Читать книгу CONQUISTE SU BIENESTAR PERSONAL: Antes, durante y después del Covid 19 - ADELA MEIKLER - Страница 11

Оглавление

Capítulo 2.

Del Dicho al Hecho

2a. Cuando las palabras se sustentan sobre hechos

Repasaba los dichos finales del capítulo anterior y eso me remitió a una situación profesional muy presente.

Un día quisimos mostrar a los colegas, a quienes llamamos “la comunidad científica”, que las tres conclusiones, del “resumiendo” de cierre del capítulo 1 son posibles de lograr. Más aún, que no se trataba de un buen deseo, ya lo habíamos alcanzado en la práctica.

Decía Leonardo da Vinci:

“Huye de los preceptos de los especuladores cuyas razones no están confirmadas por la experiencia”.

Así nació la Tesis Doctoral, acerca de la aplicación de estrategias filosófico-prácticas en la vida diaria, para construir el bienestar personal.

¿Cómo resultó?

Fueron cuatro años de trabajo intenso tras de los cuales se aprobó la Tesis con altas calificaciones. Quedó demostrado entonces, científicamente, la efectividad de nuestro trabajo filosófico –práctico de años, de entrenamientos personales y en las empresas, organizaciones e instituciones.

Ahora, con la tranquilidad de la tarea cumplida, conversar acerca de esta Tesis, me permitirá invitar a Ud. a comprobar que no se trata de meras palabras elegantes sino de hechos, los que le propongo compartir. Entonces, manos a la obra.

Si tuviéramos un producto nuevo, convertirlo en conocido para los consumidores y, además, buscar que lo acepten, requeriría encontrar la mejor forma de llevarlo a cabo.

Vayamos a un ejemplo.

Una persona recibe una muestra gratuita de un flamante champú, perfume, jabón de tocador. Los fabricantes del producto ya han adelantado un gran paso hacia la confianza del consumidor: esta firma corrobora lo dicho en sus anuncios publicitarios con la muestra gratuita para probar; así lo hagamos primero con nuestro perrito.

En su envase se especifica el contenido, la materia prima, cantidad y la certificación oficial que la avala. Luego, también afirma que ese jabón lava más blanco, el champú repara el cabello y el perfume es más duradero.

Este comportamiento de las empresas, el de ofrecer una muestra gratis, una porción del producto, para apreciar las características del mismo, es muy semejante al proceder en los estudios científicos, aunque parezca extraño.

Es como si en Ciencias nos dijeran: todo muy lindo lo suyo, eso que afirma haber logrado pero constátelo; puede hacerlo con una muestra de personas.

Créame, no es tan sencillo cuando se trabaja con seres humanos el reconocer, en este caso, sus actitudes.

Se trata de analizarlas en el antes - después de consultarnos y las posibles modificaciones, si las hubiere. Con todo, nos decidimos y pusimos manos a la obra.

Y eso dio sus frutos.

Primero fue conseguir las personas a quienes incluir en la investigación.

Para que la investigación tuviera validez era necesario contar con un grupo de personas, elegidas según métodos científicos complejos, que no viene al caso exponer.

Respetando estas pautas, conformamos un grupo, en este caso de 30 personas, como representativo de la comunidad de Buenos Aires. En estadística, a este grupo representativo se lo llama “muestra”.

Estas personas fueron contactadas en una institución privada.

Se trata de “BA GROUP Desarrollando su capital filosófico”; siendo quien escribe una de sus Directoras.

La citada Institución se especializa en la aplicación de recursos filosóficos- prácticos en la Consultoría y el entrenamiento de personas individuales, y/o grupos en instituciones y organizaciones. Todo mi agradecimiento para ella cuya contribución ha sido fundamental en la concreción de esta investigación.

Las 30 personas de la muestra acudieron voluntariamente a la institución nombrada, buscando entrenarse en el uso de recursos filosófico-prácticos para la resolución de la problemática de su vida cotidiana; centrada especialmente en problemas de relación interpersonal, intrafamiliar.

En primer lugar, fueron detectadas por el equipo de admisión como posibles integrantes de la muestra. Allí eran invitados a participar anónimamente de la experiencia, siempre que reunieran los requisitos enumerados a continuación:

Condiciones requeridas a cada miembro del grupo, para integrarla:

•Personas que accedan voluntariamente a la experiencia, conociendo los objetivos de la misma.

•Personas mayores de 21 años y menores de 60 años, de ambos sexos, que tuvieran familia.

•Los miembros de la muestra podrán convivir o no en el domicilio de la familia primaria.

•Residentes en la Ciudad Autónoma de Bs. As.

No se incluyeron sujetos con problemática psiquiátrica.

Es útil recordar que la experiencia se realizó antes de la aparición del Covid-19 en escena siendo sus resultados válidos para el momento actual y a posteriori.

Es que la aplicación de los recursos filosófico- prácticos, se fundamentan, desde tiempos lejanos, en los principios filosóficos universales y comunes a todos los seres humanos; aunque semeje muy arriesgada la afirmación.

En cuanto a la experiencia:

Es clara la amplitud de criterio para armar la muestra, especialmente en cuanto a edad, nivel educativo, sexo, condición económica.

El establecer un tramo de edades entre 21 y 60 años, viviendo en la misma ciudad, perteneciendo a un núcleo familiar, conviviendo o no, marca los factores comunes a todas las personas de la muestra.

Esta selección intenta representar el universo al cual consideramos apto para beneficiarse por intermedio de los recursos filosófico- prácticos.

El número de personas seleccionado para nuestra experiencia, una muestra de 30, se adecua a las normas de investigación de la comunidad científica.

Continuando: construir el bienestar personal, un vivir armónico, tampoco se correlaciona obligatoriamente con la posibilidad económica, la edad, el sexo, el nivel de educación, la ocupación del Consultante o su estado civil, según consignamos.

Esta es una de las ideas básicas que fundamentan nuestro trabajo y logramos demostrar como válida. Veamos, he aquí los datos de la muestra y su composición:


La conforma el doble de integrantes femeninas.

De algún modo sería una distribución natural, representativa de la tendencia mayoritaria de la mujer urbana, proclive a consultar, a pedir ayuda en la resolución efectiva de su problemática cotidiana.

Ahora bien, si observamos los datos de los cuadros referidos a la edad, la mayor parte de la población se acumula entre los 20/30 años y entre los 40/50. Observemos ahora, en el cuadro siguiente:

Distribución de casos según edad y sexo y su significación:

EdadSexo
MujerVarónTotal
20 / 306511
31/40303
41/508412
51/60314
Total201030

Llama la atención la edad 20/30 años que cuenta con 11 casos distribuidos, 50% de mujeres y un porcentaje algo menor de varones. En cambio, en la edad 41/50 años, para casi el mismo número de casos: 12, nos encontramos con un 100% más de consultantes femeninas.

Referido a los dos tramos de edad donde se observa mayor acumulación: desde nuestra experiencia profesional, pensamos que las personas de la muestra siguen una tendencia generalizada en la urbe.

Las generaciones de jóvenes presentan más movilidad de roles, un menor prejuicio hacia las consultas con psicólogos, filósofos; según mi experiencia en la labor profesional.


En cuanto a los varones del tramo 41/ 50 años consultan con menor frecuencia. Los motivos son múltiples y merecerían un análisis aparte.

Se preguntó a los integrantes de la muestra si habían recibido tratamiento psicoterapéutico con anterioridad, respondiendo positivamente 10 mujeres y sólo 2 hombres.

Distribución de casos según ocupación

En el cuadro siguiente aparece la frecuencia de casos según ocupación.

Como vemos, un total de 30 casos, casi la mitad de la población, se distribuye entre empresarios, profesionales, comerciantes, cuentapropistas, y se agregan 5 casos de empleados jerárquicos.

OcupaciónSexo
MujerVarónTotal
Empresario224
Ama de casa202
Profesional325
Cuentapropista303
Empleado325
Empleado Jerárquico235
Artista101
Jubilado011

La institución a la que recurrimos es privada.

En Buenos Aires, un considerable porcentaje de la población interesada en las terapias, en las intervenciones en organizaciones e instituciones, en la Consultoría Filosófica, concurre privadamente a profesionales e instituciones.

En general, son personas de un nivel educativo medio o alto, empresarios, empleados jerárquicos; pertenecen a la clase media y tienen mejores posibilidades de abonar una atención institucional paga. Prosiguiendo, vamos a traerle algunos datos más de esta muestra.

Mejor conocer, de entrada, quienes son estos amigos caminantes…

Distribución de casos según estado civil

Estado CivilSexo
MujerVarónTotal
Soltero6410
Casado una vez9514
Casado dos veces101
Separado404
En pareja011
Total201030

Observemos, la concentración aparece en casados por primera vez y solteros.

La población de solteros prevalece en el intervalo de edad 20 a 30 años, del cual ya se ha comentado con anterioridad. Algunos de los sujetos de esta edad ya no conviven con la familia de origen y fundan hogares unipersonales. Los casados por primera vez son 9 mujeres y 5 hombres.

En realidad el porcentaje es parejo, ya que la cantidad de mujeres duplica a los varones.

Del cuadro presentado surge una mayoría de casados por primera vez. Esta mayoría cuenta con la familia nuclear completa (padre, madre e hijos).

En una época donde la convivencia se torna difícil, controvertida y las separaciones y divorcios son frecuentes, encontramos aquí un grupo con interés en la búsqueda de soluciones personales a la problemática individual y familiar; corroboradas por el pedido voluntario de Consultoría Filosófica.

Hoy, en el 2020, ante la pandemia, esta búsqueda se ha incrementado significativamente.

Algunas aclaraciones:

Familia de dos generaciones se refiere a la pareja e hijos, familia de tres generaciones incluye pareja, hijos y algún abuelo/a, la familia ensamblada abarca, en cuanto a los hijos, “los míos, los tuyos y los nuestros”.


¿Qué le parece si ahora conocemos a algunos de los Consultantes, menos formalmente, más de entrecasa, a través de sus propias palabras? La vivencia resulta más que la palabra.

Son los casos 3,4,9,15 y 27.Se trata sólo de un adelanto; le acerco algunos de sus dichos en la primera consulta.

Caso 3- Llega a la consulta recomendada por su hija. La madre, Jacqueline, tiene 48 años, casada, comerciante. Vive con su esposo, un hijo de 18 años y su mamá de 80 años.

Relata situaciones de celos con el marido con quien trabaja; hay problemas con el hijo varón porque no quiere estudiar. Ella dice:

“Vivo mandando a todos y agrediendo”. Mi hija está por recibirse de psicóloga y yo le dije que no quiero saber más nada de esta vida sin salida, le dije que necesito ayuda y aquí estoy”.

Caso 4- Llega a la consulta porque vio mejorías en la esposa; es Osvaldo de 43 años, empresario. Casado, con dos hijas de 16 y 13 años:

“Las discusiones con mi esposa son a los gritos. Nos recriminamos mutuamente: ella no tolera mis salidas nocturnas, el juego que me absorbe y yo le grito por todo lo que gastó con la tarjeta de crédito.

Entonces ella dice vos te vas de joda...Hay recriminaciones mutuas, pase de facturas: yo por vos hago esto…y yo lo otro, dice ella. Así no se puede vivir”.

Caso 9- Llega a la consulta por el novio de la madre; la Consultante notó cambios en él. Es Gisella, cantante, de 26 años.

Padres separados.

Vive con la madre y con dos hermanos de 28 y 24 años.

Ella dice:

“No sé cómo de esta anormalidad se puede llegar a la normalidad”. “Con mi mamá parece que todo está bien pero siempre hay discusiones por los quehaceres domésticos, especialmente (…)”.

”Después de la separación de la pareja mi padre quedó aislado. Recuerdo que decían en casa “que estaba loco”. Mi abuelo se ahorcó en casa y fue mi papá quien lo encontró”.

A ella le duele.

Ahora no hay pelea entre ellos y mi papá, porque tampoco hay contacto con él, dice.

Caso 15- Llega a la consulta por la web: Marcelo, 27 años, estudiante universitario. Padres separados. Hermano: 20. Vive con la madre y el hermano. Dice:

“Me cuesta mucho estudiar para recibirme, por eso vengo. Estoy disperso, desorientado, como asustado (…) La familia siempre fue disfuncional, había cosas de las que no se hablaba y no se habla ahora”.

Caso 27- Llega a la consulta por recomendación de una clienta. Ada, 40 años, comerciante, casada, con dos hijos varones: uno de 18 y otro de 16.Dice:

“Vivo mal. Trabajo todo el día, tengo un kiosco. No me llevo bien con mi marido, desde siempre. Es alcohólico y violento (…)

Con los chicos nunca fue un papá; que los chicos conversaran o le preguntaran algo. Con él no tengo cariño, afecto, una caricia. (…).Mi hijo menor está mucho en la calle…cayó en la droga”.

Después de esta presentación de los planteos de algunos de los caminantes, en la Entrevista de Inicio, si lo desea, puede conocer los dichos de los 30 integrantes de la muestra; los encuentra en el Anexo I de este libro.

Si lo hace, se cruzará con la desesperación del hombre como único animal tropezando dos veces con la misma piedra. Mejor dicho, sabiendo que tropieza con la misma piedra, lastimándose a cada momento, sin encontrar la forma de evitarla en su camino.

Con sólo recordar esos dichos viene a mi memoria el final catastrófico, el sin salida planteado en la película Belleza Americana de la que ya hablamos.

Discordia, ira, crítica, insatisfacción y sus consecuencias son bien conocidas por el ser humano, incertidumbre en el ayer y el hoy de la historia. Son emociones desaconsejables para lograr un buen vivir y, sobre todo, para superar esa amarga vivencia del vacío existencial.

Existe el sin sentido de la falta de proyecto; como siendo parte de una carrera en la que corremos aceleradamente y de la que se desconoce incluso el para qué estamos corriendo.

Para nuestra satisfacción, en la caminata filosófico-práctica emprendida con nuestros caminantes, el resultado ha sido favorable, en el logro de su bienestar personal.

¿Cómo se consiguió? ¿Qué caminos se transitaron? Caminando juntos develaremos la desafiante incógnita, paso a paso.

CONQUISTE SU BIENESTAR PERSONAL: Antes, durante y después del Covid 19

Подняться наверх