Читать книгу Piensa y trabaja - Ana Isabel Villaobos Valladolid - Страница 10
III
ОглавлениеPara celebrar los noventa años de aquellos acontecimientos, la Rectoría General de la Universidad ha preparado esta antología con las voces de algunos universitarios que han protagonizado grandes momentos de nuestra historia.
Los textos elegidos intentan abordar las ideas que le han dado vida y rumbo a nuestra Alma Mater, a través de sus últimas nueve décadas.
Y así, José Cornejo Franco expone los orígenes de la tradición liberal de los primeros universitarios. José Montes de Oca y Silva hace una síntesis de la historia de la Universidad. Enseguida emergen las voces de 1925: José Guadalupe Zuno, Enrique Díaz de León e Irene Robledo.
Luego vienen dos textos claves para entender la Universidad en los años del cardenismo y los subsiguientes: una entrevista a Constancio Hernández Alvirde sobre la apasionante “cuestión universitaria” en 1937, y uno más de Rodolfo Delgado donde posiciona ideológicamente a la Universidad en la década de los cuarenta.
Acto seguido, el doctor José Barba Rubio, rector de la Universidad en 1953, en su ponencia “Características de la Universidad”, nos muestra su amor por la institución y su pasión indeclinable por el magisterio.
En 1930 el filósofo español José Ortega y Gasset pronunció en Madrid la célebre conferencia “Misión de la Universidad”, y fue tal su impacto entre los universitarios de entonces que no sólo la multicitaron, sino incluso personalidades como José Parres Arias y Roberto Mendiola Orta así titularon sus respectivos discursos, los cuales se incluyen precedidos de un fragmento del texto orteguiano.
El ingeniero Jorge Matute Remus es el paradigma del universitario apasionado por las matemáticas y la tecnología, pero que sabía que éstas solamente tienen sentido si se ponen al servicio de la humanidad y muy particularmente de la ciudad a la que tanto amó, lo cual quedó de manifiesto en su escrito titulado “Guadalajara, su Universidad y su desarrollo urbano”.
Si los estudiantes son la esencia indiscutible de la Universidad —Díaz de León dixit—, los maestros tienen la delicada responsabilidad de fraguarlos en las aulas universitarias. A manera de reconocimiento a tanto maestro anónimo, que en múltiples ocasiones asume su responsabilidad en circunstancias muy adversas, se presenta el texto “Maestros insignes de Jalisco” de José Luis Medina Gutiérrez. Y con la misma intención de escuchar las voces magisteriales, se propone el discurso de Antonio Aceves Fernández que de alguna forma representa una tradición magisterial de la segunda mitad del siglo XX.
Y como en el eterno retorno hegeliano toda realidad regresa en forma ascendentemente omnicomprensiva, se finaliza esta parte con el discurso de uno de los grandes humanistas del siglo XX: Antonio Gómez Robledo, retornando precisamente a los humanistas, cuyo estudio garantiza la construcción de una mente universal y que originaron precisamente a la Universidad de Guadalajara en el Siglo de las Luces.
En la segunda parte de la antología se presentan las voces de quienes, desde la más alta responsabilidad de la Universidad, iniciaron el proceso de descentralización de la institución hacia las distintas regiones del Estado y de quienes gestaron la actual Red Universitaria. La Red se ha venido consolidando y proyectando, para que las actuales y las futuras generaciones de jóvenes, sigan siendo partícipes de la educación superior en todo el Estado de Jalisco.