Читать книгу Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México - Alma Patricia de León Calderón - Страница 10

ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA REFORMA DE UN PLAN DE ESTUDIOS. EL CASO DE LA MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS DE LA UNAM

Оглавление

Alejandro Navarro Arredondo*

INTRODUCCIÓN

Los programas de políticas públicas en todo el mundo se han creado con el objetivo específico de capacitar a los estudiantes para una carrera en el sector público y dotarlos de las mejores herramientas para que desempeñen su trabajo. Así, de acuerdo con los múltiples cambios que ha sufrido el sector público durante las últimas décadas, era probable observar cierta adaptación de dichos programas a esos cambios. Ahora bien, es posible proponer ciertas orientaciones que se adapten a las expectativas del mercado laboral, pero el sentido y significado que adquieren los procesos de renovación curricular son determinados por la institución en la cual se implementan. Cada escuela formulará y adecuará, a partir de sus fortalezas, debilidades y ventajas comparativas, su nuevo diseño curricular.

En el caso particular de la maestría en gobierno y asuntos públicos (MGAP),1 se ha señalado que este programa debe mejorar su calidad y competitividad y ser innovador, lo cual implica identificar los cambios en su entorno, dado que son la base para instaurar nuevos contenidos en la enseñanza de las políticas públicas (Comité Académico, 2020). En otras palabras, se afirma que la administración pública mexicana requiere profesionales con una formación de alta calidad directiva, con un manejo adecuado de métodos cuantitativos para sustentar las decisiones de política, así como para fortalecer los procesos de gestión.

En ese sentido, el Comité Académico (2020) propuso una evaluación del plan de estudios de la MGAP, la cual tuvo como propósito determinar sí dicho plan seguía siendo pertinente en la actualidad, dadas las recientes reformas en el sector público mexicano. También se intentó averiguar si éste respondía a las nuevas necesidades de formación de profesionales en el campo de la administración pública y, en su caso, identificar los aspectos del plan de estudios que requieren ajustarse. En virtud de lo anterior, este artículo analizará los resultados de esa evaluación del plan de estudios de la MGAP. De manera particular, se reflexionará sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las políticas públicas. Para ello, la primera sección presenta el marco analítico sobre la evolución de las escuelas de políticas públicas. La segunda aborda los resultados de la evaluación del plan de estudios de la MGAP en el campo de las políticas públicas. Finalmente, se presentan las conclusiones de este análisis.

MARCO ANALÍTICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESCUELAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Los programas de políticas públicas (incluido el de la MGAP) tienen como propósito proporcionar una base amplia de conocimientos en el área de políticas públicas que ayuden a formar personas que tengan buenas habilidades analíticas, así como de gestión y liderazgo para trabajar en el servicio público. Sin embargo, no existe un contenido curricular básico y tampoco hay una homogeneidad en los diseños curriculares, pues la mayoría de las escuelas intentan crear planes adecuados a las características de su entorno, local y nacional, y de las necesidades, siempre cambiantes, de su sector público (El-Taliawi, Nair y Van der Wal, 2021).

Además, existe una tensión en los planes de estudio de las escuelas de políticas públicas, expresada tanto en los objetivos y organización de los programas como en la evaluación de la calidad de éstos. Dicha tensión se genera por el dilema de instituir un posgrado de investigación o uno de corte más profesional. Cabe señalar que las demandas curriculares del posgrado de investigación son diferentes a las del posgrado profesionalizante.2 “El primero tiene como principal objetivo profundizar en el desarrollo del saber, con pleno dominio de la metodología de la investigación científica, así como de la producción académica, contribuyendo de forma original a la ciencia, humanidades o tecnología” (Berzunza, 2020:86).

Por su parte, en un posgrado profesionalizante existe una mayor demanda de aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos y se dedica más tiempo a explorar los desafíos y experiencias de los participantes. También, hay más conexiones con estudios de caso, simulaciones y otras herramientas pedagógicas para aprovechar las experiencias de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Por supuesto, el propósito de un posgrado profesionalizante varía mucho dependiendo de la orientación general de la escuela y el público objetivo, pero estos programas están especializados, hasta cierto punto, en mejorar el rol funcional de los individuos dentro de una organización (Berzunza, 2020). De esta forma, un camino para analizar los cambios curriculares de los programas de políticas públicas es utilizando los esquemas conceptuales que se esbozan en los trabajos de Anheier (2019) y Evans, Morrison y Auer (2019).

Por ejemplo, Anheier (2019) señala que, inicialmente, los programas de políticas públicas fueron creados como escuelas de administración pública para ayudar a consolidar y promover el funcionamiento del Estado-nación en expansión, pero con el tiempo cambiaron de enfoque. A medida que evolucionaron, se encontraron con las tensiones inherentes a una tríada de temas en conflicto: a) estudios sobre gestión y administración pública, b) análisis de políticas y c) toma de decisiones (figura 1). Cada una de las esquinas de la tríada representa una población objetivo diferente: la academia está interesada en la teoría de políticas públicas, los administradores públicos desean optimizar procesos y los tomadores de decisiones buscan respuestas viables a los problemas públicos.

FIGURA 1

LA TRÍADA DE LAS ESCUELAS DE POLÍTICA PÚBLICA


FUENTE: tomado de Anheier (2019:4).

Según Anheier (2019), las escuelas de políticas públicas habían logrado solventar estas tensiones durante mucho tiempo, sin necesariamente resolverlas. No obstante, el entorno en que se desenvuelven estas escuelas ha cambiado y sigue cambiando, no de manera drástica sino gradualmente. Debido a esa gradualidad, estas escuelas no modificaron sus planes de estudio. Una consecuencia de ello fue considerarlas demasiado tecnocráticas, aparentemente mal equipadas para anticipar los cambios políticos y fuera de sintonía con las nuevas realidades sociales. Por otro lado, también se les identificó más preocupadas por la teoría y por atender a la academia como su única población objetivo, aportando muy poco al mejoramiento de la administración pública y a la resolución de problemas públicos. En otras palabras, se asumió un modelo más académico o de investigación para las escuelas de política pública.

No obstante, Evans, Morrison y Auer (2019) advierten de una mayor demanda de maestrías profesionales, la cual ha ido delineando condiciones favorables para la implementación de un modelo de posgrado más profesionalizante en las escuelas de políticas públicas. También ha habido un acuerdo general de que las turbulentas áreas de trabajo que aguardan a los estudiantes recién egresados requieren que las escuelas de políticas públicas actualicen el contenido de sus planes de estudio. Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre sobre cómo priorizar los nuevos contenidos curriculares: con más habilidades cuantitativas/analíticas; con aprendizaje basado en la solución de problemas o con habilidades “blandas”, como el liderazgo y el manejo de equipos.

Además, de acuerdo con Evans, Morrison y Auer (2019), el trabajo de los funcionarios públicos está cada vez más determinado por factores que requieren colaboraciones plurales, transparentes e inclusivas entre comunidades multisectoriales, todo en un contexto de tecnologías en rápida evolución. Asimismo, la creciente complejidad de muchos problemas públicos requiere que los funcionarios gubernamentales posean un conjunto integrado de capacidades analíticas, metodológicas y relacionales para liderar los complejos procesos de toma de decisiones. Por lo tanto, las escuelas de políticas públicas se han inclinado por un enfoque más profesionalizante, privilegiando como población objetivo a los tomadores de decisiones.

En ese sentido, para preparar adecuadamente a los egresados como futuros tomadores de decisiones, los planes de estudio deben emular la dinámica de los contextos reales que ellos van a enfrentar en el campo laboral, pues los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje no son adecuados para esta compleja tarea. Se requiere ofrecer a los alumnos herramientas tecnológicas que simulen los entornos gubernamentales. Métodos de enseñanza que permitan a los estudiantes vislumbrar las diferencias en los incentivos sectoriales, los valores fundamentales y las culturas institucionales, así como las diferencias en los procesos de identificación de problemas y los puntos de partida para el análisis de políticas públicas.

Lo anterior se ha constituido como una de las razones por las cuales varias escuelas de políticas públicas en Europa y Estados Unidos han incorporado una variedad de prácticas centradas en mejorar el aprendizaje de los estudiantes (El-Taliawi, Nair y Van der Wal, 2021). La adopción de enfoques interactivos ha sido una de las estrategias más utilizadas para transformar el aprendizaje de los estudiantes en este campo de estudios. Según Brock y Alford (2015), la enseñanza interactiva anima a los estudiantes a participar en la discusión de ideas y genera un formato de “aprender haciendo” que tiene como objetivo despertar el interés de los estudiantes. Esto es especialmente pertinente para los cursos de políticas públicas, ya que la interacción y la participación son un aspecto integral de la formulación de políticas.

De acuerdo con Brock y Alford (2015), el aprendizaje interactivo requiere tres factores: 1) que los estudiantes participen activamente en la selección e interpretación de la información para construir conocimiento por sí mismos; 2) el profesor debe jugar un papel de facilitador que guía a los estudiantes a través de un proceso de aprendizaje, y 3) las tareas deben proponer la formulación de soluciones a problemas reales. Por tanto, enseñar y aprender es más una forma dirigida de solución de problemas que la memorización de un conjunto de definiciones o teorías. De hecho, según Brock y Alford (2015), una de las estrategias clave que incorpora el aprendizaje interactivo es el estudio de casos, que tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes problemas del “mundo real” para diseñar alternativas de solución.

En síntesis, el cuerpo de literatura analizado hasta este momento, además de proponer formas innovadoras de aprendizaje, también ha ofrecido un panorama más o menos amplio de los desafíos que enfrentan las escuelas de políticas públicas para preparar a sus estudiantes ante escenarios cada vez más complejos. Lo anterior, arroja cierta luz sobre los factores que impulsan la modificación de sus planes de estudio y que obliga a proponer un modelo de currículum más “profesionalizante”, que sea capaz de atender las necesidades de las diferentes poblaciones objetivo y que fomente las habilidades necesarias para trabajar en contextos cada vez más demandantes. Para aterrizar este análisis al contexto mexicano, a continuación, se examinará la evaluación del plan de estudios de la MGAP en el campo de las políticas públicas.

LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MGAP EN EL CAMPO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El plan de estudios de la MGAP tuvo su última actualización en el año 2011. No obstante, en 2015 con el fin de mantener actualizados los planes de estudios del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se aprobó el Reglamento para la Presentación, Evaluación y Modificación de Planes de Estudio, el cual establece que los comités académicos y el coordinador del programa deben organizar las evaluaciones de los planes de estudio en un plazo máximo de cinco años. En este sentido, en 2020 se llevó a cabo una evaluación del plan de estudios de la MGAP, cuyo propósito fue determinar si éste seguía siendo pertinente y, en su caso, identificar los aspectos que necesitaran ajustarse.

Así, la evaluación tuvo como objetivo principal identificar la calidad (efectividad) de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la pertinencia (sintonización con el mercado y la sociedad) del plan de estudios. Para ello, se realizó trabajo de gabinete que se complementó con encuestas electrónicas dirigidas a profesoras y profesores, tutoras y tutores, así como estudiantes y egresados de la maestría. Para la revisión documental se obtuvieron registros administrativos de la coordinación del programa, informes de resultados, así como otros estudios disponibles. Otro instrumento utilizado fue una serie de entrevistas con la comunidad académica para identificar las competencias, genéricas y específicas, más importantes para los estudiantes de la MGAP. Entre los principales resultados sobre la pertinencia del plan de estudios se encuentran los siguientes.

Dentro de los egresados que tenían empleo al momento de ser encuestados, 15% destacó que encontró trabajo antes de terminar sus estudios, 31.8% lo obtuvo inmediatamente y 36.4% lo consiguió entre uno y seis meses después. Estas cifras corroboran que la MGAP sí está dando respuesta a la demanda de expertos en el campo y que se colocan con relativa facilidad. En cuanto al medio por el cual encontraron su trabajo, se destaca que 65.9% lo obtuvo a través del servicio profesional de carrera. Además, el tipo de trabajo donde se desempeña un mayor porcentaje de egresados es la administración pública (45.5%), seguido por instituciones educativas (34.1%); mientras que 18.2% labora en asociaciones y 2.3% en empresas privadas (gráfica 1).

Otro elemento que brinda información para constatar que la MGAP da respuesta al mercado laboral se refiere a la actividad que realizan sus egresados. La mayor parte de ellos se desempeña en el área de la administración (38.6%), otros en la investigación (27.3%), especialmente en la aplicada para resolver problemas sociales; mientras que 20.5% labora en la docencia (gráfica 2). Por otro lado, se advierte que los niveles de responsabilidad de los egresados son variados, pero destacan los de coordinación (39%), dirección (35%) y administración (26%) (gráfica 3).

GRÁFICA 1

TIPO DE ORGANIZACIÓN DONDE TRABAJAN

LOS EGRESADOS DE LA MGAP


Tipo de organización de trabajo (n=44)

Tipo de organización/descripción n
Administración pública 20
Federal 17
Municipal 2
Estatal 1
Institución educativa 15
UNAM 8
Pública 5
Privada 2
Asociaciones o sociedades 8
Asociación civil 3
Sociedad civil 3
ONG 2
Empresa privada 1
Grande 1
Total 44

FUENTE: Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (2020a:15).

Además, 52% de los empleadores consideró que el desempeño laboral de los egresados de la MGAP, en relación con su formación académica, fue bueno, 39% lo calificó de excelente y 9% de regular. Señalaron como aspectos positivos la sólida formación teórica, la capacidad de análisis y la habilidad de planeación. Sin embargo, los empleadores reconocieron que a los egresados de la MGAP les falta mayor conocimiento y uso de herramientas tecnológicas, capacidad para trabajar en equipo, organización del tiempo, trabajo con base en objetivos, así como ser más propositivos (Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, 2020b).

En el mismo sentido, se identificó que los egresados perciben algún desajuste en las competencias que desarrollan debido al plan de estudios de la MGAP. Desde su punto de vista, el nivel de conocimientos y habilidades operativas requeridas en el ámbito laboral es mayor al que adquirieron en su formación durante la maestría (gráfica 4).

En cuanto a las habilidades que resaltan por su desajuste con el ámbito laboral, se encuentran las siguientes: directivas y de liderazgo (59.1), trabajo en equipo (54.6), capacidad para formar recursos humanos (47.8), solución de problemas (43.2) y dominio del inglés (43.2). Incluso, se tuvo oportunidad de capturar las sugerencias de los egresados de la MGAP para modificar el plan de estudios. El mayor número de recomendaciones se refirieron a la incorporación de software especializado de políticas públicas, así como adquirir habilidades de gerencia, liderazgo, planeación estratégica y otras destrezas interpersonales y operativas. En el cuadro 1 se pueden observar algunos contenidos que los egresados desean incorporar en el plan de estudios de la maestría.

GRÁFICA 2

ACTIVIDADES DESEMPEÑADAS POR LOS EGRESADOS DE LA MGAP

EN CADA RUBRO DE ACTIVIDAD LABORAL


Rubro laboral/descripción n
Administración 16
Planeación 5
Dirección 2
Organización 2
Control 2
Apoyo 12
Investigación 11
Aplicada (para resolver problemas sociales) 1
Básica (para producir conocimiento original) 9
Docencia 7
Educación superior 2
Educación media superior 6
Otros 5
Otro 1
Freelance 44

FUENTE: Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (2020a:15).

Finalmente, tanto en las entrevistas como en los cuestionarios aplicados a los estudiantes que actualmente se encuentran cursando la MGAP, se identificó que algunos también sugieren cambios en el plan de estudios para obtener una formación más rigurosa que les permita competir en el campo profesional. Por ejemplo, señalaron que es necesario incluir aspectos más prácticos del quehacer del administrador público, abordando procesos fundamentales e inherentes a toda organización pública, como el ciclo presupuestario y las diferentes fases que lo componen. Asimismo, consideran fundamental incluir, en el plan de estudios, el uso de software estadístico como SPSS, STATA y R (Comité Académico, 2020).

GRÁFICA 3

ESTATUS DE LOS EGRESADOS DE LA MGAP

EN LA ORGANIZACIÓN DONDE TRABAJAN


* NOTA: los porcentajes no suman cien, debido a que era posible elegir varias opciones de respuesta.

FUENTE: Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (2020b:10).

En cuanto a la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en un cuestionario de opinión se halló, en la categoría de enseñanza, aprendizaje y tutoría, que la mayoría de los alumnos de la MGAP considera que los métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje utilizados por los profesores son adecuados. En el mismo orden de ideas, se identificó que las metodologías y estrategias de enseñanza más usadas en esta maestría son la elaboración de proyectos de investigación (trabajos finales), los seminarios y los debates. En tanto, los que con menor frecuencia se usan son el aprendizaje apoyado en la resolución de problemas, los estudios de caso y el aprendizaje colaborativo-interactivo (gráfica 5).

Para las personas entrevistadas durante la evaluación, los aspectos metodológicos que deben fortalecerse para mejorar la formación de los alumnos de la MGAP son aquéllos relacionados con la generación de un conocimiento más práctico, por ejemplo, evaluación de políticas con instrumentos económicos, cursos especializados en análisis estadístico y georreferenciación, así como manejo de bases de datos. Por otro lado, también señalan que hay elementos de los métodos de enseñanza que deben transformarse, pues en ocasiones las clases son muy largas y tediosas, piensan que deben ser más dinámicas, pero sobre todo que incorporen lecciones útiles para su proyecto de investigación. Algunos alumnos tienen la impresión de que se pierde mucho tiempo en las clases y no se aterrizan elementos para sus investigaciones (Comité Académico, 2020).

GRÁFICA 4

HABILIDADES OPERATIVAS NECESARIAS

PARA EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA MGAP


FUENTE: Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (2020a:29).

También algunos consideran que el requerimiento de ensayos muy largos no promueve la comprensión de los temas estudiados. En el mismo sentido, otros opinan que podría existir mayor énfasis en la innovación en los métodos de enseñanza y sobre todo en la evaluación de los conocimientos adquiridos, proponen que el ensayo no sea la única forma de evaluación y que se pueden considerar los exámenes tipo debate, la resolución de problemas prácticos y los estudios de caso. En su opinión, las prácticas de aprendizaje basadas en estudios de caso enfatizan un aprendizaje más experimental. Lo anterior coincide con lo señalado por Brock y Alford (2015) en cuanto a que la enseñanza interactiva motiva a que los estudiantes pasen de ser “aprendices” a “practicantes profesionales”, pues experimentan la naturaleza real de los problemas sociales y la participación de actores que tienen puntos de vista opuestos sobre la mejor manera de abordar dichos problemas.

CUADRO 1

MODIFICACIONES QUE LOS EGRESADOS RECOMIENDAN REALIZAR AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MGAP

Categoría Sugerencias Frecuencia
Contenidos disciplinarios Incorporar temas que ayuden a reforzar la formación en aspectos específicos de la disciplina y que consideren la nueva agenda global, como los siguientes: 24
Curso obligatorio de análisis de datos cuantitativos (estadística) 7
Laboratorio obligatorio de metodología en ciencias sociales 5
Laboratorios obligatorios de metodología (cualitativa y cuantitativa) 4
Curso de técnicas econométricas 1
Curso práctico del ciclo presupuestario 1
Curso de evaluación de políticas públicas 1
Curso de política pública 1
Curso de evaluación de modelos económicos 1
Asignaturas o módulos de economía 1
Curso de gestión de arte y cultura como política pública 1
Curso de finanzas públicas 1
Software especializado Considerar la incorporación de cursos que ayuden a los alumnos a dominar herramientas como R, STATA, SPSS y Phyton 22
Desarrollo de habilidades Incorporar el plan de estudios actividades o experiencias, como por ejemplo, grupos de estudio o seminarios de trabajo multidisciplinario que ayuden a los alumnos a adquirir habilidades de gerencia, administración pública, dirección, liderazgo, procesos de gestión, planeación estratégica, así como habilidades interpersonales y operativas 12

FUENTE: Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (2020a:35).

GRÁFICA 5

METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA UTILIZADAS EN LA MGAP


FUENTE: encuesta a estudiantes y egresados de la maestría en gobierno y asuntos públicos.

Además, algunos alumnos opinan que dentro de los elementos que se desean conservar para la evaluación del aprendizaje se encuentran los laboratorios metodológicos; pero los proponen como parte de las materias iniciales del plan de estudios de la maestría, ya que la mejor compresión de los mismos llega quizá ya avanzado el segundo semestre, cuando ya no tienen más opciones para inscribir las materias optativas y los laboratorios que pudieran ayudar más a sus proyectos de investigación. También señalan que los coloquios deben conservarse pues son una verdadera ayuda para terminar en tiempo el trabajo de investigación, pero su éxito depende de que el profesor lleve a cabo un buen seminario de investigación (Comité Académico, 2020).

En otro orden de ideas, cuando se aprobó el Reglamento para la Presentación, Evaluación y Modificación de Planes de Estudio, se promovieron diversas acciones para reformular también los campos de conocimiento de la MGAP. Entre ellas destacaron el monitoreo sistemático de los cambios en las temáticas de investigación de alumnos y profesores; la identificación de las tendencias cambiantes en las expectativas y perfiles de las generaciones que hubieran cursado la MGAP; así como la detección de los cambios en las demandas de conocimiento por parte de los empleadores y de la sociedad. De esta forma, se visualizaron algunas líneas de renovación paradigmática para la MGAP, por ejemplo, el enfoque de la gobernanza, la nueva administración pública, el enfoque comparado de políticas públicas, entre otros. A continuación, se muestran los tres campos de conocimiento que, una vez reformulados, se incluyeron en el plan de estudios de la MGAP (cuadro 2).

CUADRO 2

CAMPOS DE CONOCIMIENTO

DE LA MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS

Campo de conocimiento Líneas de investigación
Instituciones, órdenes de gobierno y procesos políticos Reforma y diseño de las instituciones
Federalismo y relaciones intergubernamentales
Globalización, democracia y representación
Análisis político y política comparada
Administración y gestión de lo público Ciencias administrativas
Gobernanza y gestión pública
Economía y finanzas públicas
Economía pública y gestión social
Políticas públicas Políticas públicas en el ámbito federal
Políticas públicas en el ámbito local
Estudio comparado de políticas públicas
Ciencia, tecnología y desarrollo
Pobreza y política social
Recursos naturales y medio ambiente
Política interior, seguridad pública y justicia

FUENTE: elaboración propia a partir de Comité Académico del Programa de Posgrado (2020:44).

Al respecto, dentro de las entrevistas y sondeos de opinión, la comunidad de la MGAP identificó varios elementos del campo de estudio de políticas públicas que desean redefinir o innovar, de manera particular, señalaron los siguientes:

• Profundizar en temas de evaluación con modelos económicos.

• Introducir materias para el manejo de bases de datos.

• Mejorar las técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo de políticas públicas.

• Incorporar cursos especializados en análisis estadístico y georreferenciación.

• Tener mayor acercamiento con instituciones públicas o privadas para la aplicación de los conocimientos adquiridos a problemas reales.

• El fortalecimiento de las capacidades gerenciales y de liderazgo, planeación estratégica, gestión de equipos de trabajo, entre otros temas relacionados (Comité Académico, 2020).

Dentro de las razones que los entrevistados señalaron como necesarias para redefinir o innovar el campo de estudio de políticas públicas, se mencionaron, por ejemplo, formar personas aptas en formulación de estrategias, lograr una mayor vinculación con el sector privado y social, ampliar las posibilidades de obtener empleo y aumentar la competitividad de los egresados, fortalecer las herramientas técnicas cuantitativas que se solicitan en el mercado laboral, generar más vinculación con empresas o instituciones de diferentes sectores de política pública y promover el desarrollo de proyectos de intervención para el beneficio de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

Por último, de acuerdo con la comunidad de la MGAP, los contextos en los que actúan los egresados de las escuelas de políticas públicas han tenido profundas transformaciones en las últimas décadas. Por ello, el plan de estudios de la MGAP debe adecuarse para incorporar en su universo temático las nuevas perspectivas que emanan de dichas transformaciones. Como se mencionó previamente, en el mundo contemporáneo la relación de los gobiernos con las sociedades es más compleja y ello exige producir una respuesta de calidad para abordar los problemas públicos con herramientas más efectivas de gestión. Los gobiernos han ingresado, junto con la sociedad, a dinámicas que combinan crisis y cambios y, por tanto, requieren mejorar sus capacidades de gestión, reconociendo que en los espacios de decisión también hay otros actores con interés en la agenda pública.

CONCLUSIONES

Este texto ha reflexionado sobre la enseñanza de políticas públicas a estudiantes de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El documento se ha basado en una evaluación fundamentada en estudios de gabinete y las ideas, sugerencias y puntos de vista de los estudiantes, profesores, egresados y empleadores con respecto a la pertinencia y calidad del plan de estudios de la MGAP. En cuanto a la pertinencia, el análisis destacó que la MGAP sí está dando respuesta a la demanda de expertos en el campo. Sin embargo, sobre la calidad del plan de estudios, algunas de las personas entrevistadas sugieren que éste debe fortalecerse para mejorar la formación de los alumnos, sobre todo en aquellos aspectos relacionados con la generación de un conocimiento más práctico: evaluación de políticas con instrumentos económicos, cursos de análisis estadístico y georreferenciación, así como manejo de bases de datos. Por otro lado, también señalan que hay elementos de los métodos de enseñanza que deben transformarse, particularmente consideran útiles los enfoques de aprendizaje interactivos, como los estudios de caso.

Asimismo, el artículo ha proporcionado una serie de reflexiones que tienen como objetivo aumentar nuestra comprensión de la enseñanza de las políticas públicas de los estudiantes de posgrado en entornos diversos y complejos. Si bien estas ideas refuerzan la importancia de adoptar el aprendizaje centrado en el estudiante y revitalizar el uso de prácticas interactivas y participativas, la voz de los estudiantes enfatiza la importancia de generar un ambiente de aprendizaje que equilibre la teoría con la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos. Los pensamientos y percepciones de los estudiantes captados en este estudio plantean preguntas que se beneficiarían de una investigación más profunda sobre el tema. Dado que los cursos de política pública parecen vincularse a las estrategias de aprendizaje basadas en la solución de problemas reales, la forma en que los estudiantes perciben estas intersecciones se beneficiaría de una exploración más amplia. Finalmente, este análisis genera una interrogante importante: ¿Cómo garantizar que los estudiantes de la MGAP estén en la mejor posición para enfrentar los desafíos de un futuro laboral cada vez más incierto?

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, L. (2019), “The Future of the Public Policy School in a World of Disruptive Innovation”, en Global Policy, vol. 10, núm. 1, pp. 84-85.

Anheier, H. (2019), “On the Future of the Public Policy School”, en Global Policy, vol. 10, núm. 1, pp. 75-83.

Berzunza, M. (2020), “Posgrados profesionalizantes o en investigación: consideraciones de su desarrollo en México”, en Revista de Educación y Desarrollo, núm. 55, pp. 85-90.

Brock, J. y J. Alford (2015), “Interactive Education in Public Administration (2) Strategies for Teachers”, en Teaching Public Administration, vol. 33, núm. 1, pp. 6-21.

Comité Académico del Programa de Posgrado (2020), Informe de evaluación del plan de estudios de la maestría en gobierno y asuntos públicos, México, UNAM.

El-Taliawi, O.; S. Nair y Z. Van der Wal (2021), “Public Policy Schools in the Global South: A Mapping and Analysis of the Emerging Landscape”, en Policy Sciences, vol. 54, núm. 1, pp. 1-25.

Evans, A.; J. Morrison y M. Auer (2019), “The Crisis of Policy Education in Turbulent Times: Are Schools of Public Affairs in Danger of Becoming Irrelevant?”, en Journal of Public Affairs Education, vol. 25, núm. 3, pp. 285-295.

Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (2020a), Estudio con egresados. Maestría en gobierno y asuntos públicos, México, UNAM.

Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (2020b), Estudio con empleadores. Maestría en gobierno y asuntos públicos, México, UNAM.

1 La maestría en gobierno y asuntos públicos (MGAP) es un programa educativo que forma parte del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2 Ejemplos de posgrados profesionalizantes son la maestría en políticas públicas comparadas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la maestría en gerencia pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

* Profesor-investigador del Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Correo electrónico: <anavarroa@correo.xoc.uam.mx>.

Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México

Подняться наверх