Читать книгу Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación - Adrián Grassi - Страница 5
ОглавлениеPrefacio
Adrián Grassi
Damos la bienvenida al libro Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación. El mismo reúne trabajos producidos en torno a nuestras enseñanzas sobre los procesos psíquicos en la adolescencia. (1) Un pensamiento atraviesa todo el desarrollo del libro: los distintos territorios por donde circulan las adolescencias encuentran un campo de investigaciones que denominamos entretiempo de la sexuación. Se continúan aquí los trabajos iniciados en el libro Entre niños, adolescentes y funciones parentales (Ed. Entreideas, 2010).
A partir del planteo freudiano de Tres ensayos (1905), “con la llegada de la pubertad se inician los cambios que llevan a la sexualidad a su vida normal”, abrimos un espacio para considerar operaciones psíquicas específicas, que sólo forzadamente podrían situarse en uno u otro de esos dos tiempos o fases, sexualidad infantil y sexualidad adulta, destacados por el mismo Freud en el texto de referencia.
Diferenciando ciertos trabajos psíquicos propios de esos momentos de “inicios de los cambios que llevan a…” y a falta de un término que resultara más apropiado, en consideración por la cronología y articulaciones lógicas de estas operaciones, optamos por el nombre de lo puberal-lo adolescente-la juventud. Situamos allí procesos en ese tiempo antes que “la pulsión halle su objeto y se haga altruista”. Reagrupamos operaciones que indican los trabajos psíquicos articulados al crecimiento y que bordean imprecisamente una cronología. Momentos en que se reorganiza el aparato psíquico, como Freud planteara en Lo Inconsciente.
Abrimos allí varias polémicas en relación a las operaciones a las cuales hacen referencia estos tres términos. Lo puberal polemiza con el lastre biologista, que en la historia de las relaciones entre lo psíquico y lo somático hace recaer con todo su peso, a través de la cronología, el paradigma positivista. Biologización de la subjetividad que con modelos tomados en préstamo de las ciencias duras se convierten en un instrumento de poder, en una biotecnología del comportamiento y del trato de “sus desvíos”. (2) Corridos del paradigma evolucionista, mediante la introducción de Lo Puberal, tal como el nombre del libro de Philippe Gutton, orientamos nuestro aporte hacia lo traumático puberal, circunscribiendo el terreno de lo psíquico en sus relaciones con el cuerpo erógeno, con sus imágenes sensoriales y escópicas. (3)
La adolescencia es un término controvertido en sí mismo para el Psicoanálisis, mencionado en contadas oportunidades por Freud –omisión por demás justificada por razones de orden históricas y culturales–. No obstante, transcurridos ciento y tantos años, sigue siendo “la hija olvidada del Psicoanálisis”, expresión que el co-compilador de este libro, Néstor Carlos Córdova, retoma en su trabajo Extravío sexual de la pubertad y neurosis del desarrollo. Nominamos esta significativa omisión del termino “adolescencia”, destacando que ha sabido hacerse camino a través de autores del Psicoanálisis que sin prejuicio estudian sus particularidades, en tanto las relaciones de la subjetividad con el cuerpo y sus transformaciones, con la historia y el proyecto, con la familia y lo extrafamiliar, con la genealogía y sus anudamientos. Con lo pulsional, el amor y la destructividad. Con la creatividad. Donald Winnicott entre ellos, Arminda Aberastury, Piera Aulagnier, por mencionar solo algunos, que han posibilitado líneas de pensamiento, retomadas por autores contemporáneos de nuestro medio psicoanalítico que en la Argentina y en el Rio de la Plata han realizado aportes fundamentales.
El presente libro está organizado en varias secciones, (4) con una introducción que permite circunscribir y señalar algunas direcciones de las problemáticas a las que hace referencia su título.
Comienza con Adolescencias (?), cuyo interrogante nos introduce en una denominación que no se deja captar por su sentido clásico. Ninguna unidad ni unificación. Diferencias culturales, históricas, sociales, sexuales, de género, subjetivas, llevan las marcas de una pluralidad que se hace lugar en su circulación. Esta nominación forma parte de los nuevos paradigmas para su abordaje, tema que plantean tanto N. Delucca en “Transitando diferentes paradigmas” como A. Grassi en “Desvíos, bordes y desbordes”.
Territorios adolescentes, configuración abstracta, metáfora que designa el espacio, como plantea M.E. Otero en su texto homónimo,
en el que se producen los movimientos del pensamiento, la circulación de las intensidades deseantes. Es el soporte formal que configura el sentido y posibilita el acontecimiento. Lejos de pensar en una geografía preocupada por las limitaciones, los lugares y las regiones, derivamos nuestra mirada hacia un pensamiento múltiple, nos situamos en una geografía secundada por la multiplicidad. De este modo, el territorio es pensado como una construcción social, donde la subjetividad se anida y el deseo se vuelve su motor. Lo imprevisible, el devenir y la creatividad son elementos esenciales para diseñar y conquistar nuevas geografías.
Se plantea entonces un pensamiento abierto con líneas de fuga, hacia lugares por donde las adolescencias pasan y dejan sus marcas, que a su vez marcan a las mismas adolescencias. Interrogantes propios de quienes seguimos los trayectos, esas estelas que van quedando en el devenir adolescente., Pasando también por marcas que lo puberal-adolescente ha dejado en producciones artísticas, en la pintura y la literatura por ejemplo, retomadas en diversas referencias del trabajo de N. Córdova. P. Álvarez, en la introducción de la sección Marcas de época, se ocupa de señalar algunos interrogantes que recorren la misma. ¿Qué hay de nuevo en las prácticas culturales y sociales ligadas a la era digital que afecten significativamente la vida adolescente? ¿Hay transformaciones subjetivas y simbólicas en las formas de construir identidades y de vincularse con pares y con adultos? ¿Podemos reconocer modalidades de época en los trabajos psíquicos vinculados a la constitución narcisista y los procesos identificatorios? ¿Cómo atraviesan estas marcas a las problemáticas clínicas en nuestro trabajo cotidiano? Estos interrogantes son tratados en los trabajos que constituyen la sección, integrada por los trabajos de S. Lastra, G. Saladino y E. Weintraub, “Construcción de la subjetividad adolescente en la era digital”, el de L. Lopardo en coautoría con R. Ramírez, “Nuevos rituales epocales, ¿punto de llegada o de partida?”, el de M. Meiss, “Complejo entramado de lazos”, y M. Soler y M. Lepka, “Lo epocal en los trabajos del entretiempo”, trabajo planteado con originalidad en el despliegue de un dispositivo de intervenciones a partir de la Ley de educación sexual integral, que no se deja aprisionar en las redes de la burocratización de una práctica institucional.
En la introducción a la sección Adolescencias y educación, P. Ferraris, educador de una profusa experiencia como directivo escolar, plantea abordar el tema desde diversos lugares. “Fuimos encontrándonos recorriendo experiencias en situaciones de vulnerabilidad en donde la escuela, maltratada y desfondada de sentidos y recursos por políticas de recorte y desmantelamiento, tiene aún muchas cosas que aportar y es incluso la chance histórica de generar novedad”. Las propuestas de los tres trabajos que componen la sección, C. Rodríguez, “Adolescencia y escuela: tramas colectivas-configuraciones singulares”, P. Habif, “Adolescentes en-redados”, y M Guglielmo y G. Giorla, “Adolescencia y familia”, se presentan como contraposición de ese riesgo. “Transitar, repensar y proponer la experiencia de la escuela con la dinámica de las líneas de fuga que habilite la posibilidad de un futuro en donde la inclusión sea posible”.
Expresado de manera clara y precisa por quien realiza la introducción de la sección Problemáticas clínicas y psicopatológicas, J.J. Calzetta traza una diferencia que viene siendo significativa en la clínica psicoanalítica, lo que André Green llamó la “nueva clínica psicoanalítica”, la cual pone el acento en las organizaciones patológicas no neuróticas y se muestra fértil tanto para encarar problemas concretos de la clínica actual como para aportar a la comprensión de las nuevas formas del malestar en la cultura. En efecto,
en las publicaciones psicoanalíticas y en la clínica cotidiana tiende a verse, desde hace ya algunas décadas, y en consonancia con las mutaciones habidas en el ámbito social, un incremento considerable de las manifestaciones, tanto a nivel de la psicopatología como de las interacciones, cuyas causas se explican mejor por mecanismos primitivos como la disociación y la desmentida que por la acción de la represión o el retorno de lo reprimido.
Es lo que destacan los trabajos de los autores que integran esta sección. “Falso self, rigidez y sumisión”, de M. Britos, “Sobre la patologízación de la infancia”, R. Gaudio, “Rasgos epocales, narcisismo y bullying”, de D. Mazzitelli, “Problemáticas clínicas de actualidad”, C. Miguelez y “Las fobias juveniles”, R. Rodulfo.
En la sección Vínculos, familias, grupalidades, L. Grandal destaca en su introducción que la mesa puso a trabajar las categorías de “lo trans”, “lo vincular”, “lo puberal-adolescente en trámite” y “lo múltiple”, abriendo posibilidades de reflexionar acerca de cómo pensamos lo que pensamos. Los trabajos que integran la sección son “Adolescencia trans un acto de traición”, de H. Altobelli y A. Guargna, “Violencia vincular en la grupalidad familiar”, de C. Blanco y G. Suarez, “Lo puberal-adolescente en trámite”, de F. Liñares, y “Grupo de Psicoanálisis multifamiliares”, de S. Mathius.
Quiero agradecer a todo este equipo que viene trabajando, acompañando, produciendo, haciendo de nuestros desarrollos en la Facultad, en distintas instancias, materias de grado en programas de extensión, programas de investigación y en carrera de especialización. En este camino hemos tomado contacto con otras instituciones (escuelas, hospitales, oficinas de los derechos de niños/adolescentes, hogares de tránsito), con profesores con los que trabajamos de otras cátedras y de otras facultades y universidades. Todo esto ha enriquecido nuestra mirada y ampliado nuestro horizonte conceptual.
En todas estas instancias en que pensamos las adolescencias, desde la clínica, la psicopatología, sus procesos específicos, sus relaciones con la cultura y la actualidad, pensamos y transmitimos Psicoanálisis, en un trabajo grupal que nos enriquece. Esperamos que este nuevo libro pueda dar cuenta de nuestro recorrido.
1. Enseñanzas que venimos desarrollando con el equipo de la cátedra II Psicología Evolutiva Adolescencia, Facultad de Psicología, UBA, en la cual cumplo funciones como profesor titular desde el año 2007.
2. Abrimos de este modo problemáticas actuales referidas, entre otras, a la medicalización de las infancias, lo cual puede seguirse en la sección “Problemáticas clínicas y psicopatológicas”.
3. El trabajo de A. Franco toma especialmente la función de los espejos en su doble aspecto de superficie de reflexión y en sentido metafórico de los otros como espejo y su función en los procesos subjetivos en la pubertad.
4. El libro está compuesto por trabajos presentados en las jornadas “Conmemorando 10 años y el porvenir de la Cátedra”, celebradas en la Facultad de Psicología, UBA, en noviembre de 2017.