Читать книгу PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN - Alejandro López Rousseau - Страница 8

Оглавление

Introducción

El propósito fundamental de este trabajo ha sido desarrollar un libro introductorio a la psicología de la comunicación, dirigido a todos aquellos profesionales -psicólogos, pedagogos, comunicadores sociales y otros- que en su labor docente aborden de algún modo el tema de la comunicación interpersonal.

En relación al contenido de este libro introductorio, su objetivo especifico es proporcionar una sistematización de los conocimientos aportados por los principales enfoques de la comunicación al estudio y comprensión de ésta. El interés está dirigido hacia aquellos que se han ocupado fundamentalmente de la comunicación en cuanto a su aspecto pragmático, vale decir, de sus efectos en el comportamiento.

En cuanto a su forma, se ha implementado una serie de recursos didácticos que a nuestro juicio permitirá una optimización del aprendizaje de los contenidos presentados.

El primer enfoque expuesto corresponde a la antigua Retórica Aristotélica, la cual puede ser considerada como el primer intento de sistematización teórica del proceso de comunicación. En términos generales, la Retórica constituyó una disciplina que se ocupó del arte de la persuasión mediante la palabra y que reinó en Occidente durante más de veinte siglos. Fue Aristóteles quien se ocupó de reunir y explicitar los fundamentos de este arte retórico, describiendo las características que deben tener el orador y el discurso con el objeto de persuadir al oyente. Los principios persuasivos postulados por el filósofo aún mantienen su vigencia en el ámbito de la psicología de la comunicación.

En segundo término se presenta la Teoría de la Información o Teoría Matemática de la Comunicación, postulada por Shannon y Weaver a mediados de este siglo en respuesta a los problemas planteados por el creciente desarrollo de los medios de comunicación. Si bien esta teoría está primordialmente centrada en el nivel técnico del proceso de comunicación, vale decir, en lo que se refiere a la fidelidad de la transmisión de información, el modelo de comunicación general propuesto influye decisivamente en las conceptualizaciones posteriores del proceso de comunicación humana. Conceptos como información, incertidumbre, redundancia y ruido están en la base de todos los enfoques desarrollados con posterioridad a esta teoría.

A continuación se expone en detalle el Modelo de la Comunicación Humana propuesto por Berlo en la década del sesenta. Éste constituye la primera aproximación teórica al proceso de comunicación humana propiamente tal e intenta -a través de un modelo análogo al propuesto por la Teoría de la Información pero desde una perspectiva conductistade–finir las condiciones necesarias para un proceso ideal de comunicación entre seres humanos. El concepto de comunicación más ampliamente difundido corresponde al propuesto por esta teoría. Entre sus múltiples aplicaciones se destacan aquellas referidas al campo de la pedagogía y la capacitación.

Finalmente, se muestra una sistematización de los conocimientos fundamentales aportados por el Enfoque Interaccional de la Comunicación, cuyos principales postulados son, en la actualidad, de gran relevancia en diversas áreas de la psicología. Éste comenzó a desarrollarse en la década del cincuenta a partir de un proyecto de investigación en torno a los niveles lógicos de la comunicación llevado a cabo por Gregory Bateson, Jay Haley, Don Jackson y John Weakland. Posteriormente, junto con la inclusión de otros colaboradores, sus planteamientos se consolidaron en un enfoque sistémico de la comunicación incompatible con las formulaciones lineales clásicas del comportamiento humano. En virtud de ser el modelo de la comunicación humana de mayor relevancia teórica y práctica en la actualidad, el Enfoque Interaccional ocupa un lugar especial y preponderante en cualquier curso introductorio de psicología de la comunicación. Por este motivo se han descrito en forma separada su desarrollo histórico, sus bases teórico-epistemológicas y sus principios más importantes. Nos hemos abstenido, en cambio, de incursionar en el campo clínico, en el cual éste ha encontrado una de sus aplicaciones más fructíferas, puesto que dicho campo queda fuera de los alcances de un libro de esta naturaleza.

En un sentido formal y como complemento didáctico a los artículos de desarrollo teórico de cada enfoque de la comunicación, se han incluido una guía de estudio y una serie de juegos, ejercicios y simulaciones. Las guías de estudio constituyen una instancia de reflexión en torno a cada tema tratado. A partir de ciertas proposiciones se estimula a trascender los marcos del artículo teórico y a aplicar lo aprendido en otros contextos.

La serie de juegos, ejercicios y simulaciones se ha diseñado con el propósito de que, en el marco de una situación lúdica, se experimenten personalmente la validez y consecuencias pragmáticas de los principios de la comunicación aportados por cada enfoque.

Como un recurso didáctico adicional se ha estimado conveniente citar por separado la bibliografía particular de cada artículo a pie de página, bajo el supuesto de que éstos pueden ser empleados en forma independiente y con el objeto de permitir un acceso inmediato a las fuentes de información respectivas. Asimismo, al final de este libro se ha incluido una bibliografía general comentada con el fin de ofrecer una mejor orientación. Ésta viene a complementar la bibliografía recomendada como lectura sugerida al final de cada artículo de desarrollo teórico.

Los autores

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Подняться наверх