferrara, Bologna, Urbino, Pesaro, and Rimini, New York, Cambridge University Press, 2010.

RUIZ DOMINGO Lledó, «La corte real en Valencia», en Rafael NARBONA VIZCAÍNO (coord.), Ciudad y Reino: claves del siglo de oro valenciano, Valencia, Ajuntament de València, 2015, pp.231-233.

SÁIZ SERRANO Jorge, «Una clientela militar entre la Corona de Aragón y Castilla a fines del siglo XIV: caballeros de casa y vasallos de Alfons d’Aragó, conde de Denia y marqués de Villena», En la España medieval, 29, 2006, pp. 97-134.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ Manuel (ed.), La deuda pública en la Cataluña bajomedieval, Barcelona, CSIC-Institució Milà i Fontanals, 2009.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ Manuel, El naixement de la fiscalitat d’Estat a Catalunya: segles XII-XIV, Vic, EUMO, 1995.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ Manuel, «La monarquía y las ciudades desde el observatorio de la fiscalidad», en José Ángel SESMA MUÑOZ (coord.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458: la monarquía aragonesa y los reinos de la corona, Zaragoza, Grupo CEMA-Universidad de Zaragoza, 2010, pp. 45-66.

SARASA SÁNCHEZ Esteban, «La mesa del rey: Fernando I de Aragón (1412-1416)», en Manuel GARCÍA GUATAS, Elena PIEDRAFITA, Juan BARBACIL, La alimentación en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV), Zaragoza, CSIC-Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 11-20.

SARASA SÁNCHEZ Esteban, «La alimentación de un rey aragonés y su séquito a comienzos del siglo XV (El avituallamiento del viaje que Fernando I de Aragón debía realizar en 1415 a Niza con motivo del Cisma de la Iglesia)», en Actes du Colloque de Nice, Niza, Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Nice, 1982, pp. 223-231.

SCHNERB Bertrand, «Jean sans Peur, Paris et l’argent», en Werner PARAVICINI, Bertrand SCHNERB (eds.), Paris, capitale des ducs de Bourgogne, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2007, p. 263-298.

SCHNERB Bertrand, L’État bourguignon, 1363-1477, París, Perrin, 1999.

SCHRÖDER Sybille, «Luxusgüter aus London. Die Stadt und ihr Einfluß auf die materielle Kultur am Hof Heinrichs II. von England», en Werner PARAVICINI, Jörg WETTLAUFER (eds.), Der Hof und die Stadt: Konfrontation, Koexistenz und Integration in Spätmittelalter und Früher Neuzeit: 9. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften zu Gõttingen, Halle an der Saale, 25-28 September 2004, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2006, pp. 359-369.

SERRA DESFILIS Amadeo, «Al servicio de la ciudad: Joan del Poyo y la práctica de la arquitectura en Valencia (1402-1439)», Ars longa, 5, 1994, pp. 111-119.

SERRA DESFILIS Amadeo, «Historia de dos palacios y una ciudad: Valencia, 1238-1460», Anales de Historia del Arte, 23, 2013, pp. 333-367.

SERRA DESFILIS Amadeo, La belleza de la ciudad. El urbanismo en Valencia, 1350-1410, Ars longa, 2, 1991, pp. 73-80.

SERRANO LARRÁYOZ Fernando, «La Casa y la mesa de la reina Blanca de Navarra (1433)», Anuario de Estudios Medievales, 30/1, 2000, pp. 157-233.

SERRANO LARRÁYOZ Fernando, La mesa del rey. Cocina y régimen alimentario en la corte de Carlos III el Noble de Navarra (1411-1425), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2002.

SEYBOTH Reinhard, «Reichsstadt und fürstliche Residenz. Nürnberg als Versorgungszentrum für die fränkischen Hohenzollernresidenzen im späten Mittelalter», en Werner PARAVICINI (ed.), Alltag bei Hofe. 3. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften in Göttingen (Ansbach, 28. Februar bis 1. März 1992), Sigmaringen, Thorbecke, 1995, pp. 65-82.

SILVA José Custódio Vieira da, Paços medievais Portugueses, Lisboa, IPPAR, 1995.

STABEL Peter, «For Mutual Benefit? Court and City in the Burgundian Low Countries», en Steven GUNN, Antheun JANSE (dirs.), The court as a stage: England and the Low Countries in the later Middle Ages, Woodbridge-UK, The Boydell Press, 2006, pp.101-117.

STABEL Peter, DUERLOO Luc, «Du réseau urbain à la ville capitale? La cour et la ville aux Pays-Bas du bas Moyen Âge aux temps modernes», en Léonard COURBON, Denis MENJOT (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 37-52.

TRÉLAT Philippe, «‘lo recevè con tanta festa et alegrezza, che non si potrebbe scrivere’: vie de cour et société urbaine à Nicosie (XIVe-XVe siècles)», en Léonard COURBON, Denis MENJOT (eds.), La cour et la ville dans l’Europe du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 131-147.

VALE Macolm, «Provisioning princely households in the Low Countries during the pre-Burgundian period, c. 1280-1380», en Werner Paravicini (ed.), Alltag bei Hofe. 3. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften in Göttingen (Ansbach, 28. Februar bis 1. März 1992), Sigmaringen, Thorbecke, 1995, pp. 33-40.

VALE Malcolm, The Princely Court. Medieval Courts and Culture in North-West Europe, Oxford, Oxford University Press, 2001.

VAN NIEUWENHUYSEN Andrée, Les finances du duc de Bourgogne Philippe le Hardi (1384-1404), Bruxelles, Académie Royale de Belgique 1990.

VERDÉS PIJUAN Pere, Per ço que la vila no vage a perdició: la gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC-Institució Milà i Fontanals, 2004.

VILLASEÑOR SEBASTIÁN Fernando, «‘Muchas copas de oro con muchas piedras preçiosas’: joyas, lujo y magnificencia en la Castilla de don Álvaro de Luna», Anales de Historia del Arte, 24, 2014, pp. 611-628.

VISCEGLIA Maria Antonietta, «Corti italiane e storiografia europea. Linee di lettura», Dimensioni e problemi della ricerca storica, 2, 2004, pp. 7-48 (traducido en ingles en: EAD., «Italian Historiography on the Courts: a Survey», en Marcello FANTONI (ed.), The Court in Europe, Roma, Bulzoni, 2012, pp. 107-133).

1. Recientemente dedicamos una reflexión en profundidad al tema de las fuentes para el estudio de las cortes de la península ibérica en época medieval. BEAUCHAMP, NARBONA CÁRCELES (coord.), 2015.

2. Sobre la itinerancia de las cortes bajomedievales ver, en particular: COSTA GOMES, 2003, PARAVICINI BAGLIANI, 2003, LAINÉ, 2009.

3. Véase por ejemplo las publicaciones siguientes, cuyo proyecto comparativo ofrece un amplio terreno a la reflexión historiográfica: VISCEGLIA, 2004, pp. 7-48 (traducido al inglés en: EAD., 2012, pp. 107-133); DEL BO, 2011; GAUDE-FERRAGU, LAURIOUX, PAVIOT, 2011, pp. 11-24; PARAVICINI (ed.), 2013. GARCÍA VERA, 2000, pp. 207-268 ofrece un balance de las publicaciones sobre las cortes bajomedievales de la península ibérica hasta el año 2000; mientras que los estudios siguientes toman en cuenta los trabajos más recientes y enriquecen el conocimiento sobre aquellas cortes bajomedievales: NARBONA CÁRCELES, 2006, pp. 3-43; CAÑAS GÁLVEZ 2011, pp. 133-180; ID., 2015, pp. 133-157; GONZÁLEZ ARCE, 2016. El estudio más reciente y ambicioso sobre la definición de la corte bajomedieval y su extensión social, institucional, espacial y funcional es el de CHILÀ, 2014, pp. 27-79, al que nos referiremos más adelante.

4. Véase por ejemplo VAN NIEUWENHUYSEN, 1990, en particular el cap. XI «Les Chambres aux Deniers», pp. 126-137. La tesis ya clásica de GIVEN-WILSON, 1986, ofrece un modelo de estudio del consumo, de los gastos y de sus implicaciones sociales y políticas. Destacan para la península ibérica, los trabajos ya citados de NARBONA CÁRCELES, 2006 (sobre las finanzas de los hostales reales pp. 189-211, 474-479); y GONZÁLEZ ARCE, 2016 (sobre la organización interna de la casa para gestionar los ingresos y despensas del príncipe pp. 58-89).

5. VALE, 2001, pp. 69-135. Muchos trabajos tratan el tema de la remuneración de los miembros de la corte, sin centrarse o poder establecer el balance de sus gastos, cuyo coste queda difícil reconstituir, como lo explica CHILÀ, 2014, pp. 208-220.

6. AYMARD y ROMANI, 1998.

7. FOUQUET, HIRSCHBIEGEL y PARAVICINI, 2008.

8. Sobre la gestión económica de los recursos humanos ver por ejemplo el caso borgoñón estudiado por KRUSE, 1996. Para una aproximación colectiva al tema de la gestión administrativa y financiera de las cortes de la península ibérica a finales de la Edad Media ver BEAUCHAMP, NARBONA CÁRCELES, 2015.

9. Sobre el impacto político y social de la inversión de la realeza inglesa en su clientela cortesana ver GIVEN-WILSON, 1986; sobre la remuneración de los séquitos militares emanados de la corte véase SÁIZ SERRANO, 2006, en especial pp. 111-115. Además de ello, sobre el peso de los salarios en las finanzas de los príncipes ver RAUZIER, 1996, pp. 426-452, 477-500. Finalmente, sobre los beneficios del dono en el contexto cortesano véase HIRSCHBIEGEL, 2002.

10. Véanse ejemplos aragonés, borgoñón e inglés en NAVARRO ESPINACH, IGUAL LUIS, 2002; SCHNERB, 1999, pp. 110-112; BELL, BROOKS, MOORE, 2015.

11. Sobre el debate de las motivaciones económicas de la itinerancia de las cortes y su importancia historiográfica, remitimos a la contribución de Rita COSTA GOMES en este mismo volumen; sobre su sedentarización, véase STABEL, DUERLOO, 2015.

12. PARAVICINI, 1995.

13. Sobre las diversas facetas de aquella economía del lujo ver: OSÉS URRICELQUI (2015), así como BROUQUET, GARCÍA MARSILLA, 2015. Al margen de la economía de lujo en sí misma, sobre el consumo alimenticio en el contexto de la corte y las jerarquías simbólicas que implica véase, por ejemplo, GARCÍA MARSILLA, 2010, pp. 39-105; ID. 2015; y LAURIOUX, 2014.

14. Para más información ver: <http://resikom.adw-goettingen.gwdg.de/publ.php#Residenzenforschung>.

15. PARAVICINI, WETTLAUFER (eds.), 2006. Véase por ejemplo la contribución de SCHRÖDER, pp. 359-369.

16. HIRSCHBIEGEL, PARAVICINI, WETTLAUFER, 2012, pp. 43-122.

17. De hecho, una buena cantidad de publicaciones incluyen en el título las expresiones «corte» y «ciudad», pero se trata casi siempre de cuestiones artísticas o urbanísticas promovidas por los príncipes en las ciudades italianas del Renacimiento. Véase, por ejemplo: DEL BO, 2011; ROSENBERG, 2010; CASTELNUOVO, PAGELLA, ROSSETTI BREZZI, 2006.

18. HEERS, 1990, en particular el capítulo titulado «Les villes princières», pp. 450-491.

19. Véase también el análisis más reciente de BOUCHERON, 2004 y 2015, p. 248, quien habla de «curialisation totale de la ville et de l’État» en este contexto.

20. HEERS, 1990, p. 496: «Paris, aux alentours du Louvre et de Saint-Pol, voyait se multiplier les hôtels seigneuriaux, mais la ville ne changeait pas encore de visage. Au contraire, Rome, Parme, Ferrare et d’autres ‘villes de cour’ furent bien des cités prises de haute lutte, non seulement surveillées par de forteresses, mais traversées de part en part par de nouvelles ‘rues droites’, par des éventrements dictés par le maître. Là, également, l’aménagement du paysage, dès qu’il prend quelque ampleur, résulte inévitablement de l’affirmation d’un pouvoir». Sobre el caso de Milán, véase BOUCHERON, 1998.

21. COURBON, 2015, pp. 1-10.

22. LECUPPRE-DESJARDIN, 2016, pp. 299-311 sintetiza sus análisis sobre las relaciones entre el duque de Borgoña y las ciudades.

23. Para la Sicilia de finales de la Edad Media, véase CORRAO, 1991, pp. 400-414; ID., 1992. Para el reino de Chipre bajo la dinastía de los Lusignan, véase TRÉLAT, 2015, p.143, 146. Para el espacio bajomedieval francés y borgoñón véase, por ejemplo: BERLAND, 2009, LAMBERT, 2006, SCHNERB, 2007; Para la Corona de Aragón, NAVARRO ESPINACH, 2015.

24. PARAVICINI, SCHNERB, 2007; BERLAND, 2011. Para la península ibérica el caso que se conoce más, respecto a este tema, parece ser el de Valencia: GARCÍA MARSILLA, 2013, NARBONA VIZCAÍNO, 2015, RUIZ DOMINGO, 2015, como lo volveremos a ver en adelante.

25. BOVE, GAUDE-FERRAGU y MICHON (eds.), 2017.

26. CHILÀ, 2014.

27. GARCÍA MARSILLA, 2013, pp. 291-292.

28. El tema de la itinerancia de las cortes es un campo de investigación tradicional de la historiografía alemana (incluso las recientes publicaciones de la Residenzenforschung) muy influenciada por la antropología histórica. En el caso de la península ibérica, el tema de la itinerancia había sido abordado solamente para el reino portugués y, en algunos casos muy puntuales, para las cortes hispánicas. En este sentido, el coloquio organizado en Burdeos en 2008 por Françoise LAINÉ, publicado en el dossier monográfico L’itinérance des cours, e-Spania 8 (2009) supuso una gran aportación a esta cuestión para el conjunto de las cortes peninsulares. Véase en particular el balance historiográfico establecido en la introducción al dossier, por la mencionada Françoise LAINÉ. Además, recientemente Roxane CHILÀ ha realizado un estudio en profundidad para el caso de la corona aragonesa en el siglo XV (2014, pp. 352-387).

29. BEAUCHAMP, 2013.

30. VALE, 1995, pp. 37-39.

31. Como el tema de la emergencia de las ciudades capitales en relación con la corte, estudiado desde varios puntos de vista en COURBON, MENJOT (eds.), 2015.

32. Los ejemplos escogidos en nuestra introducción tendrán en cuenta de manera prioritaria la historiografía de las cortes hispánicas, aunque con más referencias para la Corona de Aragón que para los demás reinos.

33. AYMARD, ROMANI, 1998, pp. 10-11.

34. Para Castilla, véase, por ejemplo: CHUECA GOITA 1982; CASTILLO OREJA, 2001; DOMÍNGUEZ CASAS, 1993. Para Navarra, véase FORTÚN (dir.), 1991; ONGAY, 2011. Para Portugal, véase SILVA, 1995; COSTA GOMES, 2003, pp. 310-338. Entre los numerosos estudios sobre los palacios de la Corona de Aragón, véase: KERSCHER, 2000, centrado en las relaciones entre arquitectura palaciega y ceremonial cortesano; ESPANYOL, 2001, sobre el palacio como espacio de representación del poder; así como IBORRA BERNAD, 2013, pp. 469-485, para la evolución tipológica de los palacios valencianos en la Baja Edad Media.

35. Una primera síntesis y balance historiográfico en COSTA GOMES, 2003, pp. 291-356. Una nueva reflexión en COSTA GOMES, 2015a.

36. BOUCHERON, CHIFFOLEAU (eds.), 2004, pp. 9-12. Véase la aportación fundamental al tema de la tesis doctoral de BOUCHERON, 1998, en particular sobre las relaciones tumultuosas y el desafío de la ciudad de Milán a Francesco Sforza.

37. LOPEZOSA APARICIO, 2013, pp. 159-169.

38. SERRA DESFILIS, 1991, 1994; su estudio de 2013 indaga en las relaciones entre el palacio real de Valencia y la Casa de la Ciudad (Casa de la Ciutat o Sala del Consell); GARCÍA MARSILLA, 2013, pp. 294-295 estudia las obras llevadas a cabo para adaptar el Real de Valencia, y por lo tanto la ciudad, a la estancia de Alfonso el Magnánimo y su corte.

39. CATAFAU, PASSARRIUS, 2014.

40. COSTA GOMES, 2015b.

41. Los resultados del programa londinense se exponen en GALLOWAY, 1995, pp. 23-34.

42. Proyecto HAR2011-28718 de Ministerio de Economía y Competitividad de España, dirigido por Antoni FURIÓ «Una capital medieval y su área de influencia. El impacto económico y político de la ciudad de Valencia sobre el conjunto del reino en la Baja Edad Media». Véase también las actas por publicar del congreso internacional celebrado en Madrid, en la Casa de Velázquez en mayo de 2014 titulado Los carniceros y sus negocios entre las ciudades y el campo (España y Francia meridional, siglos XIII-XV), y organizado por Ramón BANEGAS LÓPEZ, Catherine VERNA, Sandrine VICTOR. Además de estos programas de investigación, numerosos trabajos se han centrado en el abastecimiento urbano en los últimos años; así, por ejemplo, los trabajos de ARÍZAGA BOLUMBURU y SOLÓRZANO TELECHEA 2009; RIERA MELIS, 2010, pp. 233-277; la tesis doctoral de BANEGAS LÓPEZ defendida en la Universidad de Barcelona en 2007, y su libro del 2012, en particular pp. 85-212; y la obra de ESCRIBANO ABAD, 2017 sobre la ciudad de Toledo. A modo de comparación véase también FAUGERON, 2014.

43. Véase por ejemplo las contribuciones del volumen BROUQUET, GARCÍA MARSILLA, 2015, en particular el artículo de DOMENGE I MESQUIDA.

44. SARASA SÁNCHEZ, 1982, pp. 223-231, e ID., 2013, profundiza en las condiciones del abastecimiento de las cortes aragonesas durante sus viajes. SERRANO LARRÁYOZ, 2000 analiza el caso del séquito de la reina Blanca de Navarra.

45. COSTA-GOMES, 2015a; sobre la organización del abastecimiento por parte de la corte inglesa, véase el estudio clásico de GIVEN-WILSON, 1983. Sobre «le droit de prise» del duque de Borgoña, privilegio de compra a precio preferencial, véase BERLAND, 2015, p. 190 y BERLAND, 2017.

46. A modo de comparación y sobre los «fournisseurs préférentiels» (proveedores principales) del duque de Borgofía quienes desafían la lógica geográfica y su localización, véase STABEL, 2006, p.115, STABEL, DUERLOO, 2015, pp. 46-51. La historiografía borgoñona suele distinguir los proveedores regulares («marchands suivant la cour»), los oficiales de la corte encargados de su abastecimiento y los proveedores del mercado urbano local: STABEL, DUERLOO, 2015, p. 47. Sobre el papel de los mercaderes genoveses en el abastecimiento de la corte de Saboya: CAESAR, 2015.

47. La cita es de GARCÍA MARSILLA, 2013, p. 297, hablando de los encargos de lujo por parte de Alfonso el Magnánimo; véase también DOMENGE I MESQUIDA, 2012. Para la corte real y las aristocráticas de la Castilla del siglo XV, bien lo demuestran los trabajos de CAÑAS GÁLVEZ, 2010, 2014, p. 103, 2016. Mientras que, para el caso navarro, OSÉS URRICELQUI, 2015, pp. 477-560 dedica la segunda parte de sus tesis a los «circuitos comerciales: proveedores, mercados, artesanos».

48. Sobre esta pretensión y sus manifestaciones en la mesa, véase RIERA MELIS, 2013, pp. 65-100, y sobre todo SERRANO LARRÁYOZ, 2002; GARCÍA MARSILLA, 1993; e ID., 2010; sobre el consumo suntuario de los cortesanos, véase por ejemplo el caso del privado castellano Álvaro de Luna: VILLASEÑOR SEBASTIÁN, 2014, pp. 611-628.

49. Entre numerosos ejemplos de la Corona de Aragón, véase: FURIÓ, 1999; VERDÉS PIJUAN, 2004; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, 2009. Estudio comparativo del caso portugués en COSTA DOMINGUEZ, 2012; para el reino de Navarra, véase: CARRASCO PÉREZ, 1997; RAMÍREZ VAQUERO, 2006.

50. Desde sus primeros estudios hasta la síntesis más recién: LADERO QUESADA, 1973 y 2011; mientras que para el caso aragonés se podrían citar los numerosos estudios de Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ, entre los cuales, 1995 y 2010. Para el ejemplo navarro, véase: RAMÍREZ VAQUERO, 1999; MUGUETA MORENO, 2008, 2014; y para el ejemplo portugués: DUARTE, 2006; CASTRO HENRIQUES, 2008; COSTA DOMINGUEZ, 2015.

51. Entre otros muchos estudios, véase por ejemplo sobre los casos castellano y navarro: GARCÍA FERNÁNDEZ, VÍTORES CASADO, 2012; ORTEGO RICO, 2015a. Para la Corona de Aragón, véase, por ejemplo: IGUAL LUIS, 2000; NAVARRO ESPINACH, IGUAL LUIS, 2002; NAVARRO ESPINACH, 2015; CATEURA, MAÍZ, TUDELA, 2015; REIXACH SALA, 2012; REIXACH SALA, TELLO HERNÁNDEZ, 2016. Es importante señalar también el dinamismo de la red de investigación Arca Comunis (<http://www.arcacomunis.uma.es>), y los varios proyectos de investigación dedicados recientemente a estos temas, tal como los proyectos del MICINN Financieros al servicio del poder en la Corona de Aragón (s. XIV-XV): métodos, agentes, redes (HAR2011-24839, Institució Milá i Fontanals, CSIC, Barcelona 2012-2015, investigador principal: Pere Verdés Pijuan) y Mercado financiero y pequenas ciudades en la Cataluna nororiental de los siglos XIV y XV (HAR2011-27121, Universitat de Girona 2012-2014, investigador principal: Pere Ortí Gost), o, anteriormente, Fiscalidad, Estado y poder feudal en el Occidente mediterráneo medieval (BHA2002-00964, Universitat de València 2002-2005, investigador principal: Antoni Furió).

52. NARBONA VIZCAÍNO, 2015, pp. 197, 198, 204.

53. ORTEGO RICO, 2015b.

54. Según GARCÍA MARSILLA, 2013, p. 299, los precios crecieron en Valencia al residir allí el rey Alfonso el Magnánimo. Parece por ejemplo que, en Roma, a finales de la Edad Media, los precios de los alquileres subían o bajaban según la presencia de la corte del papa: ESCH, 1989, p. 129, citado por PARAVICINI, 1995, p. 12, n. 21.

55. Sobre el derecho de la corte del duque de Borgoña de no someterse a las normas de los gremios parisinos, véase BERLAND, 2015, pp. 190-191.

56. STABEL, 2006, p. 116. Se tendría que estudiar este impacto económico indirecto, en relación con la influencia cultural de las cortes sobre los entornos urbanos.

57. Véase GARCÍA MARSILLA, 2013, p. 299.

58. NARBONA VIZCAÍNO, 2015, una primera versión de su estudio se presentó durante el congreso de Valencia Abastecer y financiar la corte (nov. 2014).

59. STABEL, 2006, STABEL, DUERLOO, 2105.

60. BERLAND, 2009; EAD., 2017.

61. BLOCKMANS, JANSE, 1998; BLOCKMANS, 2012, p. 72: «the economic impact depended very much of the size of the city, its social and economic structure: the larger and economically more diversified, the smaller the relative impact of the court as an additional factor on demand».

62. BARRAQUÉ, 2009, p. 40. Para él, eso se explica por el desequilibrio introducido por la demanda masiva de la corte en el sistema de precio justo.

63. Véase la defensa de esta tesis por AURELL, 1996; sobre la tesis de la «traición de la burguesía» y el debate sobre la imitación de usos aristocráticos o caballerescos por parte de las elites urbanas y sus consecuencias al nivel de ascenso social, véase Paulino IRADIEL MURUGARREN, 2001, pp.113-114.

Acoger, abastecer y financiar la corte

Подняться наверх