Читать книгу Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional - José Briceño Ruiz, Alberto José Hurtado Briceño - Страница 8

Estructura de la obra

Оглавление

Desde marzo del 2020, cuando se comenzó a diseminar la epidemia de la covid-19 por el planeta y se convirtió en pandemia, el Centro de Pensamiento Global (Cepeg), de la Universidad Cooperativa de Colombia, procedió a preparar con Ediciones ucc una convocatoria abierta para autores interesados en tratar los principales aspectos multidimensionales característicos de este fenómeno con resultados de confinamiento nunca experimentados con anterioridad en el mundo y con consecuencias en la pospandemia de una dimensión enorme. El retroceso que sufrirá América Latina en sus condiciones de desarrollo a situaciones existentes en décadas anteriores es muy preocupante y encontrar respuestas adecuadas interpretando lo que ha sucedido y los impactos en distintos órdenes políticos, económicos y sociales es un desafío. Allí la integración latinoamericana tiene la oportunidad de reconfigurarse para ser un instrumento eficaz en esa reactivación.

El resultado de la convocatoria fue muy favorable, con más de sesenta (60) propuestas seleccionadas que, luego de la evaluación por dobles pares de los capítulos correspondientes, permitieron estructurar siete (7) libros que se distribuyen en dos colecciones: tres libros, correspondientes a los tomos 6, 7 y 8 en la colección Gridale y cuatro libros correspondientes, a los tomos 3, 4, 5 y 6 en la colección Pensamiento Global.

En la colección Gridale, los libros tratarán los siguientes temas:

 Tomo 6: La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial

 Tomo 7: Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional

 Tomo 8: La covid-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea

En la colección Pensamiento Global se tratarán estos temas:

 Tomo 3: La pandemia de la covid-19 y un nuevo orden mundial

 Tomo 4: La pandemia de la covid-19 y los cambios en las condiciones de vida

 Tomo 5: La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario

 Tomo 6: La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla

El presente tomo, Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional, tiene siete (7) capítulos. En el primer capítulo, “Recesión global y viabilidad de estrategias poskeynesianas: la perspectiva en América del Norte”, Miguel Ángel Vásquez Ruiz y Carmen O. Bocanegra Gastelum parten del hecho de que el libre mercado ha dejado de ser el que todo lo ponía en su lugar, lo cual plantea el reto de reposicionar el papel que desempeña el Estado en la pospandemia. El objetivo es analizar la recesión producida por la pandemia y el eventual reposicionamiento del Estado con medidas de expansión del gasto público, para estimular la demanda agregada y el pleno empleo en los países de América del Norte integrantes del tratado del t-mec (México, Estados Unidos y Canadá).

Luego de considerar cifras sobre la grave situación de depresión económica con motivo de la covid-19 en los tres países, se analizan los ciclos del Estado, relevando su importancia en tiempos del presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roossevelt, y la política del New Deal, los cambios en la década de los ochenta con la llegada del neoliberalismo del Consenso de Washington interrumpidos por la grave crisis financiera del 2018, en la que salió el Estado al rescate de los mercados. En momentos de renegociación del t-mec aparece la covid-19, como pandemia que modifica el papel que desempeña el Estado, el cual debe actuar en alianza con la sociedad frente a las fuerzas del mercado, en el caso de los Estados Unidos, con políticas de atención a la salud más equitativas, en donde parte de la apuesta mexicana de recuperación tiene que ver con la suerte de este país con el nuevo papel del Estado y con el rol que desempeñan el Estado, la sociedad, la empresa y la ciencia, ofreciendo soluciones a la pandemia.

En el segundo capítulo, “Desafíos de la pandemia a la gobernanza multinivel en América Latina y el rol de la academia: consideraciones desde Uruguay”, Amalia Stuhldreher y Amílcar Davyt analizan las oportunidades y los desafíos, en términos de gobernanza multinivel, que surgen en el marco de la reconfiguración del regionalismo en América Latina, en especial, en el contexto de la covid-19, que implica la redefinición de normas e instituciones en un mundo que avanza hacia una posglobalización; para lo anterior, toman a nivel país el caso del Uruguay y en el ámbito región al Mercosur, en una América Latina segmentada en modelos de desarrollo diferentes, lo que limita esquemas de gobernanza más efectivos.

Se considera la situación de gobernanza en la política sanitaria con la articulación de instituciones y actores a un periodo de pandemia. Desde el Uruguay se considera su articulación con la región, con impacto diferente, según condiciones propias del desarrollo subnacional, donde en medidas regionales de salud pública falta todavía mayor integración en ciencia y tecnología, como también en ciencia y academia con un mayor número de redes científicas. Pero ha habido cambios institucionales significativos en Uruguay en años recientes explicados en detalle, lo cual le ha permitido al país, en comparación con otros de América Latina, ser uno de los más exitosos en la contención de la covid-19, gracias a una gobernanza interinstitucional en la que ha jugado un papel muy importante la academia.

En el tercer capítulo, “covid-19 y los servicios Fintech en América Latina: impacto y opciones de política”, Alberto José Hurtado Briceño y Johana del Valle Molina Durán analizan los efectos que la crisis de la covid-19 ha tenido en el uso de los servicios Fintech (unión de finance y technology: finanzas y tecnología) en América Latina. Las tecnologías de información y comunicación son una solución ante el incremento del intercambio de mercancías en línea y el pago mediante servicios de tecnología financiera (fintech), que simplifica los procesos prestados por el sector financiero tradicional o por nuevas empresas tecnológicas innovadoras (startups) ante el avance tecnológico de Internet y la cadena de bloques (blockchain).

Las empresas fintech latinoamericanas se han posicionado en áreas de pagos y remesas; préstamos y gestión de finanzas empresariales; más del 85 %, en cinco países. Luego de comentar las principales implicaciones del coronavirus, se analiza el desarrollo del entorno digital y los servicios más utilizados en los países y la afectación del crecimiento del sector en medio de la pandemia. Finalmente, se reflexiona sobre el impulso a la inclusión financiera en Latinoamérica mediante iniciativas públicas y privadas que brinden productos y servicios adaptables a las necesidades de las personas y las empresas e incrementen los beneficios del uso de servicios fintech en América Latina.

En el cuarto capítulo, “Inteligencia artificial (ia) y covid-19: análisis comparativo China-América Latina”, Sadcidi Zerpa de Hurtado analiza el establecimiento de un nuevo orden global mediante el mayor uso de la tecnología para interconectar todos los procesos y alcanzar una automatización efectiva en momentos de expansión de la covid-19, con el mayor uso de tecnologías 4.0, principalmente, basadas en Internet de las cosas (iot), big data, robótica e inteligencia artificial (ia). Se aborda el papel que juega la ia durante la pandemia en China y América Latina, para lo cual se puntualizan los alcances la ia, la cual puede realizar tareas y acciones similares a las cognitivas o inteligencia humana; ahora bien, también se plantean los desafíos del uso de ia en la fábrica inteligente y las múltiples oportunidades y usos que ya tiene en la industria, la agricultura, el monitoreo del clima, la educación, la medicina y la farmacéutica con la posibilidad de revolucionar las prácticas de gestión. En este capítulo, se caracterizan los usos públicos y privados dados en China y en Latinoamérica durante la crisis de la covid-19 a la ia, de lo que se vio un bajo crecimiento de los ecosistemas digitales latinoamericanos por la carente infraestructura digital en la región ante la falta de acceso a Internet, en contraste con China, país que mejor ha manejado la pandemia usando su tecnología en ia en detección, prevención, respuesta y recuperación de la covid-19. Este ejemplo plantea las oportunidades y los desafíos de la utilización de la ia, tanto en China como en América Latina en el marco de la pandemia en momentos en que la era de la digitalización es una realidad.

En el quinto capítulo, “Neoliberalism, State and Welfare: What Does the Pandemic Interrupt or Reinforce in Brazil?”, Roberto Goulart Menezes y Rafael Alexandre Moreira Mello analizan el caso particular del Brasil ante los cambios de política sobre el papel que juega el Estado y el mercado, influenciados por la evolución y los cambios del sistema capitalista mundial a través de la historia, principalmente, con la formulación de la teoría del Estado de bienestar y los ajustes institucionales de Bretton Woods, el paso a una economía de mercado y la eliminación del papel que juega el Estado, la crisis financiera mundial del 2008 y la actuación de los Estados para superarla. La llegada del gobierno de derecha neoliberal extrema del presidente Jair Bolsonaro y de su superministro de Economía, Paulo Guedes de la Escuela de Chicago, se orienta al desmonte del Estado de bienestar y al regreso al mercado de políticas públicas, como la provisión de educación, salud y seguridad social, entre otras áreas. Esto ocurre en momentos en que la pandemia es desconocida por el Gobierno Bolsonaro y se agrava la situación social y los niveles de desigualdad ante la insuficiencia de las ayudas gubernamentales a los más débiles de la población; estas políticas son contrastadas con las de administraciones anteriores. Entre los más débiles, están las poblaciones indígenas y las minorías étnicas que han visto agravadas sus situaciones de pobreza; además, la situación llegó a tales niveles que el Congreso se vio obligado a aprobar un ingreso básico ante la profundidad de la crisis social y económica.

En el sexto capítulo, “El impacto de la covid-19 en el sector de la industria automotriz: desafíos y oportunidades para la factoría en Mercosur”, Jorge Damián Rodríguez Díaz analiza uno de los sectores estratégicos en la industrialización de Mercosur, pieza clave del comercio intrarregional, que presenta cambios influenciados por la “cuarta revolución industrial”, en el marco de la disputa entre los Estados Unidos y China, y las consecuencias de la pandemia de la covid-19.

El sector automotriz en el Mercosur está en transición hacia un mayor respeto de lo ambiental, en un proceso de deslocalización productiva con estrategias basadas en las regiones, a las que se suman proveedores digitales de servicios tecnológicos en una transformación hacia la provisión de servicios de movilidad más que de fabricación de automóviles, donde la integración y la complementariedad productiva regional resulta clave para una inserción competitiva, digital y sustentable en el mercado mundial. Se explica la evolución del sector, dominado fundamentalmente por Brasil y Argentina; el hecho de no haber logrado desarrollar la política automotriz común sino acuerdos bilaterales que han postergado la liberalización hasta el 2029, mientras los compromisos con la Unión Europea fueron negociados como bloque. A lo anterior se le agregan los efectos negativos de la pandemia con respecto a la caída de la producción del sector, pero se espera restablecer un trabajo más cooperativo e integrado entre Brasil y Argentina.

En el séptimo capítulo, “Geopolítica de la covid-19 en el sur global: el caso del Medio Oriente”, Stéphan Sberro comienza con ciertas características del Medio Oriente en su menor contagio de la covid-19, mientras países, como Irán, presentan altos niveles de contagio. Se abordan las consecuencias políticas, se analiza cómo la mayoría de los países de la región sufrían una crisis política, económica y social, con la particularidad del efecto devastador de la pandemia más por frágiles equilibrios geopolíticos que por salud pública. La crisis económica proviene de la baja en los precios del petróleo, que es la fuente presupuestaria de la mayoría. En relación con la diversidad regional, se analizan países fallidos como Sudán y Siria y recientemente Líbano; países que comenzaron bien el control de la pandemia, pero que luego se les agravó terriblemente como Israel o países exitosos como Jordania. La pandemia contribuyó al acercamiento político de algunos Estados árabes con Israel, como Arabia Saudita y Bahrein, pues tienen en común la enemistad con Irán, estar mayormente expuestos a la covid-19, por su estilo de vida que favorece la mortalidad y ser proestadounidenses. Por otra parte, la tendencia actual es hacia la consolidación de una integración regional en materia de seguridad, pero algunos países, como Turquía, multiplican las provocaciones externas, mientras otros pierden peso geopolítico en la región, como es el caso de Egipto y subsiste la duda sobre lo que hará en el futuro Irán, muy afectado por la pandemia.

En conclusión, la covid-19 tiene impactos en el sistema internacional con ajustes en el modelo económico ante la prevalencia de concepciones poskeynesianas de mayores responsabilidades en políticas públicas como las de la salud en áreas como América del Norte; con las oportunidades y los desafíos que se le abren a la gobernanza en América Latina, donde el caso del Uruguay ha sido un buen ejemplo al enfrentar la pandemia exitosamente mediante una gobernanza interinstitucional; con desarrollos de emprendimiento novedoso a través startups de inteligencia financiera (Fintech) que incorporan nuevas tecnologías en la integración latinoamericana; con la profundización de tecnologías disruptivas 4.0, en particular con los grandes avances en China de la inteligencia artificial que, junto con la big data y la robótica, le está permitiendo a ese país acelerar su disputa de liderazgo mundial con Estados Unidos, mientras América Latina muestra también avances, pero de menor alcance e impacto en determinados países latinoamericanos; con las alternativas entre neoliberalismo y Estado de bienestar que tiene Brasil, hoy orientado por un neoliberalismo extremo que desconoce la misma pandemia; el proceso de integración de Mercosur en el que se producen acomodamientos a la pandemia en el caso del sector automotriz, y con impactos en el sistema internacional en regiones como el Medio Oriente.

Edgar Vieira Posada y Félix Peña

Editores

Diciembre del 2020

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional

Подняться наверх