Читать книгу PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN - Alejandro López Rousseau - Страница 11

Оглавление

Capítulo 2

Juegos Retóricos

Debate

Objetivo

Este juego está diseñado con el propósito de simular una situación real de persuasión donde se aprecian sus drásticas consecuencias posibles. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es de aproximadamente dos horas.

Procedimiento

• Dividir a los participantes en tres grupos: “Acusadores”, “Defensores” y “Jueces”. El grupo de jueces deberá estar compuesto por un número impar de participantes.

• El grupo de jueces elegiría un presidente y luego todos abandonarán la sala sin conocer el caso a ser juzgado. El grupo de acusadores y el grupo de defensores deberán preparar en forma separada sus respectivas posturas en el debate de acuerdo al siguiente caso enjuiciado: El doctor Rosenberg enfrenta una demanda del Colegio Médico por haber desconectado el respirador artificial a una paciente que llevaba seis meses en estado de coma. Permita 45 minutos para esta fase.

• Luego cada grupo deberá llegar a un consenso respecto a su postura, esquematizada en términos de exordio, narración, demostración y epílogo, y elegir un abogado que lo represente ante el jurado.

• En seguida el grupo de jueces reingresa a la sala y el profesor da lectura al caso.

• Mediante una moneda al aire se decidirá cuál de los dos abogados, el defensor o acusador, presentará primero su posición ante el jurado. Cada uno dispondrá de 20 minutos. No se permiten intervenciones de ninguna otra persona, sean éstos jueces, acusadores o defensores.

• Una vez que el jurado ha escuchado ambas posturas inmediatamente cada juez procederá a emitir, por separado, su veredicto (culpable o inocente) en un papel.

• El presidente hará el escrutinio de los votos y emitirá el veredicto final.

Discusión

La simulación en sí será lo suficientemente estimulante para iniciar la discusión. Sin embargo, es importante dirigirla hacia los siguientes aspectos:

• ¿Qué fue lo que persuadió a los jueces?

• ¿A qué tipo de recursos retóricos apelaron los abogados?

• ¿Qué tipos de pruebas fueron empleadas por los abogados: técnicas o extratécnicas? Dé ejemplos.

• ¿Qué características del orador incidieron en que un abogado fuera más persuasivo que el otro?

• ¿Qué características del oyente incidieron en que los jueces estuvieran mejor dispuestos frente a una de las partes?

• ¿Qué características del discurso mismo hicieron que uno de éstos fuera más persuasivo que el otro?

• Dé un argumento en el que se haya apelado a la regla aristotélica: “más vale un verosímil imposible que un posible inverosímil”.

• Compare ambos discursos en cuanto a la elocución y disposición.

• ¿Fue aceptado el veredicto de los jueces por el grupo perdedor?

• ¿Hubo alguien que cambiara su posición inicial como resultado del debate? ¿A qué lo atribuye?

• ¿Los jueces decidieron en base a su posición personal o como resultado del debate?

• ¿Cuáles fueron las mejores evidencias y los mejores argumentos?

• ¿Qué supuestos subyacían a cada posición?

• ¿Hubo supuestos que nadie cuestionara?

• ¿Sintió algún participante que el abogado que lo representaba traicionó la posición grupal?

• ¿Cuál fue la fuente de argumentos (lógicos, morales, emocionales) más frecuentemente utilizada por ambas partes?

• ¿Es el debate un buen método para tomar decisiones de esta trascendencia? Proponga usted otros métodos.

• ¿Qué opina usted de la retórica después de este ejercicio?

Credibilidad I

Objetivo

Este juego está diseñado con el propósito de contrastar grupalmente el grado de persuasión del discurso dependiendo de la credibilidad y confianza que nos merezca el orador. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es variable.

Procedimiento

• Dividir a los participantes en cuatro grupos numerados del uno al cuatro.

• Suministrar a cada participante de un mismo grupo la misma hoja de trabajo que le corresponde según el número adjudicado a su grupo. De esta forma, al interior de un grupo todos tendrán la misma hoja de trabajo y cada grupo en sí tendrá una hoja de trabajo distinta. Cada participante leerá en forma individual el discurso detallado en la hoja de trabajo.

• Enseguida, el profesor suministrará la pauta de trabajo a cada participante.

• Una vez respondida esta pauta, los diversos participantes deberán trabajar grupalmente. El material de análisis y discusión estará dado por las respuestas individuales contenidas en las respectivas pautas de trabajo.

• Finalmente, los diferentes grupos se reúnen y contrastan sus apreciaciones unos con otros.

Hoja de trabajo 1

El siguiente fragmento fue extractado de un cuaderno de un estudiante universitario de los suburbios de París:

“... Vamos al grano: lo que llamamos “la civilización industrial” no verá el fin de este siglo. Durante algunos años más dará aún placeres dudosos y privilegios que habrá que pagar cada vez más caro. Después tendrá que acabarse; terminarán los automóviles que se cambian cada dos o cinco años; terminarán las vestimentas que no duran más de una temporada, los envoltorios plásticos o metálicos que se botan, el consumo ordinario de carne y la libertad de engendrar y concebir. Mientras más rápido llegue todo esto a su fin, mejor será. Mientras más dure, más brutal será el derrumbe de esta civilización y más irreparable la catástrofe planetaria que ella prepara.

Puede que ustedes se encojan de hombros y pongan punto final a esta lectura. Si la continúan, acuérdense de esto: otras civilizaciones se han derrumbado antes de la nuestra, por las guerras de exterminio, la barbarie, la hambruna; se han extinguido sus pueblos por haber consumido lo que no pudo reemplazarse y destruido lo “irreparable”. Acuérdense, también, que se ha predicho un atolladero absoluto para la civilización occidental e industrial, y la predicción no la han hecho políticos o ideólogos, sino demógrafos, agrónomos, biólogos, ecólogos, que a menudo tienen una comprensión tan pobre del alcance de sus cálculos que no cesan de extrañarse de la mala fe y de la hostilidad con que ellos son recibidos por los banqueros e industriales.

Hoja de trabajo 2

El siguiente fragmento fue extractado de una carta a un diario de un profesional cesante:

II... Vamos al grano: lo que llamamos ‘la civilización industrial’ no verá el fin de este siglo. Durante algunos años más dará aún placeres dudosos y privilegios que habrá que pagar cada vez más caro. Después tendrá que acabarse; terminarán los automóviles que se cambian cada dos o cinco años; terminarán las vestimentas que no duran más de una temporada, los envoltorios plásticos o metálicos que se botan, el consumo ordinario de carne y la libertad de engendrar y concebir. Mientras más rápido llegue todo esto a su fin, mejor será. Mientras más dure, más brutal será el derrumbe de esta civilización y más irreparable la catástrofe planetaria que ella prepara.

Puede que ustedes se encojan de hombros y pongan punto final a esta lectura. Si la continúan, acuérdense de esto: otras civilizaciones se han derrumbado antes de la nuestra, por las guerras de exterminio, la barbarie, la hambruna; se han extinguido sus pueblos por haber consumido lo que no pudo reemplazarse y destruido lo “irreparable”. Acuérdense, también, que se ha predicho un atolladero absoluto para la civilización occidental e industrial, y la predicción no la han hecho políticos o ideólogos, sino demógrafos, agrónomos, biólogos, ecólogos, que a menudo tienen una comprensión tan pobre del alcance de sus cálculos que no cesan de extrañarse de la mala fe y de la hostilidad con que ellos son recibidos por los banqueros e industriales...”.

Hoja de trabajo 3

El siguiente fragmento fue extractado de una conferencia de un eminente miembro de un partido ecologista europeo:

... Vamos al grano: lo que llamamos “la civilización industrial” no verá el fin de este siglo. Durante algunos años más dará aún placeres dudosos y privilegios que habrá que pagar cada vez más caro. Después tendrá que acabarse; terminarán los automóviles que se cambian cada dos o cinco años; terminarán las vestimentas que no duran más de una temporada, los envoltorios plásticos o metálicos que se botan, el consumo ordinario de carne y la libertad de engendrar y concebir. Mientras más rápido llegue todo esto a su fin, mejor será. Mientras más dure, más brutal será el derrumbe de esta civilización y más irreparable la catástrofe planetaria que ella prepara.

Puede que ustedes se encojan de hombros y pongan punto final a esta lectura. Si la continúan, acuérdense de esto: otras civilizaciones se han derrumbado antes de la nuestra, por las guerras de exterminio, la barbarie, la hambruna; se han extinguido sus pueblos por haber consumido lo que no pudo reemplazarse y destruido lo “irreparable”. Acuérdense, también, que se ha predicho un atolladero absoluto para la civilización occidental e industrial, y la predicción no la han hecho políticos o ideólogos, sino demógrafos, agrónomos, biólogos, ecólogos, que a menudo tienen una comprensión tan pobre del alcance de sus cálculos que no cesan de extrañarse de la mala fe y de la hostilidad con que ellos son recibidos por los banqueros e industriales...”.

Hoja de trabajo 4

El siguiente fragmento fue extractado de un diario de vida de un paciente internado en un hospital psiquiátrico:

“... Vamos al grano: lo que llamamos “la civilización industrial” no verá el fin de este siglo. Durante algunos años más dará aún placeres dudosos y privilegios que habrá que pagar cada vez más caro. Después tendrá que acabarse; terminarán los automóviles que se cambian cada dos o cinco años; terminarán las vestimentas que no duran más de una temporada, los envoltorios plásticos o metálicos que se botan, el consumo ordinario de carne y la libertad de engendrar y concebir. Mientras más rápido llegue todo esto a su fin, mejor será. Mientras más dure, más brutal será el derrumbe de esta civilización y más irreparable la catástrofe planetaria que ella prepara.

Puede que ustedes se encojan de hombros y pongan punto final a esta lectura. Si la continúan, acuérdense de esto: otras civilizaciones se han derrumbado antes de la nuestra, por las guerras de exterminio, la barbarie, la hambruna; se han extinguido sus pueblos por haber consumido lo que no pudo reemplazarse y destruido lo “irreparable”. Acuérdense, también, que se ha predicho un atolladero absoluto para la civilización occidental e industrial, y la predicción no la han hecho políticos o ideólogos, sino demógrafos, agrónomos, biólogos, ecólogos, que a menudo tienen una comprensión tan pobre del alcance de sus cálculos que no cesan de extrañarse de la mala fe y de la hostilidad con que ellos son recibidos por los banqueros e industriales ...

Pauta de trabajo

De acuerdo al texto leído reflexione a partir de los siguientes puntos:

• Desarrolle la opinión que le merece el texto.

• Describa tres sentimientos que haya experimentado al leer el texto.

• Describa qué situaciones de la vida real imagina usted que intenta reflejar el autor en su escrito.

• Evalúe críticamente el texto. Otórguele, además, una nota de uno a siete.

• Diga si le daría usted su apoyo a esta persona en caso que fuera elegida para desempeñar el cargo de director de un Movimiento para la Defensa del Medio Ambiente. Justifique su respuesta.

Discusión

• La discusión debe centrarse en el efecto persuasivo del orador según las características morales que lo definen.

• Contrastar prejuicios y sentimientos de confianza o desconfianza que los oradores despiertan en el lector.

• Considerar si en el proceso de evaluación primaron los factores cognitivos o emocionales.

• Realizar una comparación de la nota promedio de evaluación para cada orador.

Credibilidad II

Objetivo

Este juego está diseñado con el propósito de contrastar grupalmente el grado de persuasión del discurso dependiendo de su deposición y elocución. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es variable.

Procedimiento

• Dividir a los participantes en tres grupos numerados del uno al tres.

• Suministrar a cada participante de un mismo grupo la misma hoja de trabajo que le corresponde según el número adjudicado a su grupo. De esta forma, al interior de un grupo todos tendrán la misma hoja de trabajo y cada grupo en sí tendrá una hoja de trabajo distinta.

• Cada participante leerá en forma individual el discurso detallado en la hoja de trabajo.

• Enseguida, el profesor suministrará la pauta de trabajo a cada participante la que será respondida en forma individual.

• Una vez respondida la pauta, los diversos participantes deberán trabajar grupalmente. El material de análisis y discusión estará dado por las respuestas individuales.

• Finalmente, los diferentes grupos se reúnen y contrastan sus apreciaciones unos con otros.

Hoja de trabajo 1

El siguiente fragmento fue extractado de un ensayo estético acerca de la belleza:

II... ¿Qué es la belleza? La belleza, se dice, es la armonía física (o artística) que inspira placer y admiración. Es verdad que esa armonía está sujeta a los valores de una cultura (el concepto de belleza chino, americano, africano o europeo coinciden en muy poco), pero sean cuales sean, en todas y cada una, es el conjunto de la persona lo que da la armonía. Y la persona es pelo, cara y cuerpo. Al que menos le importa el físico, le importa. La vanidad es una característica inherente al ser humano. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado a utilizar esta palabra para describir a alguien que ha traspasado el nivel normal, situándose más cerca del narcisismo...”

Hoja de trabajo 2

El siguiente fragmento fue extractado de un ensayo estético acerca de la belleza:

II... Cierto día belleza y fealdad se encontraron a orillas del mar. Y se dijeron: “bañémonos en el mar”. Entonces se desvistieron y nadaron en las aguas. Instantes más tarde, fealdad regresó a la costa y se vistió con las ropas de la belleza, y luego partió. Belleza también salió del mar, pero no halló sus vestiduras, y era demasiado tímida para quedarse desnuda, así que se vistió con la ropa de fealdad. Y belleza también siguió su camino. Y hasta hoy día, hombres y mujeres confunden la una con la otra. Sin embargo, algunos hay que contemplan el rostro de belleza y saben que no lleva sus vestiduras. Y algunos otros que conocen el rostro de fealdad, y sus ropas no lo ocultan a sus ojos.

Hoja de trabajo 3

El siguiente fragmento fue extractado de un ensayo estético acerca de la belleza:

II... La belleza es esencialmente objeto de inteligencia, pues lo que conoce en el sentido pleno de la palabra es la inteligencia, pues sólo ella está abierta a la infinitud del ser. El lugar natural de la belleza es el mundo inteligible, de ahí desciende. Pero en cierta manera cae también bajo el alcance de los sentidos, en la medida en que en el hombre éstos sirven a la inteligencia y pueden gozar ellos también conociendo: sólo la vista y el oído, entre todos los sentidos, tienen relación con lo bello, porque estos dos sentidos son “maxime cognoscitivi”. La parte de los sentidos en la percepción de la belleza se hace enorme en nosotros y casi indispensable ...

Pauta de trabajo

De acuerdo al texto leído reflexione a partir de los siguientes puntos:

• Desarrolle la opinión que le merece el texto.

• Describa tres sentimientos que haya experimentado al leer el texto.

• Describa qué situaciones de la vida real imagina usted que intenta reflejar el autor en su escrito.

• Evalúe críticamente el texto. Otórguele, además, una nota del uno al siete.

• Diga si le daría usted su apoyo a esta persona en caso de que fuera elegida para desempeñar el cargo de director en un Museo de Bellas Artes. Justifique su respuesta.

Discusión

• Es importante hacer notar que si bien los tres discursos versan sobre el mismo tema, el lenguaje, disposición y elocución empleados en cada uno difieren significativamente.

• Comparar el grado de persuasión de cada discurso según la nota de evaluación promedio.

• Considerar qué tipo de factores incidieron más en la evaluación de cada uno.

• Describir las figuras empleadas en cada caso.

Lo Verosímil I

Objetivo

El propósito de este juego es contrastar grupalmente aquellos supuestos que subyacen a lo verosímil y que son empleados por el orador con la intención de persuadir. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es aproximadamente de cuarenta y cinco minutos.

Procedimiento

• Dividir a los participantes en grupos de cuatro personas.

• Suministrar a cada grupo la hoja de trabajo.

• Cada participante deberá dar lectura, en voz alta, a una afirmación cuyos supuestos deberán ser discutidos en conjunto.

• Deberá inferirse el mayor número de supuestos posibles para cada afirmación.

• No se trata de llegar a un acuerdo sino que de discutir abiertamente cada supuesto propuesto.

• Luego de haber discutido todos los supuestos, los diferentes grupos se reúnen y contrastan sus apreciaciones entre sí.

Hoja de trabajo

• Los medios de comunicación son veraces y objetivos.

• Debería haber leyes contra las revistas pornográficas.

• La gente no debería sentirse nerviosa.

• Si echamos abajo todos sus argumentos, ellos tendrán que estar de acuerdo con nosotros.

• El pasto es verde.

• Si invirtiéramos el doble en publicidad aumentaríamos al doble nuestras ventas.

• Háblale en monosílabos y él te entenderá.

• Tú me haces sentir pésimo.

• 2 + 2 = 4

• Todos los criminales deben ir a la cárcel.

• Desarrollaremos tests para detectar gente creativa.

• Si él me hubiera escuchado me hubiera entendido.

• Todo tiempo pasado fue mejor.

• Habría que acabar con todos los viñedos para acabar de una vez por todas con el alcoholismo.

• De lo que no se puede hablar es mejor callar.

Discusión

La discusión deberá centrarse en las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la importancia de los supuestos para la persuasión?

• ¿Por qué debemos desarrollar supuestos?

• ¿Qué valor tiene cuestionarse los supuestos?

• ¿Cómo operan los supuestos no cuestionados?

• ¿En qué medida es persuasivo cuestionar los supuestos del oyente?

• ¿Qué tipo de consecuencias pueden tener los supuestos en nuestro comportamiento?

• ¿No será la realidad un tejido de supuestos nunca cuestionados?

Lo Verosímil II

Objetivo

El propósito de este juego es contrastar grupalmente aquella evidencia que el oyente necesita para ser persuadido por el orador de que algo es verosímil. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es de sesenta minutos aproximadamente.

Procedimiento

• Dividir a los participantes en grupos de cuatro personas.

• Suministrar a cada grupo la hoja de trabajo.

• Cada participante del grupo deberá leer en voz alta una afirmación a la vez.

• El grupo deberá discutir en conjunto la(s) evidencia(s) que necesitaría para ser persuadido de que dicho enunciado es verdadero.

• No se trata de llegar a un acuerdo sino que de discutir abiertamente cada evidencia propuesta.

Luego de haber discutido todos los supuestos los diferentes grupos se reúnen y contrastan sus apreciaciones entre sí.

Hoja de trabajo

• Hay 10 sillas en esta sala.

• Todos los hombres son iguales.

• 3 x 3 = 9

• Colón descubrió América en 1492.

• El arte moderno no tiene sentido.

• La seguridad es más importante que la felicidad.

• El hombre es un producto de la evolución de las especies.

• El agua hierve a 100 grados Celsius.

• La población de Chile se duplicará dentro de los próximos ochenta años.

• El hombre llegó a la luna.

• Los hombres manejan mejor que las mujeres.

• Jesús existió.

• Libia tiene la bomba atómica.

• Hay un cuadro de Picasso en la sala del lado.

• Pedro es un genio.

• La tercera guerra mundial ya comenzó.

• La vida no tiene valor alguno.

• Francisca es hermosa.

• Diego no tiene talento artístico.

• Hitler se suicidó cuando ocuparon Berlín.

• La reencarnación existe.

Discusión

La discusión deberá centrarse en las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de evidencia necesita para creer en algo?

• ¿Es necesario ver un evento para creer que ocurrió?

• ¿Es posible el consenso en torno a la evidencia requerida?

• ¿Cuál es la diferencia entre una evidencia y una prueba?

• ¿Hay enunciados más verosímiles que otros? ¿Cuáles? ¿Porqué?

• ¿La evidencia nos permite concluir algo?

• ¿Condenaría usted a alguien a muerte basándose en el tipo de evidencia que usted necesita para creer ciertas afirmaciones?

• ¿Cómo resuelve usted la evidencia contradictoria?

• ¿Qué tipo de evidencia es más persuasiva?

• Dé ejemplos de los diferentes tipos de evidencia empleados: indicios seguros, signos, lo verosímil.

• ¿No será la realidad una cadena de evidencia nunca cuestionada?

Razonando I

Objetivo

El propósito de este juego es ejercitarse en el arte del razonamiento. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es de cuarenta y cinco minutos aproximadamente.

Procedimiento

• Suministrar a cada participante la hoja de trabajo 1 que deberá ser respondida individualmente.

• Una vez que todos hayan terminado el profesor proporcionará las conclusiones correctas de acuerdo a la hoja de respuestas 1, las cuales serán discutidas en grupo.

• Repetir el mismo procedimiento con las hojas de trabajo 2 y 3.

Hoja de trabajo 1

Pares de proposiciones concretas propuestas como premisas. Hay que encontrar su conclusión.

1. Algunos judíos son ricos;

Todos los esquimales son gentiles.

2. Todas las avispas son hoscas;

Todas las criaturas hoscas son mal acogidas.

3. Todos los canarios bien nutridos cantan con potencia;

Ningún canario se siente melancólico si canta con potencia.

4. Ningún país que haya sido explorado está infestado de dragones;

Los países inexplorados son fascinantes.

5. Ningún cuadrúpedo sabe silbar;

Algunos cuadrúpedos son gatos.

6. Los pelmazos son terribles;

Usted es un pelmazo.

7. Algunas ostras son silenciosas;

Las criaturas no silenciosas son divertidas.

8. Algunos sueños son terribles;

Ningún borrego es terrible.

9. Ninguna pesadilla es agradable;

Las experiencias desagradables no se buscan con avidez.

10. Ningún bogavante es irrazonable;

Ninguna criatura razonable espera imposibles.

11. A todos los abstemios les gusta el azúcar;

Ningún ruiseñor bebe vino.

Hoja de trabajo 2

Tríos de proposiciones concretas propuestas como silogismos. Averigüe si las conclusiones son correctas.

1. Ningún fósil puede estar traspasado de amor;

Una ostra puede estar traspasada de amor.

Las ostras no son fósiles.

2. Todos los leones son fieras;

Algunos leones no beben café.

Algunas criaturas que beben café no son fieras.

3. “Lo ví en un periódico”;

“ Todos los periódicos dicen mentiras”.

Era una mentira.

4. Un hombre prudente rehúye las hienas;

Ningún banquero es imprudente.

Ningún banquero deja de rehuir las hienas.

5. Algunas almohadas son blandas;

Ningún atizador es blando.

Algunos atizadores no son almohadas.

6. Ningún pájaro, excepto los pavos reales, se pavonea de su cola; Algunos pájaros que se pavonean de sus colas no saben cantar.

Algunos pavos reales no saben cantar.

7. Ninguna rana es poética;

Algunos ánades están desprovistos de poesía.

Algunos ánades no son ranas.

8. Toda águila puede volar;

Algunos cerdos no pueden volar.

Algunos cerdos no son águilas.

Hoja de trabajo 3

Conjuntos de proposiciones concretas propuestas como premisas de un sorites. Encontrar las conclusiones.

1

(1) Los niños son ilógicos;

(2) Nadie que sepa manejar un cocodrilo es despreciado;

(3) Las personas ilógicas son despreciadas.

2

(1) No hay judíos en la cocina;

(2) Ningún gentil dice “shpoonj”;

(3) Todos mis sirvientes están en la cocina.

3

(1) Ningún ánade baila el vals;

(2) Ningún oficial declina nunca una invitación a bailar el vals;

(3) Todas mis aves de corral son ánades.

4

(1) Ningún perro Terrier corretea entre los signos del zodiaco;

(2) Nada que no corretee entre los signos del zodiaco es un cometa;

(3) Nadie sino un Terrier tiene una cola rizada.

5

(1) Los perrillos que no están quietos se muestran siempre agradecidos por el préstamo de una comba;

(2) Un perrillo cojo no le diría a usted “gracioso” si le ofreciera en préstamo una comba;

(3) Nadie salvo los perrillos cojos se preocupa nunca por hacer labor de estambre.

6

(1) Nadie que aprecie realmente a Beethoven deja de guardar silencio cuando se está interpretando la sonata “Claro de Luna”;

(2) Los conejillos de Indias son desesperadamente ignorantes en cuestiones musicales;

(3) Nadie que sea desesperadamente ignorante en cuestiones musicales guarda nunca silencio cuando se está interpretando la sonata “Claro de Luna”.

7

(1) Ningún gatito al que le guste el pescado es embrutecible;

(2) Ningún gatito sin cola jugará con un gorila;

(3) A los gatitos con bigotes les gusta el pescado;

(4) Ningún gatito embrutecible tiene ojos verdes; Ningún gatito tiene cola a menos que tenga bigotes.

8

(1) Todos los animales que no cocean son flemáticos;

(2) Los asnos no tienen cuernos;

(3) Un búfalo puede siempre lanzarlo a uno contra una puerta;

(4) Ningún animal que cocea es fácil de engullir;

(5) Ningún animal sin cuernos puede lanzarlo a uno contra una puerta;

(6) Todos los animales son excitables, excepto los búfalos.

9

(1) Los animales se irritan siempre mortalmente si no les presto atención;

(2) Los únicos animales que me pertenecen a mí están en ese prado;

(3) Ningún animal puede adivinar un acertijo a menos que haya sido adecuadamente instruido en un colegio con internado;

(4) Ningún animal de los que están en este prado es un tejón;

(5) Cuando un animal está mortalmente irritado corre de un lado para otro salvajemente y gruñe;

(6) Nunca presto atención a un animal, a no ser que me pertenezca;

(7) Ningún animal que haya sido adecuadamente instruido en un colegio con internado corre de un lado para otro salvajemente y gruñe.

10

(1) Los únicos animales que hay en esta casa son gatos;

(2) Todo animal aficionado a contemplar la luna es digno de mimo;

(3) Cuando yo detesto a un animal, lo rehúyo;

(4) Ningún animal que no merodee de noche es carnívoro;

(5) Ningún gato deja de matar ratones;

(6) Ningún animal la toma conmigo, excepto los que están en esta casa;

(7) Los canguros no son dignos de mimo;

(8) Sólo los carnívoros matan ratones;

(9) Detesto a los animales que no la toman conmigo;

(10) Los animales que merodean de noche son siempre aficionados a contemplar la luna.

11

(1) Nadie que se disponga a ir a una fiesta deja de cepillarse el cabello;

(2) Nadie parece fascinante si va desaliñado;

(3) Los consumidores de opio no tienen dominio de sí mismos;

(4) Todo el que ha cepillado su cabello parece fascinante;

(5) Nadie usa guantes de cabrito blanco a menos que vaya a una fiesta;

(6) Un hombre está siempre desaliñado si no tiene dominio de sí mismo.

Hoja de respuesta 1

1. Algunas personas ricas no son esquimales.

2. Todas las avispas son mal acogidas.

3. Todos los canarios bien nutridos son joviales.

4. No hay ningún país infestado de dragones que no sea fascinante.

5. Algunos gatos no saben silbar. 6. Usted es terrible.

7. Algunas ostras no son divertidas.

8. Algunos sueños no son borregos.

9. Ninguna pesadilla se busca con avidez.

10. Ningún bogavante espera imposibles.

11. A ningún ruiseñor le disgusta el azúcar.

Hoja de respuesta 2

1. Conclusión correcta.

2. Conclusión incorrecta. La correcta es “algunas criaturas fieras no beben café”.

3. Conclusión incorrecta. La correcta es “la publicación en la que lo ví dice mentiras”.

4. Conclusión correcta.

5. Conclusión incorrecta. La correcta es “algunas almohadas no son atizadores”.

6. Conclusión correcta.

7. No hay conclusión. Es un ejemplo de falacia.

8. Conclusión correcta.

Hoja de respuesta 3

1. Los niños no saben manejar cocodrilos.

2. Mis sirvientes no dicen nunca “shpoonj”.

3. Mis aves de corral no son oficiales.

4. Ningún cometa tiene una cola rizada.

5. Los perrillos que no están quietos no se preocupan nunca por hacer labor de estambre.

6. Ningún conejillo de Indias aprecia realmente a Beethoven.

7. Ningún gatito de ojos verdes jugará con un gorila.

8. Los asnos no son fáciles de engullir.

9. Ningún tejón puede adivinar un acertijo.

10. Yo siempre rehúyo a un canguro.

11. Los consumidores de opio no usan guantes de cabrito blanco.

Discusión

• La discusión deberá centrarse en los razonamientos falaciosos que pueden generarse a partir de conjuntos de premisas confusos.

• Describir situaciones en que este tipo de razonamiento es comúnmente empleado.

• Analizar críticamente los métodos de razonamiento propios y la validez de sus conclusiones.

Razonando II

Objetivo

El propósito de este juego es ejercitarse en el arte del razonamiento. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es de noventa minutos aproximadamente.

Procedimiento

• Suministrar a cada participante la hoja de trabajo que deberá ser respondida individualmente.

• Una vez que todos hayan terminado el profesor proporcionará las soluciones contenidas en la hoja de respuesta.

Hoja de trabajo

A. LA ISLA DE LOS CABALLEROS Y LOS BRIBONES.

En una pequeña isla de los mares nórdicos existen ciertos habitantes llamados “caballeros” que siempre dicen la verdad, y otros llamados “bribones” que siempre mienten. Cada habitante de la isla o es un caballero o es un bribón. De acuerdo a estas premisas responda los siguientes problemas.

1. Tres habitantes -A, B y C- estaban reunidos en un jardín. Un extraño que pasaba preguntó a A, “¿es usted un caballero o un bribón?”, mas no pudo entender la respuesta de A. El extraño preguntó entonces a B, “¿qué dijo A?”, y B respondió: “A dijo que él es un bribón”. C intervino entonces arguyendo: “¡no le crea a B, pues está mintiendo!”.

¿Qué son B y C?

2. Suponga que el extraño, en lugar de preguntarle a A qué es él, le preguntara: “¿cuántos caballeros hay entre ustedes?”. Nuevamente A responde indescifrablemente y el extraño le pregunta a B: “¿qué dijo A?”. B replica: “A dijo que hay un caballero entre nosotros”. Y entonces C dice: “¡no le crea a B, pues está mintiendo!”.

¿Qué son B y C?

3. A y B están reunidos. A hace la siguiente afirmación: “al menos uno de nosotros es un bribón”.

¿Qué son A y B?

4. Suponga que A dice: “o bien yo soy un bribón o B es un caballero”.

¿Qué son A y B?

5. Suponga que A dice: “ o bien yo soy un bribón o 2 + 2 = 5”.

¿Qué concluiría usted?

6. A, B y C están reunidos. A y B hacen las siguientes afirmaciones:

A: Todos nosotros somos bribones.

B: Exactamente uno de nosotros es un caballero.

¿Qué son A, B y C?

7. Suponga en cambio que A y B dicen lo siguiente:

A: Todos nosotros somos bribones.

B: Exactamente uno de nosotros es un bribón.

¿Se puede determinar lo que es B? ¿Se puede determinar lo que es C?

8. Suponga que A dice: “yo soy un bribón, pero B no lo es”.

¿Qué son A y B?

9. Tenemos nuevamente tres habitantes -A, B y C. Se dice que dos personas son del mismo tipo si ambos son caballeros o ambos son bribones. A y B hacen las siguientes afirmaciones: A: B es un bribón.

B: A y C son del mismo tipo.

¿Qué es C?

10. Suponga que A dice: “B y C son del mismo tipo”. Alguien pregunta entonces a C: “¿son A y B del mismo tipo?

¿Qué contesta C?

B. CABALLEROS, BRIBONES Y NORMALES.

Supongamos ahora que tenemos caballeros que siempre dicen la verdad; bribones que siempre mienten; y normales que a veces mienten y a veces dicen la verdad. De acuerdo a esta premisa responda los siguientes problemas:

11. A, B y C están reunidos. Uno de ellos es un caballero, otro un bribón y otro un normal. Ellos hacen uno tras otro las siguientes afirmaciones:

A: Yo soy normal.

B: Eso es verdad.

C: Yo no soy el normal.

¿Qué son A, B y C?

12. Dos personas, A y B, cada una de las cuales es ya sea un caballero, un bribón o un normal, hacen las siguientes afirmaciones:

A: B es un caballero.

B: A no es un caballero.

Pruebe que al menos uno de ellos está diciendo la verdad, pero no es un caballero.

13. Ahora A y B dicen lo siguiente:

A: B es un caballero.

B: A es un bribón.

Pruebe que o bien uno de ellos está diciendo la verdad, pero no es un caballero, o uno de ellos está mintiendo, pero no es un bribón.

Hoja de respuesta

1. B es un bribón y C es un caballero.

2. B es un bribón y C es un caballero.

3. A es un caballero y B es un bribón.

4. A y B son ambos caballeros.

5. El autor de este problema no es un caballero.

6. A es un bribón, B es un caballero y C es un bribón.

7. C es un caballero.

8. A y B son bribones.

9. C es un bribón.

10. C contesta “sí”.

11. A es un bribón, B es un normal y C es un caballero.

12. Sólo se puede probar que al menos uno de ellos es normal y está diciendo la verdad, pero no se puede determinar si es A o B.

13. Si B está diciendo la verdad entonces no es un caballero y si está mintiendo entonces A es un normal que está mintiendo.

Discusión

• La discusión deberá centrarse en las dificultades para desarrollar un razonamiento lógico riguroso.

• ¿Qué tipo de obstáculos se presentan?

• ¿En qué situaciones y en qué medida somos persuadidos por deducciones poco rigurosas que somos incapaces de contrastar?

• Piense cómo resuelve la información contradictoria en un rumor.

Razonando III

Objetivo

El propósito de este juego es ejercitarse en el arte del razonamiento. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es de veinte minutos aproximadamente.

Procedimiento

• Suministrar la hoja de trabajo que deberá ser respondida en forma individual.

• Una vez que todos hayan terminado el profesor proporcionará las respuestas correctas contenidas en la hoja de respuesta. A continuación éstas serán discutidas grupalmente.

Hoja de trabajo 1

1. La semana pasada conseguí apagar la luz de mi dormitorio y meterme en la cama antes de que la habitación quedase a oscuras. Hay tres metros desde la cama al interruptor de la luz. ¿Cómo pude hacerlo?

2. Siempre que mi tía viene a visitarme a mi departamento tiene que bajar del ascensor cinco pisos antes, y subir andando por la escalera hasta mi departamento. ¿Podría explicar por qué?

3. ¿Qué palabra de uso común comienza con ING, termina por IO y contiene las letras EN?

4. Una noche, aunque mi tío estaba leyendo un libro apasionadamente, su mujer le apagó la luz. La sala estaba oscura como el carbón, pero mi tío siguió leyendo sin inmutarse. ¿Cómo es posible?

5. Esta mañana se me cayó un aro en el café. Y, aunque la taza estaba llena, el aro no se mojó. ¿Cómo puede ser esto?

6. A mi padre, que iba sin paraguas ni sombrero, ayer lo pilló un chaparrón. La ropa se le empapó, pero pese a llevar la cabeza descubierta, no se mojó ni un pelo. ¿Cómo se explica?

7. En una línea de ferrocarril el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello en el túnel es de vía simple. Una tarde entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad, sin embargo, no llegaron a chocar. Explíquelo.

8. “Este lorito es capaz de repetir todo lo que oiga”, le aseguró a la señora el dueño de la tienda de animales, pero una semana después la señora que lo compró estaba de vuelta en la tienda, protestando porque el lorito no decía ni una sola palabra. Y, sin embargo, el vendedor no había mentido. ¿Podrá usted explicarlo?

9. Una botella de vino, tapada con un corcho está llena hasta la mitad. ¿Qué podemos hacer para beber el vino sin sacar el corcho ni romper la botella?

Hoja de respuesta

1. Al analizar este problema, casi todos hacen la hipótesis innecesaria de que era de noche. Nada de esto se dice en el problema. La habitación no quedó a oscuras, porque era de día.

2. La hipótesis implícita es que la tía es de estatura normal. En realidad, es una enana que no alcanza a apretar el botón del piso de su sobrina.

3. La hipótesis implícita es que se trata de un problema de fuga de letras. No hay tal. La palabra es INGENIO.

4. Presunción falsa es que solamente podemos leer con la vista. Pero el lector era ciego y el libro escrito en Braille.

5. La presunción errónea es que café significa “café líquido”.

Pero si el aro cayó en una taza de café en grano no es milagro que siguiera seco.

6. La presunción falsa es que el padre tuviera pelo. El padre está completamente calvo, y no tiene pelos que puedan mojársele.

7. La presunción falsa es que ambos trenes pasaron a la misma hora por el túnel. Un tren pasó por el túnel una hora después que el otro.

8. La presunción errónea es que el loro podía escuchar. El loro era sordo.

9. La presunción errónea es que para destapar una botella hay que sacarle el corcho. Se hunde el corcho en la botella.

Discusión

• La discusión deberá centrarse básicamente en los supuestos errados que nos impiden razonar acertadamente.

• Describir situaciones en que este tipo de supuestos se halla presente.

• Analizar, críticamente, algunos supuestos personales que impiden razonar adecuadamente.

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Подняться наверх