Читать книгу CONQUISTE SU BIENESTAR PERSONAL: Antes, durante y después del Covid 19 - ADELA MEIKLER - Страница 8

Оглавление

Acerca de los Acontecimientos Actuales

Hola, mucho gusto! Me alegra el encontrarnos!

Tanto mejor cuando entiendo que -si Ud. lee este Prólogo- se debe al mutuo interés por el mismo tema: nuestro bienestar personal, el de nuestros afectos más cercanos, el de quienes conforman el entretejido social en el cual vivimos y nos desarrollamos.

Éste es ya un atractivo punto de unión entre Ud. y yo. Muchas gracias!

El porqué de una supuesta fantasía al referirnos, en este momento, al bienestar personal nace por el tema de la pandemia, producida por el Covid-19, que acapara aún la atención general; ya que poco se conoce acerca del virus, la prevención del mismo y de la enfermedad que provoca.

Como es comprensible, con muchos supuestos y dudas, se busca tomar determinaciones para el hoy, básicamente también válidas para el mañana del transitar del hombre.

De pronto aparece, con mayor fuerza y nitidez, la influencia de una idea muy del siglo XX, la de Globalización; aceptada sin problemas cuando de comunicaciones, informática y tecnologías se trata.

No obstante, es en estos momentos en que un virus nos muestra, claramente, el estrecho entretejido mundial, la necesidad de la interrelación ente variados campos: la salud, la educación, la economía, la política, la sociedad toda.

Así nos acompaña una visión abarcadora de la pandemia; sin obviar la singularidad de la cultura de cada región, país, su historia y su circunstancia. En este sentido se expresan deseos de articulación desde distintas áreas y orientaciones. Ellas son políticas, sociales, ambientalistas, del trabajo, la educación, la salud, la empresa.

A la vez, intelectuales, políticos, economistas son demandados para conocer su pensamiento acerca del tema. Desde distintas áreas y orientaciones son demandados para conocer su pensamiento acerca del tema. Tomemos como emergente la significativa opinión de Yuval Noah Harari.

Él es un pensador, historiador, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Harari es una de los intelectuales más consultados mundialmente y como tal entiende que no podemos detener, superar esta epidemia sin una cooperación estrecha entre países. Del mismo modo se unen a sus anhelos líderes de los cinco continentes. Ellos avizoran la necesidad de una cohesión inteligente frente a la problemática humana.

Como las medidas temporales sobreviven a las emergencias y se establecen, podemos aprovechar así las enseñanzas que nos deja esta pandemia-dice Harari- subrayando el deseo de todos-anhelamos el nacimiento de un mundo nuevo y esperamos nazca un mundo mejor.

Esta idea acerca de la inclusión, la encontrará Ud. desarrollada en el Capítulo 1 de este libro, cuando nos referiremos a la noción de Holograma.

Este afán por un mundo mejor encierra todavía muchas incógnitas y pocas respuestas certeras, con las consecuencias anímicas, emocionales que traen aparejadas. Esta situación redunda, sin duda, sobre las relaciones interpersonales que establecemos, con mayor o menor éxito y mayor o menor bienestar para las partes involucradas.

Es la incertidumbre, la incógnita por lo que nos espera, una de las grandes generadoras de esa sensación de inestabilidad ante cambios insospechados, de acomodaciones diversas, que atraen una cierta inestabilidad emocional y desesperanza.

El solo sospechar que derrotada la pandemia quizás el Covid-19 se convierta en endémico es ya motivo de temores varios, que se expanden rápidamente, con grandes posibilidades de producir contagio psicológico negativo. Un ejemplo del tema tendría su raíz en las conjeturas acerca de la economía post-pandémica y sus consecuencias.

Algunas variaciones se perfilan en cuanto al trabajo actual y las modalidades que llegaron para quedarse; hay un antes y después. Hoy desembarcó el teletrabajo, el working from home, el home office, que parecería no tener vuelta.

Las estadísticas muestran que un alto porcentaje de trabajadores y de empresas se sienten cómodos con la nueva modalidad laboral sin extrañar la vuelta al modelo presencial anterior. Las formas de trabajar se han vuelto más flexibles, con mayor movilidad; se trate de “Gig economy”, teletrabajo, i.o.

La flexibilidad ante los cambios tiene su desarrollo en el Capítulo 8 de este libro.

Esta visión parecería subrayar los resultados de una mayor distancia en las interrelaciones personales; un alejamiento – aparentemente cómodo para algunos- y para otros, marcaría la aparición de inseguridades varias.

Quizás contribuya a esa inseguridad el guiarnos solo por los cambios físicos que ocurren en el tejido social del trabajo.

Así interpretaríamos acorde con el lugar donde se encuentre nuestro cuerpo, si en casa, o en la empresa, rodeados de más personas o de menos personas físicas, significando un mayor o menor contacto con un otro que resulta palpable.

En este sentido, recordemos que la especie humana presenta características inherentes a ella misma. En primer lugar, es gregaria, vive en comunidad, ya que nos constituimos como personas a partir de otros.

Si tomamos al hombre desde el mismo momento de su nacimiento, es un ser desvalido que se conforma como tal desde una interrelación afectivo-social: la madre, el padre o quien los sustituya.

Un recién nacido humano no puede valerse por si mismo, como el recién nacido de otras especies. Desde ahí se conforma el hombre en su núcleo social primario: la familia y luego los núcleos sociales secundarios: escuela, amigos i.o.

Según se establezcan esos primeros vínculos amorosos en la infancia – con la familia y el entorno- así podría probablemente relacionarse dicha persona, a lo largo de su vida.

Elegir nuevas modalidades de trabajo, de estudio, de recreación, no significa que podemos reemplazar una característica fundante del ser humano, las relaciones interpersonales.

Destaquemos que sí, existe una oportunidad de transformarse para transformar; motivados, necesitados por los cambios acaecidos.

Las relaciones interpersonales entonces son una de las invariantes que definen la especie humana y por ello son irremplazables; insustituibles.

A lo largo de este libro aspiramos a explicitar, enriquecer y utilizar esta idea acerca de las características fundantes del ser humano.

Así llegamos a la razón de ser y gestación del libro. Ya nos detuvimos en las relaciones interpersonales como invariante de la especie humana y la necesidad de flexibilizarnos, especializarnos para que ellas se conviertan en un elemento fundamental de nuestra salud, de nuestro bienestar personal, tema que nos interesa y ocupa desde los inicio como profesionales.

En el Capítulo Intermedio de este libro desglosaremos conceptos como el de Salud Relacional, Salud Integral e Inserción Social.

Retomando:

Desde hace más de dos décadas que incursionamos en crear herramientas para, emplear, comprobar los efectos y trasmitir los resultados de la Filosofía Aplicada en la resolución de la problemática de las relaciones en el diario vivir.

Hemos fundamentado la utilidad de la Filosofía Aplicada, tanto en el seno de la familia como en el trabajo, la empresa, la educación y cualquiera de los núcleos sociales a los que pertenecemos.

Considerando los alentadores resultados obtenidos con quienes nos consultan y entrenamos, nos propusimos- en primer lugar- una experiencia científica, una validación de nuestro trabajo ante la comunidad científica. Esto dio lugar a la Tesis Doctoral de la autora, acerca del tema.

En este momento tan decisivo, transitados por una desafiante pandemia, es crucial el trasmitir nuestras herramientas filosófico-prácticas de un modo sencillo, útil, ameno y aplicable por el lector en la búsqueda de su tan ansiado bienestar personal.

El conocer, el aprehender dichas herramientas filosófico-prácticas y acceder a su aplicación nos facilitarán una calidad de vida superior.

Convendría probar, si le parece… De esto se trata.

Este libro está hecho por y para Ud.

CONQUISTE SU BIENESTAR PERSONAL: Antes, durante y después del Covid 19

Подняться наверх