Читать книгу Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México - Alma Patricia de León Calderón - Страница 11

Оглавление

ANEXO

ENCUESTA A LA COMUNIDAD DE LA MAESTRÍA DE GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS, FCPyS, UNAM

La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer las percepciones de la comunidad de estudiantes acerca de diversos tópicos sobre el funcionamiento de la maestría en gobierno y asuntos públicos. La información recabada será de utilidad para el proceso diagnóstico que realiza el programa de posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.

Correo electrónico _______________

Nombre completo _______________

Año de ingresó a la maestría _______________

1. ¿En su visión, los objetivos del plan de estudios de la maestría favorecen una formación de calidad tanto a nivel nacional como internacional?

No

2. ¿Considera que, en general, el plan de estudios de la maestría tiene nivel de competencia internacional?

No

3. ¿El trabajo que se desarrolla en el programa de la maestría favorece que el alumnado adquiera una formación rigurosa para la investigación y el ejercicio profesional?

No

4. El plan de estudios de la maestría contiene los campos de conocimiento que se describen en la siguiente tabla. ¿Existen campos que requieran fortalecerse, campos saturados o desprotegidos de contenidos?

Campo de conocimiento Líneas de investigación
Instituciones, órdenes de gobierno y procesos políticos Reforma y diseño de las instituciones
Federalismo y relaciones intergubernamentales
Globalización, democracia y representación
Análisis político y política comparada
Administración y gestión de lo público Ciencias administrativas
Gobernanza y gestión pública
Economía y finanzas públicas
Economía pública y gestión social
Políticas públicas Políticas públicas en el ámbito federal
Políticas públicas en el ámbito local
Estudio comparado de políticas públicas
Ciencia, tecnología y desarrollo
Pobreza y política social
Recursos naturales y medio ambiente
Política interior, seguridad pública y justicia

Tu respuesta _______________

5. ¿Qué elementos de los métodos de enseñanza y evaluación del aprendizaje deben conservarse, y cuáles deben transformarse?

Tu respuesta _______________

6. El plan de estudios de la maestría contempla la siguiente carga de materias que observa en la tabla. ¿La proporción de asignaturas obligatorias y optativas le parece adecuada? ¿Qué sería necesario modificar, y por qué?

7.

Clave Denominación de la actividad académica Modalidad Carácter Tipo de actividad Total de horas por semestre Total de créditos
Horas/semana
Horas teóricas Horas prácticas
Primer semestre
1 Laboratorio I Laboratorio Obligatoria 0 4 64 8
Seminario de Investigación I Seminario Obligatoria 2 2 64 8
Política y Gobierno Curso Obligatoria 4 0 64 8
Optativa Curso Optativa 4 0 64 8
Segundo semestre
2 Laboratorio II Laboratorio Obligatoria 0 4 64 8
Análisis de Instituciones Públicas Curso Obligatoria 4 0 64 8
Seminario de Investigación III Seminario Obligatoria 2 2 64 8
Optativa Curso Optativa 4 0 64 8
Tercer semestre
3 Seminario de Investigación III Seminario Obligatoria 2 2 64 8
Optativa Curso Optativa 4 0 64 8
Cuarto semestre
4 Seminario de Graduación Seminario Obligatoria 2 2 64 8

Tu respuesta _______________

8. ¿Las actividades extracurriculares que se contemplan durante la maestría son de utilidad para su formación?

No

9. En caso de que haya respondido afirmativamente, ¿cómo esas actividades extracurriculares le garantizan una mejor formación?

Tu respuesta _______________

10. ¿En su experiencia, el profesorado al presentar el programa de la asignatura hizo explícitas las habilidades a reforzar o desarrollar en el alumnado?

Nunca Casi Nunca A veces

Casi siempre Siempre

11. ¿Al presentar el programa de la asignatura el profesorado describió el sistema de evaluación del aprendizaje?

Nunca Casi nunca A veces

Casi siempre Siempre

12. ¿El profesorado retroalimentó todas las evaluaciones aplicadas señalando aciertos y debilidades?

Nunca Casi nunca A veces

Casi siempre Siempre

13. ¿En qué medida se han utilizado o se utilizaron a lo largo de la maestría las siguientes metodologías y estrategias de enseñanza?

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Proyectos de investigación
Seminarios
Estudios de caso
Aprendizaje basado en resolución de problemas
Aprendizaje colaborativo
Lección magistral
Debates
Mesas redondas

14. Indique las veces que se cumplieron las siguientes afirmaciones durante las asignaturas que cursó o que hasta ahora ha cursado en la maestría.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Se ha favorecido un clima de clase positivo
Se ha permitido preguntar dudas en las clases
Se han utilizado medios audiovisuales para el desarrollo de las clases Se realizaban procesos de evaluación continua
Se explicaban previamente los criterios de calificación de las diferentes actividades, trabajos o exámenes

15. ¿La maestría promueve la publicación de avances o resultados de las investigaciones de tesis de sus estudiantes?

No

16. Sin contemplar los coloquios organizados por el posgrado. ¿La maestría promueve la difusión de avances o resultados de investigación de las tesis en otros eventos académicos?

No

17. ¿En su experiencia, la maestría integra a estudiantes en proyectos de investigación en los que participa el personal docente del posgrado?

No

18. ¿Considera que la maestría promueve suficientemente la movilidad estudiantil?

No

19. Del siguiente catálogo de bienes que forman parte de la infraestructura con la que opera la maestría, seleccione la opción que considere que debe actualizarse de manera prioritaria:

Acervo de biblioteca

Área de cómputo

Salones

Equipamiento docente (p.e. videoproyectores, pizarras)

Ninguno de los bienes señalados

20. ¿En su experiencia, cuál de los siguientes trámites debe ser modificado de forma prioritaria para disminuir los tiempos de respuesta?

Inscripción

Becas

Titulación

Movilidad

Asignación o cambio de jurado

Ninguno de los trámites señalados

21. ¿En general, considera suficiente la infraestructura con la que cuenta la maestría para cumplir con sus finalidades esenciales?

No

Fin de la encuesta

Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México

Подняться наверх